Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica: experiencia en manejo anestesiológico; estudio de sobrevida / Esophageal atresia and tracheoesophageal fistula: experience in anesthesiologic management; study of survival

Flores, Juan Carlos; Paladino, Miguel A; Eiras, Adolfo.
Rev. argent. anestesiol ; 44(3): 183-206, jul.-sept. 1986. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32050
En 32 pacientes con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica distal se puso en práctica una metodología de trabajo, con el objeto de mejorar los índices de sobrevida. Se desarrolló una clasificación analizando el problema médico y el problema sociocultural. Se separaron factores controlables y factores no controlables. Los primeros fueron la metodología operativa de nuestro equipo de trabajo (Anestesiólogo, Cirujano, Neonatólogo) y los segundos se dividieron en inherentes al medio (calidad de la derivación y tiempo de diagnóstico) e inherentes al paciente (BPEG, RNPT, neumonía, antecedentes maternos y malformaciones agregadas). En factores controlables se separon cuidados específicos, generales y anestesiológico. En este último, los cuidados intraoperatorios se volcaron en una ficha anestesiológica, que contribuyó a la detección temprana de las alteraciones hemodinámicas, metabólicas, y ácido base, y de equilibrio térmico. Los factores no controlables, se analizaron separadamente en su frecuencia de presentación y su influencia en los índices de sobrevida. Se separaron en tres grupos de acuerdo a la clasificación de Waterston (presencia de neumonía, malformaciones agregadas y bajo peso), A, B y C y se evaluó la influencia de los factores antes citados. Resultados: "A": 8 pacientes: 100% de sobrevida; Grupo "B": 7 pacientes: 71.42% de sobrevida; Grupo "C": 17 pacientes: 35.29% de sobrevida. Sobrevida global: 59.38%. Conclusión: Los factores no controlables inherentes al medio, como los factores RNPT y BPEG, influyen como determinantes de los resultados encontrados en forma altamente significativa. Mientras no se mejore la calidad de la derivación y no disminuya el tiempo de diagnóstico los índices de sobrevida no se podrán mejorar en nuestro medio (AU)
Biblioteca responsable: AR1.1