RESUMEN
Se presenta parte de los resultados de un estudio que exploró las experiencias en torno a las metamorfosis puberales en un grupo de jóvenes de Ciudad de México. Se realizaron grupos focales con hombres y mujeres (13 a 15 años) y se analizó el material emergente con una estrategia interpretativa, a la luz del psicoanálisis. Se acota aquí la exposición a la reflexión sobre uno de los grupos mixtos del proyecto. Se ve que las transformaciones corporales ocupan un lugar central en la pubertad y son vividas como algo que irrumpe y rompe la continuidad de la experiencia de hombres y mujeres. Los cambios en la sexualidad resultan inquietantes y el grupo se constituye como un espacio de contención que permite poner en palabras lo innombrable y pensar sobre ello. Escuchar las voces de estas personas jóvenes permitió también acceder a una mirada más lúdica y gozosa de sus vivencias (AU)
This paper presents the main results of a study that explored the experiences related to pubertal metamorphosis in a group of teenagers in Mexico City. Were performed focus groups with men and women (13 to 15 years old) and was analyzed the discursive material with an interpretive strategy, according to psychoanalysis theory. Were specifically showed the results concerning one of the mixed groups. The body changes play a major role in puberty and areexperienced as something that strikes and breaks the continuity of the experience of men and women. The sexuality changes are disturbing and the group constitutes a space of emotional support that allows them to put in words the unnamable and to think about it. Listen to thevoices of these youngsters, also allowed access a playful and pleasant perspective of their experiences too (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Psicoanálisis , Pubertad/psicología , Adolescente , Imagen Corporal , Sexualidad , Menstruación/psicologíaRESUMEN
En estos últimos años, están cada vez más difundidas las prácticas de ataque al propio cuerpo, que son socialmente aceptadas, como el piercing y el tatuaje, y también algunas modalidades autodestructivas más patológicas. Por autolesiones deliberadas (Deliberate Self-Harm -DSH) se entiende una conducta que origina un daño o una herida al propio cuerpo o a partes del mismo y se caracteriza por intencionalidad, reiteración y falta de intención suicida (Favazza, 1996; Gratz, 2001; Cerutti et al., 2011). Las partes del cuerpo más frecuentemente atacadas son los brazos, las piernas, el tórax y otras zonas de la parte frontal del cuerpo. Algunos autores elaboraron la hipótesis que la preferencia de los brazos como partes para herir el propio cuerpo pueda también tener un latente significado de castigo hacia la madre más que a sí mismo, porque los brazos representarían los brazos de la madre que no acunaron y protegieron correctamente al niño. Actualmente estudios con orientación psicodinámica analizan cómo el contacto cutáneo entre la madre y el hijo recién nacido es un factor determinante en función del desarrollo psíquico del niño y por lo tanto en función de las dinámicas afectivo-emocionales, cognitivas y de la construcción del esquema y de la imagen corporal
Asunto(s)
Psicoanálisis , Adolescente , Imagen CorporalRESUMEN
El autor desarrolla la noción de súplica en el contexto del origen vincular de la organización mental de la imagen corporal. El concepto de cuerpo se examina en sus múltiples significados, en tanto que son muchos los cuerpos a los que nos referimos en las diferentes situaciones clínicas Por lo tanto, es necesario precisar su significado en cada caso particular, teniendo en cuenta los elementos discursivos que connotan la subjetividad y el contexto en el cual aparecen las alusiones/menciones al cuerpo. El autor enfatiza que: a) El cuerpo es una construcción que se organiza en el intercambio con el semejante y se constituye en el soporte representacional de una subjetividad que trata de mostrarse al otro. La representación del cuerpo en el psiquismo queda inscripta en la relación con el otro. En la representación mental del cuerpo se encierra la historia vincular de cada humano. b) El cuerpo es siempre un hecho de discurso, dentro del campo de la sesión psicoanalítica. Encontramos diferentes categorías de discurso; es función del psicoanalista reconocer cuál categoría de discurso alude al cuerpo en el contexto de cada sesión. Describe tres discursos en relación a lo corporal: el neurótico, el psicótico y el del pasaje al acto. Respecto de los tipos de súplica se distinguen tres de ellas a partir del uso de las preposiciones: las súplicas por el cuerpo, del cuerpo y al cuerpo. El autor aporta el tema de los delirios de transformación como exponentes del narcisismo, en los que las representaciones de lo corporal se incluyen como referentes de la ilusión de completud fálica
Asunto(s)
Psicoanálisis , Narcisismo , Trastornos Neuróticos , Hipocondriasis , Imagen CorporalRESUMEN
Como desenvolver a feminilidade, equilibrar a vida pessoal e profissional e envelhecer com saúde, apesar das amarras que a prenderam por tantos séculos?
