Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Asunto principal
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Soc. Argent. Psicoanál ; (21/22): 107-116, 2017-2018.
Artículo en Español | Bivipsil | ID: psa-1357

RESUMEN

Este trabajo se interroga por la productividad imaginaria de la melancolía, y pretende así enfocarse en la melancolía como un tipo de amor prohibido o ingobernable. En este sentido, comienza exponiendo la caracterización moral negativa que se encuentra en Dante Alighieri y Tomás de Aquino, asociada al pecado capital conocido como “acidia” durante la Edad Media. En ese período la acidia era definida como una tristeza profunda que impedía obrar, que demoraba las tareas que debían ser realizadas y que entregaba a la mente a una divagación por lo ilícito. Siguiendo luego las relaciones que teje Giorgio Agamben entre acidia y melancolía, se hace notar en otra tradición el desarreglo de la imaginación que era considerado desde Aristóteles como signo de un aumento de las capacidades creadoras en los melancólicos. Finalmente, este artículo plantea algunos de los problemas que se pueden pensar como consecuencia del desplazamiento de sentido cuando en la modernidad la acidia pasa a ser caracterizada como pereza. Particularmente intenta subrayar la importancia de comprender que la culpabilización moral de la acidia-melancolía forma parte de una querella por lo imaginario, en tanto la interiorización que opera el melancólico hace de su objeto algo radicalmente inapropiable para un imaginario compartido


Asunto(s)
Psicoanálisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA