Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Caracterización del cáncer de mama en mujeres de la Argentina. Grupo Colaborativo para el Estudio del Cáncer de Mama en la Argentina. PROYCAM2012 / Characterization of breas cancer in woman of Argentina. Collaborative Group for the Study of Breast Cancer in Argentina. PROYCAM2012

Meiss, Roberto P; Andrade, Jorge Héctor; Chuit, Roberto; Abalo, Eduardo; Novelli, Jorge; Gago, Francisco; Garello, Héctor; Lorusso, Antonio.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 90(2): 135-144, 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128090
En la Argentina el cáncer de mama con un 25 por ciento del total es la neoplasia maligna más común en las mujeres. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil epidemiológico, clínico y patológico de mujeres con cáncer de mama concurrentes a centros asistenciales, públicos y privados del país, adheridos voluntariamente al Grupo Colaborativo durante el período 2012-2013. De los 607 casos reportados corresponden un 27 por ciento al sector público y un 73 por ciento al privado. Según subsectores: de obra social, 63.7 por ciento; sin cobertura, 19.7 por ciento; sistema prepago, 14.2 por ciento y mutal, 2.2 por ciento. Los casos por jurisdicciones fueron: Mendoza, 20.5 por ciento; CABA, 19.9 por ciento; Buenos Aires, 13.6 por ciento; Tucumán, 10.8 por ciento; Córdoba, 6.9 por ciento ; Río Negro, 4.9 por ciento y el resto del país, 23 por ciento. Edad de presentación promedio fue de 57.5 años, Con un rango de 63.4 (90.6-27.9). La mayor frecuencia se dio entre los 50-59 años con un 27.2 por ciento. Estadios: El pTNM de presentación en 506 casos fue: estadio 0: 5.9 por ciento; I: 37.7 por ciento; II: 35.7 por ciento; III: 18.8 por ciento y IV: 1.5 por ciento. Un estudio epidemiológico colaborativo sobre el cáncer de mama brinda información sobre las características biológicas y epidemiológicas en un breve lapso, considerando diferencias geográficas, socio-demográficas, biológicas e institucionales subyacentes en la prevención y el diagnóstico de esta patología. (AU)
Ubicación: AR1.1