RESUMEN
Este trabajo aborda el lugar de la familia en los lazos de sangre, la filiación y el parentesco. Coexisten hoy distintos proyectos de filiación en el ejercicio de los roles maternos y paternos. Analiza los cambios producidos a partir del advenimiento de las técnicas de fertilidad asistida, con las combinaciones de los cuerpos en este campo. Hace un desarrollo sobre el deseo de hijo desde la perspectiva freudiana, y de autores post-freudianos. Aborda la disyuntiva de algunas parejas frente a la decisión de adoptar o de recurrir a técnicas reproductivas. Plantea el debate dentro del psicoanálisis sobre estos temas
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En este trabajo la autora propone un recorrido en torno a la paternidad y el deseo de hijo en el hombre y explorar la figura del padre ausente, aquel que no es tomado en cuenta lo suficiente dentro de la crianza, en el campo social y en las teorías. Las reflexiones sobre el tema surgen de la observación clínica de las paternidades contemporáneas y sus transformaciones, algunas vinculadas con el empleo de técnicas reproductivas. Hablamos de paternidades en plural, las tradicionales provenientes de parejas heterosexuales y aquellas provenientes de monoparentalidades y homoparentalidades. Estas situaciones nos llevan a pensar desde el psicoanálisis qué elementos de la paternidad se hacen visibles a partir de estos cambios y a preguntarnos sobre la presencia de una mayor puesta en juego del deseo de hijo por parte de los hombres. Los desarrollos teóricos ubican al padre como interdicción, desde su rol fundante en la instauración de lo simbólico al triangular en la relación de la madre con el hijo. A partir de estas ideas se propone avanzar sobre una perspectiva de la paternidad que incluya no sólo su rol comoportador de la ley en su función de simbolización, sino también explorar psicoanalíticamente y destacar su función de sostén y amparo en la crianza, como un aspecto de gran importancia en los procesos de subjetivación de los hijos.
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
As reflexões deste trabalho surgem a partir de um caso clínico: pais que consultam
quando descobrem que a namorada de seu filho é um travesti. O pai o recrimina
porque não namora uma mulher de verdade. Apresentam-se problemáticas clínicas
vinculadas com a irrupção do tema dentro de um grupo familiar tradicional, com o
efeito de sinistro e com o choque provocado. Também se levantou questões sobre o
travestismo, a identidade sexual e o lugar do binarismo masculino-feminino. São apresentados
vários eixos, como o problema da nomeação um ou uma travesti ou o genérico
@ travesti. A diferenciação do sexo anatômico e do gênero, a identidade nuclear de
gênero. A disposição constitucional bissexual, as reinvenções da sexualidade a partir de
diferentes combinações identificatórias. O lugar da desidentificação do menino de sua
mãe, e o travestismo e a transexualidade como problemáticas que afetam principalmente
os homens. A contratransferência, os ideais de gênero o que se espera de um homem e
de uma mulher, as regras de abstinência e neutralidade. As novas redes de sentido sobre o
feminino e o masculino, o que é ser uma mulher e o que é ser um homem. As diferentes
formas de acesso à identidade sexual e genérica
Asunto(s)
PsicoanálisisAsunto(s)
Psicoanálisis , Infertilidad , Responsabilidad Parental , Psiquiatría , Salud Mental , EmbarazoRESUMEN
Este trabajo surge de reflexiones clínicas compartidas acerca de los estados depresivos en los niños y su relación con vínculos familiares violentos que se despliegan en la vida cotidiana y son enmascarados o minimizados por los padres. Abordamos la violencia vincular y su relación con los estados depresivos en los niños. Los ataques físicos o verbales, el abandono temprano, las negaciones despóticas, la insensibilidad ante el sufrimiento, el juicio denigratorio, cuando se constituyen en actitudes persistentes, se imprimen como heridas en el yo del niño. La intensidad cuantitativa y acumulativa de estos factores marca la cualidad patológica y un predominio de estados depresivos. La identificación con los aspectos agresivos y descalificatorios de sus padres generará el despliegue de conductas tanáticas hacia los otros o vuelta contra sí mismo, perpetuando el sentimiento de culpa introyectado y la compulsión repetitiva. La violencia vincular se hace presente en la relación con el analista en transferencia, a través de ataques reiterados al encuadre y al proceso. La violencia vincular se hace de este modo presente en la transferencia contratransferencia, ingresando en la mente del analista en forma tóxica e invasiva(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Psicoanálisis , Maltrato a los Niños/psicología , Violencia DomésticaRESUMEN
Este trabajo surge de reflexiones clínicas compartidas acerca de los estados depresivos en
los niños y su relación con vínculos familiares violentos que se despliegan en la vida
cotidiana y son enmascarados o minimizados por los padres.
