Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Violencia hacia la mujer: convergencia y divergencia en las miradas. Atención psicomédica y organizaciones de base en la Ciudad de Buenos Aires / Violence against women: convergence and divergence in the perception. Psycho-care and grassroots organizations in the city of Buenos Aires

Gutiérrez, Manuela; Biagini, Graciela S.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG. Comisión Nacional Salud Investiga. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2010. Buenos Aires, Ministerio de Salud, 2012. p.20-21. (127613).
Monografía en Inglés, Español | BINACIS | ID: bin-127613
INTRODUCCION: La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública debido a la prevalencia de sus formas de presentación y a las consecuencias. Está presente en la mayoría de las sociedades, pero no es reconocida porque se invisibilizan y naturalizan las relaciones desiguales.OBJETIVO: El estudio se propuso identificar las acciones realizadas por movimientos de desocupados para la prevención, asistencia y contención comunitaria de la violencia hacia la mujer. Se planteó, además, explorar la significación social de la problemática y caracterizar las modalidades de intervención implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).METODOS: Se elaboró un diseño exploratorio con utilización de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación y talleres exploratorios). Dentro de este estudio de casos, las unidades de análisis seleccionadas comprendieron movimientos de trabajadores desocupados y organizaciones de base comunitaria situadas en la zona sur del Area Metropolitana de Buenos Aires (Frente Popular Darío Santillán, Federación de Tierra y Vivienda, Pan y Rosas, Barrios de Pie, Movimiento de Tierra y Liberación y Comedor Los Pibes) y hospitales generales de agudos (Argerich, Alvear y Alvarez en la CABA, Fiorito y Eva Perón en el Gran Buenos Aires).RESULTADOS: Se alcanzaron significaciones pertinentes desde las concepciones de los movimientos sociales. Al analizar la percepción de los profesionales de la salud que tratan el problema de la violencia, se observaron distintas posturas: los que revelan un fuerte prejuicio y los que luchan a diario para erradicar el flagelo.CONCLUSIONES: El estudio mostró las concepciones que predominan en las organizaciones de base territorial y se constituyó en un insumo para los trabajadores de salud, así como para el diseño e implementación de políticas públicas.
Biblioteca responsable: AR392.1
Ubicación: WA; 20.5, MdS, 2010