Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Asunto principal
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-144131

RESUMEN

Considerando que en los últimos años hay una proliferación de las extremas derechas que están ganando terreno y gobiernos a nivel global, nos interesa comprender el proceso que ha llevado a que esta derecha emergente amplíe su composición social, cuáles son las causas de ese crecimiento. Hasta hace unos años, la derecha se definía a partir de un ideario marcadamente antiderechos: racista, sexista, conservador de privilegios y defensor de lo privado en detrimento del estado o lo público; ideas que eran sostenidas fundamentalmente por las clases oligárquicas de la sociedad. Constatamos que el ideario “natural” de la derecha ya no se afirma exclusivamente desde las clases oligárquicas, sino que es compartido y agitado también por sectores populares excluidos por sexo, etnia o género. Nos preguntamos cómo es que se produjo esta vicisitud, qué estrategias y mecanismos operaron para lograr que esta nueva y extrema derecha consiga arraigarse en el terreno popular y dispute presencia en los sectores sociales que estaban fuera de su alcance


Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-141325

RESUMEN

El feminismo de esta última época irrumpió en la cultura como un nuevo agente político, vino a subvertir un orden. A partir del impacto que trajo este movimiento en la política, la subjetividad y las relaciones sociales, se plantea como necesaria una conversación entre feminismo y psicoanálisis. A pesar de las diferencias, ambas teorías comparten preocupaciones como la sexualidad, el deseo y el amor


Asunto(s)
Psicoanálisis
3.
Rev. univ. psicoanál ; 21(21): 165-171, 2021.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-141342

RESUMEN

Tras ubicar el descubrimiento freudiano del inconsciente


en las actuales coordenadas de la subjetividad, este


texto traza líneas de encuentro entre las reivindicaciones


sociales y la perspectiva psicoanalítica para así arribar


al punto nodal que supone el diálogo entre los derechos


de las personas a disponer de su cuerpo y la apropiación


subjetiva de los mismos. A pesar de las diferencias, ambas


teorías comparten una postura a favor de la despatologización


y el derecho a las formas singulares de la sexualidad.


El feminismo se presenta como un nuevo agente


político, se opone a toda forma del poder sobre el cuerpo


de las mujeres. Un psicoanalista, afirmó Lacan, debe estar


a la altura de la subjetividad de su época. Bienvenidos


los cambios que trajo el feminismo sabiendo que un


psicoanalista escucha la singularidad del sujeto dividido


efecto del inconsciente, y en ese acto interroga, cuestiona


e interpela el sentido común anclado en la subjetividad


Asunto(s)
Psicoanálisis
4.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-140107

RESUMEN

La colonización de la subjetividad es una captura que posibilita los actuales fenómenos globales de obediencia inconsciente y apego a ciertas estructuras de poder, que operan como un orden que va en contra de los intereses de poblaciones enteras. Colonización de la subjetividad y obediencia inconsciente son dos categorías que surgen de nuestro trabajo de investigación, caracterizan a la subjetividad neoliberal y dan cuenta de que neoliberalismo y democracia se excluyen


Asunto(s)
Psicoanálisis
5.
Rev. univ. psicoanál ; (14): 245-256, 2014.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-1559

RESUMEN

Nos proponemos analizar la categoría


“realidad política” que pensamos solidaria


de la operación de interpretación, entendida


como una intervención en la cadena


simbólica, que construye realidad.


Cuestionamos el punto de partida de


algunas teorías que se inscriben como


ciencia y ubican a la realidad social o


política como ontología previa, dato empírico


objetivo de percepción separado


de la interpretación singular, o verdad


natural a ser medida, calculada, develada.


La realidad en política es inseparable


de las categorías de representación,


democracia, concebida no sólo como


una forma procedimental sino como una


experiencia humana y popular, tal como


lo concibe Ernesto Laclau. Pensamos


que el descubrimiento Freudiano “realidad


psíquica” como escena de representaciones,


puede ser una herramienta


útil para abordar el tema de la realidad


en la teoría política


Asunto(s)
Psicoanálisis
6.
Rev. univ. psicoanál ; (12): 229-242, 2012.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-1516

RESUMEN

Sostenemos que una sociedad fundada


desde la moral por un pacto universal,


que busca el bien común y exige obediencia


fracasa en su propósito de pacificar


las relaciones sociales, no logra


evitar la hostilidad entre sus miembros


y deja saldos lamentables de malestar


en la cultura. Analizaremos las teorías


de tres pensadores contractualistas, es


decir que ubican un contrato o pacto como


instrumento que organiza el cuerpo


social. Tanto Thomas Hobbes como


Jean Jacques Rousseau y Sigmund


Freud ubican un pacto como base y fundamento


del Estado, la sociedad civil y


la cultura, respectivamente. Los tres autores


son pensadores modernos influenciados


por el paradigma epocal, la


ciencia, y en este sentido se preguntan


por las causas y sus efectos; son deterministas


que buscan leyes universales.


Proponen, en el lugar de la causa, un


mito sobre el origen de la organización


social: un estado de naturaleza que luego


se ve modificado por una ley universal,


pasando así de un cuerpo natural a


uno político. No haremos aquí un estu-


dio comparativo de los autores, sino


más bien veremos sus efectos sobre las


relaciones sociales organizadas por


una ley que deviene imperativo categórico


kantiano


Asunto(s)
Psicoanálisis
7.
Rev. univ. psicoanál ; (11): 275-284, 2011.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-1492

RESUMEN

Partiendo de las categorías psicoanalíticas


y poniéndolas en diálogo con algunas


teorías políticas contemporáneas,


nos proponemos diferenciar la


construcción populista de la de masas.


Entendemos ambas modalidades como


respuestas diferentes al malestar


en la cultura que producen distintos


efectos en los actores de cada una de


ellas. El populismo, definido por Laclau


desde la teoría del lenguaje de


Saussure, supone una construcción


de identidad a partir de la articulación


de demandas que se hacen equivalentes.


En contraposición, la masa es


una respuesta social no discursiva si


no puramente libidinal. Creemos que


tal distinción resulta imprescindible, a


riesgo de producir un saldo lamentable


que redunda en la asociación de populismo,


o peronismo en la idiosincrasia


nacional, y fascismo. En tal sentido, se


despeja que el populismo no es un peligro


para la democracia si no un síntoma


de la misma. De este modo se


intenta modificar la relación entre ciudadanía


y populismo


Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA