RESUMEN
En este trabajo se aborda el etnocidio y el genocidio como problemáticas
que no son nuevas en la historia de la humanidad, y que no solo no tienden
a desaparecer, sino que parecen agravarse en la medida que la civilización
científico-técnica progresa, dando por tierra con la ilusión de un progreso
en la espiritualidad humana.
Desde las interrogantes: ¿Cómo pensar estos crímenes de la humanidad
que no cesan de repetirse? ¿Cuáles son las ®razones¼ con que se
legitima ese ®derecho¼? se va al eje de la intolerancia en la relación con el
otro, que queda desconocido como sujeto en su alteridad.
Se desarrollan diferentes tópicos que permiten apreciar las diferencias
radicales existentes entre la cultura occidental y los pueblos primitivos y
que ha hecho que nuestra cultura los considere como extraños, extranjeros
e inferiores, merecedores del desprecio, la explotación y el exterminio.
Se toman como ejemplo para este desarrollo diferentes pueblos de nuestra
América, que han sido sistemáticamente desconocidos y destruidos.
Se abordan las nociones de la guerra, la jefatura, el Uno y el modo de
sus producciones domésticas
Asunto(s)
PsicoanálisisAsunto(s)
Psicoanálisis , Masoquismo , Sexualidad , Propiedad , Placer , Familia , Responsabilidad Parental , ViolenciaRESUMEN
En este texto se realiza primero una exposición suscinta de las ideas centrales de los locos de Dios y se la articula con el pensamiento religioso anterior (San Pablo) y posterior (San Agustín) para mostrar la evolución de los conceptos de pecado de la carne, pecado original, tentación, ley, para luego, comparando con la experiencia del Presidente Schreber hacer un análisis estructural siguiendo el pensamiento lacaniano. Se analiza en unos y otro el papel del padre real, padre imaginario, padre simbólico, falo. Se estudia cómo aparece en cada caso elaborada la figura de Dios. De esta comparación se permite deducir, nos parece, que los locos de Dios no eran psicóticos porque en ellos, si bien las figuras imaginarias se encuentran grandemente exaltadas, se mantiene aún, aunque tal vez en forma precaria, la función del Nombre del Padre
Asunto(s)
Psicopatología , AREAS TEMATICAS AFINES , PSICOANALISIS APLICADO , Religión , Cultura , Trastornos Psicóticos , DelirioRESUMEN
A partir del texto original de las Memorias de Schreber nos planteamos en este trabajo una reconsideración de la tesis de Freud sobre la vinculación de paranoia y homosexualidad. A lo largo del análisis de los fragmentos de Schreber creemos poder demostrar que esta transformación en mujer no implica una pérdida del pene ya que si bien en distintos momentos alucina la transformación de distintas partes de su cuerpo en un cuerpo de mujer, la emasculación, de acuerdo a lo que él describe, es algo que si se produce será en el fin de los tiempos; consiste en una retracción y no en una hablación; el Dios superior puede hacerla reversible; y, por último, la fantasía que expresa es, en realidad, la del andrógino. Con todo ello vemos que la tal emasculación no es una castración, y que, por el contrario, se sigue manteniendo el valor narcisista del pene. En nuestra perspectiva creemos entender que el delirio de Schreber tendría que ver con una falla en la identificación primaria, y, por ende, en la constitución del yo, que hace que le, que esté en juego no sea la posesión del pene sino la existencia misma. En el delirio aparecen entremezclados aspectos de la identificación primaria (ser no-ser), con aspectos de la identificación secundaria (tener no-tener el pene) que, delirantemente, equivale a transformarse en mujer. En este sentido el delirio Schreber seria la creación (delirante) de la posibilidad de su existencia, con la restitución (delirante) de un orden del universo que ha sido violado por el Dios-Padre. El drama de Schreber es fundamentalmente esta lucha desesperada por su existencia, es decir, por la posibilidad de ser reconocido como un ser humano.
Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Castración , Trastornos Paranoides , Delirio , HomosexualidadRESUMEN
En este texto, a partir del pensamiento de Freud, se intenta mostrar que el recurso a una retórica narrativa de tipo literario en el campo del Psicoanálisis no es un artificio contingente, sino que se encuentra en la raíz misma de la posibilidad de transmitir una experiencia a través de un relato que al mismo tiempo es el que crea para Freud la posibilidad de una articulación metapsicológica. Esto no se remite solamente a la transmisión de los historiales clínicos, sino que en toda la obra de Freud la forma literaria está presente. Pero el proyecto Freudiano no es un proyecto literario, sino que se encuentra dentro del campo de lo que se ha designado ciencias de la cultura, cuyo objeto, al decir de Bajtin, no es un objeto reificado sino que es un objeto expresivo y parlante, que no coincide consigo mismo y por ello es inagotable en su sentido y en su significación. De ahí el carácter dialógico e intertextual que se da en todo el campo de las ciencias hu-manas, que a través del rescate de la singularidad expresada como una universalidad poética, se pasa a un saber en un universal transmisible que es el de la ciencia.
Asunto(s)
AREAS TEMATICAS AFINES , PSICOANALISIS APLICADO , Literatura , PsicoanálisisRESUMEN
En este trabajo tratamos de seguir las grandes líneas de fuerza que guían los cambios de la familia durante los últimos dos mil años. Más concretamente desde el momento en que se produce la relación entre el cristianismo y el Imperio Romano hasta la constitución, consolidación y luego declinación de la familia burguesa en el siglo XIX y XX. Se discute la idea de decaimiento de la familia y la función paterna y se esbozan los grandes problemas a que nos enfrenta este fin de milenio donde, por otra parte, es imposible establecer predicciones respecto a cuáles serán las nuevas formas que tendrá la familia, el papel del padre, de la madre, etc., en los próximos años del siglo XXI
Asunto(s)
Familia , AREAS TEMATICAS AFINES , Familia , Historia , Poder Psicológico , MatrimonioRESUMEN
A partir del célebre "Un recuerdo encubridor" de Freud, intentamos realizar un análisis peirceano del mismo, para abordar luego, una discusión sobre los conceptos de determinación, sobredeterminación, determinismo, y determinabilidad. Semiótica y psicoanálisis se acercan así en un esfuerzo de traducción mutua. Recuerdo, sueño, sublimación adquieren un nuevo significado, más complejo, y otro tanto ocurre con nociones claves de la teoría semiótica, como el objeto y el interpretante. Con esto ambas disciplinas abordan uno de los problemas cruciales del pensamiento contemporáneo como es el de la incertidumbre.