RESUMEN
En 1900 Freud da a conocer La Interpretación de los Sueños, uno de los pilares fundamentales de la teoría psicoanalítica. En 1922 da una conferencia cuyo texto titula Sueño y Telepatía. Rescata el estudio de los sueños del campo de los mitos, de los videntes y nos propone una comprensión científica de los mismos. Elabora una compleja teoría para el análisis y la interpretación de los sueños, enfatiza que el sueño es una realización de deseos infantiles reprimidos y la tarea del analista es su interpretación. Bion en 1962 nos abre una perspectiva nueva, corre la atención del significado del símbolo de los sueños al proceso del soñar. Se interesa más en el cómo soñamos que en el contenido. Su teoría del sueño proporciona un modelo para entender el modo en que la mente procesa los hechos y la experiencia emocional otorgándole significado. El soñar es la función psicoanalítica primaria de la mente si no soñamos no podemos realizar trabajo psicológico esencial consciente e inconsciente con nuestras experiencias emocionales
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Reflexão sobre a diferença, ressaltada por lacan, entre passado e história
RESUMEN
Presento material clínico de un niño que comenzó su tratamiento a los 4 años y que vuelve por segunda vez al análisis cuando entra en la adolescencia. El tratamiento de este paciente me llevó a pensar a lo largo de las distintas etapas del prolongado proceso analítico en las relaciones entre función paterna y función analítica, su despliegue en la relación transferencial y la importancia del encuadre como sostenedor y protector para el desarrollo de dicho proceso a la manera de la función del padre en la díada madre-hijo. Planteo la importancia del padre no solo como figura real y con presencia física sino también como objeto interno que se ha ido configurando a partir de la imagen paterna valorizada que la madre trasmitió al hijo en el proceso de crecimiento, en ausencia del padre biológico(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Psicoanálisis , Transferencia Psicológica , Padre , Relaciones Madre-HijoRESUMEN
Presento material clínico de un niño que comenzó su tratamiento a los 4 años y que vuelve
por segunda vez al análisis cuando entra en la adolescencia.
El tratamiento de este paciente me llevó a pensar a lo largo de las distintas etapas del
prolongado proceso analítico en las relaciones entre función paterna y función analítica, su
despliegue en la relación transferencial y la importancia del encuadre como sostenedor y
protector para el desarrollo de dicho proceso a la manera de la función del padre en la
díada madre-hijo.
Planteo la importancia del padre no solo como figura real y con presencia física sino también
como objeto interno que se ha ido configurando a partir de la imagen paterna valorizada
que la madre trasmitió al hijo en el proceso de crecimiento, en ausencia del padre biológico (AU)
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El interés de nuestra presentación es traer a la discusión entre colegas el lugar
que ocupan en nuestra práctica clínica las Entrevistas Iniciales con padres y
niños , en los tiempos de crisis por los que nuestro quehacer psicoanalítico
transcurre.
Las viñetas clínicas de las entrevistas iniciales con un niño y sus padres serán
utilizadas como punto de partida para discutir algunas cuestiones vinculadas al
valor de la Historia Clínica y la Hora de Juego Diagnóstica.Las mismas serán
presentadas en el momento de la discusión. Se trata de un varón de 4 años y
nueve meses cuyos padres consultan preocupados por la enuresis nocturna (AU)
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Este trabajo surgió de los intercambios clínicos acerca de nuestro quehacer en la sesión
analítica con niños. Nos preguntamos acerca de la diferenciación del juego de otras
actividades que realiza el niño en la sesión y que toman la apariencia del mismo, pudiendo
constituirse en un acting out.
Intentamos conceptualizar y discriminar acción y juego de acting out, como también
comprender a qué nos referimos cuando hablamos de actuación.
Otro tema de discusión es en relación al analista; cuando debe tomar parte naturalmente del
juego del niño y a partir de qué momento éste se convierte en un acting out
contratransferencial. El mismo problema se plantea cuando el niño pide ayuda en el
quehacer de la sesión.
Ilustramos dichos puntos con ejemplos clínicos (AU)