Asunto(s)
Feminidad , Sexualidad , Imagen Corporal , EnvejecimientoRESUMEN
Hybris pode ser entendida como uma ultrapassagem do metron. Este artigo se inicia com a artigulação desse cxonceito com a mitologia, a noção folosófica de pecado e a psicologia. Discute a compulsão alimentar na obesidade e exemplifica por meio da observação clínica algumas manifestações psíquicas decorrentes do uso da cirurgia bariátrica
Asunto(s)
Obesidad , Imagen Corporal , Cirugía BariátricaRESUMEN
Os autores apresentam um relato extraído de sua própria experiência clínica, baseada na prática e conceitos estabelecidos por Françoise Dolto, quando esta se interessou pelo sentido das produções verbais e plásticas de crianças com debilidade mental, jovens esquizofrênicos e neuróticos graves, utilizando o desenho e a modelagem
Asunto(s)
Imagen Corporal , Desempeño PsicomotorRESUMEN
La autora se propone abordar la relación entre imagen corporal e histeria en una línea teórica que sigue los lineamientos de Freud, Klein, Bion y Meltzer. En primer lugar hace una revisión sucinta de los términos: cenestesia, esquema postural, esquema corporal e imagen corporal provenientes de la anatomía y neurología para deslindarlos del concepto de imagen corporal libidinal que es una definición específicamente psicoanalítica. Presenta un caso clínico de histeria masculina, en su forma conversiva, en el cual se estudia en detalle el síntoma conversivo que afecta la mitad izquierda del cuerpo del paciente. Frente a la aparición de material clínico significativo que simboliza el lado derecho, libre de síntomas, concluye que la imagen corporal libidinal actúa como una totalidad representando tanto los aspectos enfermos, conversivos, como los no afectados por la conversión pero, plenos de significado acerca de los conflictos del paciente. Esta idea ampliada de la imagen corporal describe mecanismos de la personalidad de una evidente utilidad clínica
Asunto(s)
Histeria , Imagen Corporal , Trastornos de Conversión , Psicoanálisis , Trastornos de ConversiónRESUMEN
O objetivo deste estudo foi avaliar quantitativamente a postura e a imagem corporal em pacientes com transtorno depressivo maior, durante o episódio depressivo e após tratamento medicamentoso, e comparar com voluntários sadios
Asunto(s)
Imagen Corporal , DepresiónRESUMEN
É em nosso corpo que experimentamos a obra de Nazareth Pacheco. Penetrar os cortinados feitos de lâminas de barbear e miçangas, no seu brilho sedutor, fascinante, faz com que os rasgos aconteçam e esmigalhem imagens corporais, dilacerando qualquer identidade possível. Um erótico surpreendente, inusitado. A análise do trabalho de Nazareth Pacheco a partir de Bataille, Sade e Octavio Paz leva a noção de sujeito psíquico a ser questionada
Asunto(s)
Dolor , Literatura Erótica , Fantasía , Placer , Imagen Corporal , EntrevistaRESUMEN
Luego de una rápida recorrida por los esquemas teóricos que el autor considera más significativos, caracteriza desde su perspectiva a la adolescencia y a las problemáticas actuales presentando un caso clínico. Dos discutidores se refieren a este material: Mario Nizzo y Francisco Kadic. El primero, además de trabajar el caso contrasta su clínica en el consultorio, que la llama clínica de la posibilidad, con la clínica que realiza en la guardia del Hospital Alvear, un hospital psiquiátrico, a la que denomina clínica de la urgencia desesperante y desesperanzada que produce profunda impotencia. Francisco Kadic toma las ideas vertidas por Issaharoff, Galli y Paz [trabajo también publicado en este volumen] sobre clínica actual y las piensa en adolescencia y en el caso concreto que se analiza. Se incluye en el trabajo la discusión del público asistente (AU)
After briefly mentioning the theoretical outlines he deems most significant, the author characterizes adolescence and the present set of clinical problems by means of the presentation of a clinical case. Two colleagues then discuss this material: Mario Nizzo and Francisco Kadic. The former, apart from making reference to the clinical case, establishes a comparison between his clinical work at the office, which he terms the clinical work of possibilities, with the clinical work he carries out at the Emergency room of the Alvear Hospital, a psychiatric hospital, which he terms the clinical work of the distressing and hopeless urgency, which generates a profound feeling of impotence. Francisco Kadic, on the other hand, considers the ideas put forward by Issaharoff, Galli and Paz [whose paper has also been publishedin this volume] on nowadays clinical work, and applies them to adolescence in general, and to the case that is being discussed. The paper also includes the discussion with the audience (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Psicoanálisis , Familia , Autoimagen , Psicopatología , Terapia Psicoanalítica/métodos , Psicología del Adolescente , Imagen Corporal , Orientación Vocacional , ArgentinaRESUMEN
