RESUMEN
Nace en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. En 1966. Se recibe de arquitecta en la U.B.A en 1992. Continúa su formación en escultura en Grove City College en Pennsylvania, Estados Unidos, donde reside durante tres años. Obtiene un certificado en organización de negocios en Penn State University. Regresa a Argentina en 1997donde trabaja como arquitecta y docente ayudante en la materia Diseño IV en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Concurre al taller de Juan Doffo entre 2005 y 2008 y realiza clínica independiente de arte con Eduardo Medici del 2014 al 2017. El paso por la maestría en antropología en la Universidad Nacional de Córdoba en 2011 amplió los temas con los que trabaja en su proceso de obra: el hombre, el colectivo y su contexto. Desde 2016 a la fecha realiza en forma independiente y junto con E. Médici, clínicas de arte junto con artistas de diferentes provincias argentinas y de otros países. Es seleccionada para realizar una residencia en arte en San Pablo, Brasil, investigación en bienales latinoamericanas (2018) y en el año 2020 para realizar la residencia en ELF (Escuchar la fotografía) en Fundación Arte x Arte, Buenos Aires. Se desempeña como curadora en Sacha D, galería de arte en Córdoba entre 2017 y 2021, la cual la representa en este período. Realiza la diplomatura en Gestión del arte en las carreras de extensión de la Universidad de Córdoba en 2016. Publica su primera novela Son las cosas en 2019 y la segunda De las piedras la forma en 2023 (Córdoba: Editorial Dobleve y Librería El Espejo). La escritura es un eje en su proceso creativo, a la par escribe textos curatoriales que acompañan la obra de artistas de diferentes lugares. Expone en galerías y ferias nacionales e internacionales desde 2017 a la fecha
Asunto(s)
LiteraturaRESUMEN
Las obras de Mariana Quichán nos convocan a resignificar el acto de la mirada, cómo miramos, cómo nos ven, qué miramos, nos invitan a reflexionar sobre la mirada como hecho aprehendido, como hecho cultural. El texto que compartimos corresponde a una entrevista a la artista donde podemos ubicar cómo llega al arte, qué se juega en esta obra en particularque es parte de un proyecto interdisciplinar, cómo entiende la mirada desde el atravesamiento cultural, así como aspectos relativos a la técnica, entre otros de importancia que ingresan en el intercambio. El contexto del barrio toma un lugar central. Quedan intercaladas con el texto imágenes de la obra
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El interés de reseñar este libro se enraíza en la lectura y sus efectos de posibilidad en la esfera del múltiple interés del psicoanálisis y en este caso para el psicoanálisis, de una obra literaria. Pueden rescatarse en la lectura cuestiones varias relativas a la denominada subjetividad de la época.La historia novelada es la de un padre y un hijo, su relación, el trámite y el recorrido a partir de la muerte de la madre del chico y el tiempo que aparece en el papel que podría jugar en cualquier historia en cualquier humano. Tiempo excéntrico e intrínseco, hace lo que quiere con nosotros. La historia no -velada es la que se repite una y otra vez hasta el hartazgo. Aquella de la ferocidad de la muerte, del terror impuesto por una dictadura que no cesa de aparecer y desaparecer en la literalidad, hasta en aquellas cosas y lugares de la vida en donde suena por su aparente ausencia o adormecimiento. La repetición hace lo suyo una y otra vez. Puede a-parecer-nos y desaparecer-nos en la escritura si osamos pensar que alguien o algo puede controlarla. Los cuerpos, son un lugar privilegiado entre tantos otros hilos que pueden tomar al lector, no sólo psicoanalista. Lo simbólico, lo imaginario y lo real se anudan y desanudan una y otra vez. La política y los goces familiares atraviesan las vidas de los frágiles humanos
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Sergio Zabalza nos ofrece una lectura acerca de la actualidad y en particular del panorama social y político de nuestro país. Panorama en el cual la locura emerge como dato insoslayable en los últimos y ajetreados años de la vida política. El autor releva la impronta discursiva de nuestro primer mandatario, que alterna propuestas descabelladas con actitudes que fluctúan entre la agresión y el desvarío. En su escrito encontraremos una serie de coordenadas que dan cuenta de las razones por las cuales una comunidad hablante se inclinó mayoritariamente hacia una opción de ultraderecha que además detenta las características discursivas antes mencionadas. Entre los factores que considera, se encuentra minuciosa y especialmente trabajada la noción de intimidad y su relación al Otro, así como los efectos producidos en los sujetos por la anulación de esa intimidad y un encierro en el individualismo determinadosentre otros factorespor la cuarentena-confinamiento durante la pandemia por COVID 19, haciendo una serie de imprescindibles precisiones acerca de la importancia del duelo. Luego de plantear la particularidad del psicoanálisis como práctica discursiva, realizará una propuesta donde la intimidad del duelo por la derrota nos permita avizorar un nuevo y amoroso horizonte de lucha en el marco de la memoria, la verdad y la justicia
