RESUMEN
En términos generales, una cita bibliográfica es una referencia a una fuente publicada o inédita. Una cita es la
indicación que se realiza en el punto del texto en que se desea aludir a un antecedente bibliográfico relevante y que
luego deberá identificarse en el apartado de bibliografía al final del artículo. Un objetivo principal de la cita es la
honestidad intelectual. El verdadero espíritu del término es el reconocimiento explícito a la prioridad de las ideas de
otros autores. Citar un trabajo o a un autor permite a los lectores profundizar más sobre ese tema y reproducir o
continuar una investigación en el punto en que se dejó. Es también una forma de probar que lo que se está contando
tiene una base científica o que hay otros autores que tienen la misma o distinta opinión. La cita bibliográfica otorga
seriedad al trabajo y lo hace verificable y transparente al lector. Citar a las fuentes es un acto ético.
¿Es posible considerar algún patrón en relación con la forma que adquieren las citas bibliográficas? Muchas
recomendaciones en relación con políticas editoriales de revistas especializadas hacen mención a una razonable
utilización de la cita bibliográfica alertando sobre un mal uso de este recurso. Refieren problemas respecto de la
abundancia y la pertinencia de la bibliografía. La literatura científica pierde actualidad cada vez más rápidamente. La
vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable; en ingeniería y física es de tres a cinco años,
en química y fisiología de siete a ocho y en matemática y botánica de diez años (Wikipedia). ¿Cuál debería ser la
vida media de la literatura en psicoanálisis? Llama la atención, al observar el perfil de referencias bibliográficas en
trabajos psicoanalíticos, la alta frecuencia de citas a textos de Freud que ya han cumplido hasta 100 años desde su
publicación. Nos hemos propuesto identificar, analizar y describir algunas modalidades propias de la sección
referencias bibliográficas de los trabajos psicoanalíticos publicados en las revistas de psicoanálisis. El objetivo del
trabajo ha sido describir la frecuencia de citas de artículos de Freud en los trabajos psicoanalíticos y analizar algunos
aspectos cualitativos. Hemos revisado todos los artículos de la sección teoría y técnica de The International
Journal Of Psicoanálisis de 3 períodos diferentes. El primer período fueron los artículos publicados en el año 1962,
el segundo los publicados en el año 1985 y el tercer período fueron los del 2010. Tomamos entonces todos los
artículos publicados en estos 3 períodos (aproximadamente 25 años de diferencia entre cada uno) y buscamos el
número de citas bibliográficas de trabajos de Freud en cada uno de estos períodos. Hemos enumerado la cantidad de
citas bibliográficas por cada año considerado y realizamos luego una comparación entre las frecuencia de citas en
cada período. Nos habíamos preguntado si este fenómeno se habría ido modificando a lo largo del tiempo,
fundamentalmente si había ido disminuyendo de un período a otro.
Luego de 50 años (entre 1960 y 2010) los artículos publicados en una de las revistas más representativas para los
psicoanalistas de todo el mundo muestran un número de citas bibliográficas a S. Freud muy similares y no se
evidencian tendencias decrecientes (como lo hubiéramos esperado)