RESUMEN
Introducción: desde un punto de vista clínico, resulta esencial el entrenamiento de los terapeutas psicodinámicos
en la formulación del caso, en tanto modo sistemático de entender qué le pasa al paciente, por qué
le pasa, cómo ayudarlo, y cómo evaluar el cambio a lo largo del proceso. Por su parte, investigaciones previas
en terapia psicodinámica han mostrado que aquellos terapeutas que son capaces de formular sus casos de
manera sistemática suelen tener mejores resultados clínicos, en comparación con aquellos terapeutas que
no formulan sus casos siguiendo una estrategia estructurada. Objetivos y métodos: este trabajo presenta y
describe una formulación sistemática de un caso clínico, efectuada por el terapeuta tratante de acuerdo con
los criterios del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD-2. El caso formulado correspondió a
un paciente adulto joven con un trastorno emocional. El enfoque de tratamiento consistió en una psicoterapia
psicodinámica focalizada. Se efectuaron dos entrevistas diagnósticas según criterios OPD-2 para elaborar
el perfil. El terapeuta tratante contaba con certificación internacional en el uso y entrenamiento del
OPD-2. Resultados y discusión: el OPD-2 permitió una formulación sistemática del caso, de acuerdo con
cada uno de sus ejes psicodinámicos, incluyendo también la formulación de focos de trabajo clínico. Se
discute la utilidad del OPD-2 para la formulación de casos, la personalización de tratamientos y la investigación
orientada a la práctica clínica psicodinámica
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La elaboración de un pronóstico y el uso de intervenciones pueden considerarse aspectos claves de un proceso terapéutico. Sin embargo, aún no es un tema resuelto la forma en que diferentes marcos teóricos imprimen su especificidad a este tipo de elementos del proceso. Objetivos y métodos: mediante un estudio teórico, complementado con resultados de la investigación empírica, el presente trabajo analiza: a) las particularidades que los marcos psicoanalítico y cognitivo le imprimen al pronóstico y a las intervenciones clínicas, y b) los vínculos que pueden establecerse entre pronósticos e intervenciones, según el marco teórico del terapeuta sea psicoanalítico o cognitivo. Resultados y conclusión: la información reunida en este artículo ofrece criterios para vincular pronósticos e intervenciones en terapia psicoanalítica y cognitiva. El análisis
de dichos vínculos permite visualizar la interacción común-específico al interior de ambas modalidades de tratamiento, señalando
también zonas de superposicison y debate. Se concluye sobre la utilidad de
esta información para la práctica clínica,
el entrenamiento de terapeutas y la investigación
de procesos en psicoterapia
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Introducción: diferentes autores han presentado la necesidad
de complementar investigaciones cuantitativas
con otras de carácter cualitativo, que permitan profundizar
sobre la experiencia subjetiva de los pacientes en sus
tratamientos, y su relación con el cambio en psicoterapia.
Objetivos y métodos: con un diseño observacional, exploratorio-
descriptivo, y un enfoque cualitativo de análisis,
se realizaron 73 entrevistas semi-estructuradas a pacientes
de psicoterapia. Se indagó la perspectiva de los pacientes
respecto de las intervenciones llevadas a cabo por
sus terapeutas. Resultados y discusión: se generaron
tres áreas temáticas: 1) la percepción del formato de tratamiento
ofrecido por el terapeuta al comienzo de la psicoterapia,
2) las intervenciones del terapeuta percibidas
como directivas vs aquellas percibidas como receptivas y
3) la valoración del contenido y la forma en que se realizaron
las intervenciones. Se discuten las implicancias de
estos resultados para la práctica clínica, la investigación
y el entrenamiento de terapeutas
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente trabajo se propone revalorizar
el aporte psicoanalítico al actual concepto
de Trastorno de Ansiedad Generalizada
(TAG). Tomando como una de las raíces históricas
fundamentales la noción de neurosis
actual de Freud (1895[2001]), se describe y
analiza cómo la noción de ansiedad generalizada
se relaciona con dicho concepto y se complementa
con desarrollos posteriores, tanto psicoanalíticos
como provenientes de otros marcos
teóricos. Se menciona el problema terminológico
vinculado al vocablo angst utilizado
por Freud. Se recorren brevemente las ideas
clásicas freudianas sobre la ansiedad, delimitando
posibles cambios y permanencias de las
mismas dentro del campo psicoanalítico actual.
Se plantean desarrollos de clínicos e in-
vestigadores psicoanalíticos como una articulación
posible entre los criterios diagnósticos estandarizados
para el TAG y la aproximación
teórico-clínica psicoanalítica hacia dicho trastorno.
A su vez, se destaca la influencia del
psicoanálisis en los sistemas de clasificación
como el DSM-IV TR (American Psychiatric
Association, 2001). Dentro de este contexto,
se toman los aportes más relevantes de manuales
diagnósticos psicodinámicos a la conceptualización
del TAG, como el PDM (Manual
Diagnóstico Psicodinámico [PDM Task Force,
2006]) y el OPD-2 (Diagnóstico Psicodinámico
Operacionalizado [Grupo de Trabajo
OPD, 2006/2008]). Finalmente, se recorren
las contribuciones de la investigación empírica
psicoanalítica para la comprensión y tratamiento
del TAG
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Apresentação de extensa pesquisa sobre a conceitualização de psicanalistas experientes a respeito do que o DSM-IV-TR define como Transtorno de Ansiedade Generalizada - TAG, através de entrevistas semi-estruturadas, nas quais foram levantadas suas ideias quanto aos fatores etiológicos, mecanismos de defesa, angústias predominantes e estrutura subjacente desta patologia