El trabajo se divide en tres partes: 1) en la primera, se enfoca el problema de la imagen del cuerpo y del cuerpo pulsional; 2) en la segunda, se estudia la relación entre el cuerpo y el lenguaje; 3) en la tercera, se consideran los distintos modos de hablar del cuerpo en la sesión analítica, ilustrando con material clínico. Imagen del cuerpo y cuerpo pulsional. Se distingue la imagen del cuerpo o esquema corporal, concepto común a distintas disciplinas inclusive el psicoanálisis, del cuerpo pulsional, concepto exclusivamente psicoanalítico. Unidos y separados en una irreductible ambigüedad, la imagen del cuerpo y el cuerpo pulsional aparecen como dos centros o polos que fijan la circulación de las palabras que se dicen sobre el cuerpo, cualquiera sea el lugar donde se originan: filosofía, mitología, arte, religión, ciencia, psicoanálisis, etc. Y esa ambigüedad se refleja de un modo ejemplar en los temas comunes, de los cuales se dan algunos ejemplos. Pero también está la ambigüedad en la noción misma de imagen del cuerpo que tiene, sea los caracteres de un hecho fisiológico, sea de un hecho psicológico o psicoanalítico. Junto a estos cuadros, aparecen otros en los que la personalidad está más ampliamente inmersa en la alteración de la continuidad y unidad del cuerpo (síndromes de negación, delirios somáticos, despersonalización, etc.). El médico, en este caso más precisamente el psiquiatra, deja de jerarquizar el substractum neurológico o neuroquímico, y privilegia la vivencia, el relato, y aun puede destacar la importancia de la historia: la subjetividad está en juego', pero limitada a la conciencia. Es con Freud y con el desprendimiento del racionalismo de la tradición filosófica clásica y de sus desarrollos humanísticos de los siglos XVIII y XIX que surge el cuerpo pulsional, cuerpo erógeno, sexual, que Freud describe en los "Tres Ensayos", atribuyendo la erogeneidad a todas las partes del cuerpo, incluidos los órganos internos (1905-1915). Se analiza el rol de la pulsión de muerte, el otro componente del par que Freud aísla en el cuerpo pulsional. La pulsión de muerte como componente silencioso del par pulsional está desde luego actuando en la imagen del cuerpo, manteniendo entre otras cosas la inmovilidad de las imagos identificatorias. Cuerpo y lenguaje. La imagen del cuerpo no puede ser aislada de las experiencias del lenguaje, ni en sus organizaciones actuales ni en su génesis. Freud descubrió muy tempranamente la relación cuerpo-lenguaje. Después de Freud el problema cuerpo-lenguaje preocupa a muchos autores: Ferenczi, Jones, Abraham, para citar solamente a los más destacados. H. Segal en 1957 amplía y sistematiza la perspectiva kleiniana de la teoría de la simbolización. Distingue la ecuación simbólica del verdadero símbolo. En la teoría de Lacan los simbolismos sociocultural y lingüístico se imponen con sus estructuras, como órdenes ya constituidos, antes de la introducción del infans. El orden simbólico del lenguaje o de la organización social es un orden de significantes ligados por leyes. De la entrada en este orden depende el surgimiento del sujeto. En este trabajo proponemos acercarnos mejor al lenguaje de H. Segal si partimos del signo en el sentido de Saussure, llamando denotación o función referencial a la relación entre el signo y el referente (distinta de la significación y ésta a su vez distinta de la aparición de la imagen mental en el usuario de los signos). La ecuación simbólica no sería un verdadero signo en el sentido saussuriano: falta la distancia entre el signo y el referente, el signo funcionaría como parte de la cosa, del objeto (signo cónico en el sentido de Peirce, cualidad, semejanza). Con el alcance de la posición depresiva se establece esta distancia con el referente: la ausencia de la cosa es necesaria para el funcionamiento del signo como tal, en el sistema de la lengua. En este momento el signo funciona en el nivel de la simbolización en el sentido de Peirce, no sólo por moverse en el campo de la ausencia, sino porque el símbolo (la palabra) se refiere a algo por la fuerza de una ley. Por último, y como procedimiento operativo en esta etapa del trabajo, se plantean los problemas dentro del contexto clínico de la palabra en la sesión analítica. Tomando la distinción de Mc Dougall de tres cuerpos, se consideran tres discursos posibles: - el discurso del cuerpo neurótico, - el discurso del cuerpo psicosomático, - el discurso del cuerpo psicótico
Asunto(s)
Teoría Psicoanalítica , Imagen Corporal , LenguajeRESUMEN
Se presentó el material clínico del caso de un hombre que, como adolescente y adulto joven, se masturbaba frente al espejo. Se proponen el hambre visual, la sobre-estimulación traumática, los juegos incestuosos y el temor al incesto real con una madre seductora como los contribuyentes genéticos de la masturbación frente al espejo. La masturbación es un forma de juego* dramático que mediante una repetición activa y una re-creación, trata de lograr el dominio de la sobre-estimulación sexual de la niñez. La cualidad dramática de la masturbación frente al espejo puede relacionarse con las intensas conmociones y los peligros del juego incestuoso de la niñez. La masturbación frente al espejo sirve como una defensa contra la angustia de castración, la inadecuación masculina, la soledad, el abandono y la culpa. Nuestra hipótesis consiste en que la masturbación frente al espejo es el encuadre apto y seguro para la re-producción de enfrentamientos agresivos y peligrosos entre el self y otros, bajo la dirección propia. En este modelo se enfocan la manipulación, la personificación y la transformación de imágenes de sí mismo y del objeto. El poder ilusorio de transformar el self, la identidad o el sexo defiende (protege) contra los temores de la separatidad, la entrega y la agresión destructiva