Abordamos la violencia vincular y su relación con los estados depresivos en los niños. Los
ataques físicos o verbales, el abandono temprano, las negaciones despóticas, la
insensibilidad ante el sufrimiento, el juicio denigratorio, cuando se constituyen en actitudes
persistentes, se imprimen como heridas en el yo del niño. La intensidad cuantitativa y
acumulativa de estos factores marca la cualidad patológica y un predominio de estados
depresivos. La identificación con los aspectos agresivos y descalificatorios de sus padres
generará el despliegue de conductas tanáticas hacia los otros o vuelta contra sí mismo,
perpetuando el sentimiento de culpa introyectado y la compulsión repetitiva.
La violencia vincular se hace presente en la relación con el analista en transferencia, a
través de ataques reiterados al encuadre y al proceso. La violencia vincular se hace de este
modo presente en la transferencia contratransferencia, ingresando en la mente del
analista en forma tóxica e invasiva (AU)
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Considerações sobre as transformações na parentalidade, surgidas a partir do advento de novas técnicas reprodutivas. Investiga as conexões entre a psicanálise, a esterilidade e as novas técnicas reprodutivas, como por ex. a fertilização assistida
Asunto(s)
Responsabilidad Parental , Familia , Inseminación Artificial , InfertilidadRESUMEN
Problemática da esterilidade sob o ponto de vista feminino; analisa a esterelidade vivida como castração
Asunto(s)
Infertilidad , MujeresRESUMEN
La autora presenta un caso clínico: unos padres consultan cuando descubren que Marcela, la novia de su hijo, era Marcelo un travesti-. El trabajo está orientado hacia el eje femenino-masculino y los prejuicios de género. El travestismo se presenta como parte de la diversidad sexual actual impactando en la escucha y en el clima emocional de la consulta. La partición de lo femenino masculino nos conduce a sus efectos en el vínculo analítico y a poder ampliar la mirada sobre estas nuevas consultas. Lo que puede movilizar en el analista: afectos, prejuicios, dificultades: cómo nombrar ¿Marcela o Marcelo? sin re-traumatizar. Se mencionan los ejes femenino - masculino desde el psicoanálisis y desde las perspectivas de género. Estas últimas diferencian el sexo en sentido anatómico, del género o identidad sexual en el sentido social o psíquico. Las categorías masculino y femenino desde el género -son intercambiables en hombres y mujeres de acuerdo con sus identificaciones y la historia. En la contratransferencia pueden estar presentes los estereotipos y prejuicios de género, junto con los ideales de neutralidad y abstinencia. Una trama que plantea al analista establecer una flexibilidad genérica para facilitar la percepción del paciente y su entorno. Se plantea que tanto el fetichismo y el travestismo son problemáticas que afectan principalmente a los hombres, al igual que la transexualidad. En el caso presentado, la masculinidad se ve amenazada en el grupo familiar, lo que hace pensar acerca de las vicisitudes de la resolución pre-edípica y edípica(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Travestismo/psicología , PsicoanálisisRESUMEN
La autora presenta un caso clínico: unos padres consultan cuando descubren
que Marcela, la novia de su hijo, era Marcelo un travesti-.
El trabajo está orientado hacia el eje femenino-masculino y los prejuicios de
género. El travestismo se presenta como parte de la diversidad sexual actual
impactando en la escucha y en el clima emocional de la consulta.
La partición de lo femenino masculino nos conduce a sus efectos en el
vínculo analítico y a poder ampliar la mirada sobre estas nuevas consultas. Lo
que puede movilizar en el analista: afectos, prejuicios, dificultades: cómo
nombrar ¿ Marcela o Marcelo? sin re-traumatizar.
Se mencionan los ejes femenino- masculino desde el psicoanálisis y desde las
perspectivas de género. Estas últimas diferencian el sexo en sentido
anatómico, del género o identidad sexual en el sentido social o psíquico. Las
categorías masculino y femenino desde el género -son intercambiables en
hombres y mujeres de acuerdo con sus identificaciones y la historia.
En la contratransferencia pueden estar presentes los estereotipos y prejuicios
de género, junto con los ideales de neutralidad y abstinencia. Una trama que
plantea al analista establecer una flexibilidad genérica para facilitar la
percepción del paciente y su entorno.
Se plantea que tanto el fetichismo y el travestismo son problemáticas que
afectan principalmente a los hombres, al igual que la transexualidad.
En el caso presentado, la masculinidad se ve amenazada en el grupo familiar,
lo que hace pensar acerca de las vicisitudes de la resolución pre-edípica y
edípica (AU)
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En esta comunicación abordamos la violencia encubierta que ejercen los padres sobre sus hijos en la vida cotidiana y sus efectos en relación a los tiempos de estructuración del psiquismo, antes y después del tránsito edípico. Violencia que coexiste con cuidados y preocupaciones por el bienestar del niño. La represión de los sentimientos frente a las supuestas medidas educativas es una amenaza en el desarrollo que genera padecimientos y estados depresivos. Sentimientos que recrudecerán en la adolescencia con la reactualización del Edipo. Planteamos que los efectos traumáticos del maltrato en los tiempos de estructuración del psiquismo, en donde se erige el no de la autoafirmación y el no de la prohibición. Comprendemos el valor positivo del límite y la ley, a muchos padres les cuesta consensuar el no de la prohibición y tolerar el no de la autoafirmación(AU)