Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Violencia y riesgos asociados en adolescentes / Violence and associated risks in adolescents

Serfaty, E. M; Casanueva, E; Zavala, M. G; Andrade, J. H; Boffi-Boggero, H. J; Leal Marchena, N; Masaútis, A. E; Foglia, V. L.
Adolesc. latinoam ; 3(1)ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7054
Introducción: El fenómeno de la violencia en los centros urbanos es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión que tiene un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas sino a la sociedad en pleno por lo cual su aumento es motivo de preocupación. Objetivo: Determinar las características de los adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales, familiares y del entorno en adolescentes relacionados al Consejo Nacional del Menor y la Familia en 1997 Material y Métodos: Se definió como adolescente violento aquel que participó en peleas (agresión física) en el ultimo año. Población: Fueron estudiados 522 adolescentes de ambos sexos y de 10 a 21 años de edad, asistidos en dependencias del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Instrumento Utilizado: Dos fichas epidemiológicas, que incluyeron el Present State Examination, registrando el estado psíquico actual y los antecedentes personales, familiares y del entorno. Análisis Estadístico: Se estableció la frecuencia de adolescentes violentos y se analizaron las asociaciones posibles con ciertas variables, utilizando el Chi Cuadrado y el Riesgo Relativo. Resultados: El 21,3 por ciento de la población había tenido conductas violentas. En los varones se encontró una asociación significativa con el diagnóstico de trastornos de conductas disociales y el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y sedantes. En las mujeres se asoció significativamente con los diagnósticos de depresión leve, distimia, trastorno de conducta desafiantes, antecedentes de acoso sexual y consumo de tabaco.Actuar tempranamente sobre los factores de riesgo genéricos detectados, es una forma de prevenir la violencia (AU)
Biblioteca responsable: BR1.1