RESUMEN
El presente escrito, cuya intención es problematizar las nociones de regresión y transferencia en relación al Psicoanálisis de niños, emerge en el marco de un ciclo de presentaciones e intercambios, titulado Regresión y Transferencia: ¿componentes imprescindibles de los procesos analíticos? realizados en la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.
Hay nociones que se configuran como nudos fundamentales de la trama analítica, nociones que son emblemáticas. Algunos dirían que regresión y transferencia pertenecen a ese grupo. Gran parte de las aproximaciones y elaboraciones sobre estas hacen referencia a mundos preexistentes, a estados, a hechos, a modos preexistentes en donde cierta referencia a un antes opera como marco explicativo, por lo menos en parte. Algunas veces, como parte de la experiencia clínica, como parte de la evolución de los conceptos, se da que algunas nociones centrales, entre las cuales muchos incluirían las nociones de Regresión y Transferencia, amplían su alcance y extienden sus bordes, haciéndole lugar a situaciones hasta ese momento no incluidas.
Es una condición vital de ciertas ideas
y prácticas operar sobre los conceptos,
descentrando, suplementando, destotalizando
ciertos espacios y permitiendo la
inclusión de nuevos sentidos. Así pues, la
propuesta del presente ensayo, es tomando
un material de tratamiento de un niño de
6 años y su relación con los juegos de encastre,
problematizar algunos alcances de
las ideas de regresión y transferencia en el
análisis de niños
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente trabajo es un intento de realizar algún aporte en referencia a la delicada relación que se da entre el juego y la palabra, y el alcance que ésta tiene en la ubicación del analista y su técnica. A partir del caso de un niño de 6 años y medio, traído a consulta a los 5 años recién cumplidos, se intentará mostrar la posición como analista y particularmente el modo de respuesta y el efecto de la misma, en relación a las consignas dadas por el niño. Desde el presente trabajo, el autor cree que responden a las propuestas lúdicas del niño, ingrediente obligatorio de nuestra tarea como analistas de niños, bajo niveles de tensión tolerables, puede tener como destino en el tiempo, la ampliación del área de juego en el análisis y la creación de un espacio, desde el cual se pueda pensar acerca del sentido del juego. Desde aquí se abre también la pregunta acerca del delicado lugar y equilibrio que implica la enunciación de sentido en el juego (interpretación), y cuánto o cuándo esta puede ser formulada dentro del juego, desde el rol asumido en el mismo o a cierta distancia del mismo, estableciendo cierto espacio diferenciado entre jugar y pensar-hablar acerca del juego. El trabajo intenta mostrar también, que la especificidad del juego en el análisis de niños, le da con relación a la tarea del analista, un lugar fundamental a la acción y al cumplimiento, por parte del analista, de las propuestas lúdicas dadas por el niño. En este sentido, parte de Jugar el juego propuesto, se orienta a permitir y favorecer el despliegue, dimensión necesaria en la aparición, encuentro y construcción de sentido
Asunto(s)
Psicoanálisis , Juego e Implementos de JuegoRESUMEN
El presente trabajo enmarcado en la técnica psicoanalítica de niños, tiene como
objeto abrir el campo de discusión sobre la ubicación del analista frente a las
propuestas lúdicas del niño (AU)