Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Trastornos de la conducta alimentaria en púberes y adolescentes de ambos sexos con diabetes tipo 1 / Eating disorders in pubertal and adolescent patients of both sexes with type 1 diabetes

Ongaro, Liliana; Mazza, Carmén S.
Med. infant ; 16(1): 28-35, mar. 2009. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124674
Los pacientes diabéticos con trastornos alimentarios (TCA) asociados presentan mal control metabólico y el riesgo aumentado de complicciones microvasculares macrovasculares y mala adherencia al tratamiento. El objetivo de presente estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento y describir la evolución de un grupo de pacientes con diabetes tipo 1 que presentaron en el curso del seguimiento trastornos de la conducta alimentaria asociados a su enfermedad de base. Material y método: se incluyeron pacientes púberes y adolescentes de ambos sexos atendidos por diabetes tipo 1 en el servicio de Nutrición en el período comprendido entre marzo 2007 y diciembre 2008 en quienes en el curso de su tratamiento se diagnosticó un trastorno alimentario de acuerdo a los criterios del DSM IV. Se evaluaron variables clínicas, adherencia al tratamiento, comorbilidad psicológica y resultados HbA1c pre y postratamiento. Se describen los lineamientos terapéuticos. Resultados: La prevalencia de diabéticos con alguna forma de TCA constituyo para muestra población el 11 por ciento considerando toda la población y el 20 por ciento si consideramos la poblción de púberes y adolescentes. El 75 por ciento fue clasificado como TCA no especificado mientras el 25 por ciento cumplieron criterio para bulimia nerviosa, siendo los mecanismos utilizados para purgar calorías vómitos, omisión de insulina y actividad física. El 60 por ciento presento comorbiliad psicológica constituyendo la depresión la forma más frecuente. El tratamiento se realizó a través de un equipo interdisciplinario. El 75 por ciento de los pacientes con respuesta favorable. En 22 a 37 se utilizó algún psicofármaco. En el grupo que se mantuvo en tratamiento la HbA1C descendió de un valor inicial pretratamiento de HbA1c 13,4 por ciento más menos 2.4 vs 6 meses postratamiento 10,2 por ciento más menos 2.3 (p<0.00001). Conclusión: La frecuencia de TCA fue similar a la descripta en la literatura con...(AU)
Biblioteca responsable: AR94.1
Ubicación: AR94.1