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Podríamos afirmar que el psicoanálisis se lleva de patadas con la oquedad, pero no es así, lo que hace es tomarla y analizar la subjetividad de la época que nos toca transitar. Este esbozo de análisis permite pensar en cómo se constituyen hoy, en materia de niñez, las formas de corrimiento y ausencia en el sostenimiento de las infancias y adolescencias. Los discursos políticos hablan de proteger a los niñas y niñas, pero por otro lado las reducciones de las áreas destinadas a su protección se concretan. Las actuales condiciones de época, propician tiempos de padecimiento para niños niñas y adolescentes, siendo la ausencia del estado una muestra más, de formas de lo siniestro
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Valiéndonos del lazo entre el psicoanálisis y la literatura nos serviremos de un cuento de la autora Mariana Enríquez titulado Fin de curso, para pensar cuestiones relativas a la subjetividad actual encarnadas en la adolescencia que transita instituciones. Tampoco esta vez caeremos en la tentación de nombrar realidad social al actual panorama de época. Resituaremos a las (posibles e imposibles) intervenciones lecturasde trabajadores con adolescencias, en especial a quienes se dispongan a ubicarse en el imposible lugar del analista. En diálogo con la literatura interrogaremos desde el cuento y a partir de sus personajes, el lugar del adolescente en relación con el Otro. Lo raro y el horror nos atravesarán desde el cuento y más allá, desde los personajes y más allá de ellos. Los posibles posicionamientos deseantes, el lugar del acto, las intervenciones, la intensidad de la mirada y su punto de esquicia, el contagio, el cuerpo, las violencias, serán algunos de nuestros des-velos. Nuestro trabajo se enmarca en los Proyectos de Investigación PI V121 y PI V123 (UNCo-CURZA)
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Desde el andamiaje conceptual del psicoanálisis y tomando en cuenta su múltiple interés ya declarado en la obra freudiana, interrogaremos a la denominada subjetividad actual poniendo especial atención a los efectos producidos a partir del intento que el humano hace de protegerse del contagio proveniente del contacto con el otro en sentido amplio y estricto del término. El terror, lo sinestro y en especial la figura del doble tendrán lugar en nuestras consideraciones haciendo intensión en la extensión del psicoanálisis a diferentes manifestaciones de la cultura allí donde tal lo expresado por Jacques Lacan, seguramente el artista nos abrirá la vía. Nuestras reflexiones se enmarcan en los Proyectos de investigación V123 Las figuraciones del horror en los usos y desvíos del policial. Directora: Dra. Adriana Goicochea, y PIV 121Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y Co dirigido por el Dr. Denis Gabriel Pavelka. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Introduciremos una serie de nociones que el psicoanálisis aporta a la comprensión del alma humana en lo que se ha denominado afectos o emociones en especial aquellas relativas al horror, terror, siniestro y angustia. El título plantea una articulación entre los términos psicoanálisis y literatura vía el símbolo lógico del losange ◊ que implica una relación de alienación y separación entre los dos términos, pero además de la fertilidad en la unión de ellos. Ocurre que el psicoanálisis nace a partir de las huellas de un Freud lector que puja avanzando por lugares en los que la medicina encuentra tope y de los que la literatura da cuenta. Planteo realizado en presente en tanto la correlación de fuerzas de las mencionadas disciplinas sigue siendo la misma. Los aportes del psicoanálisis son tomados por la literatura, y el psicoanálisis dará cuenta de las mencionadas emociones valiéndose de la literatura e incidiendo en ella
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Nos interrogaremos acerca de la ética en psicoanálisis, en tanto considerarla nos permitirá dar cuenta y habitar la praxis en que este consiste en las diferentes esferas: clínica, transmisión, investigación. El psicoanálisis nace desde la invención freudiana como método de investigación del sufrimiento psíquico ante el tope de la medicina, dando lugar a la consideración del relato, de la palabra. Alguien habla y algo habla en él quedando dicho en sus dichos. Sueños, lapsus, juego, toda la psicopatología de la vida cotidiana da cuenta de una otra escena, de una escena de otro orden. No es menos contundente este hablar en el síntoma, como tampoco la consistencia de su mudez en los padecimientos denominados actuales
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Considerando que en los últimos años hay una proliferación de las extremas derechas que están ganando terreno y gobiernos a nivel global, nos interesa comprender el proceso que ha llevado a que esta derecha emergente amplíe su composición social, cuáles son las causas de ese crecimiento. Hasta hace unos años, la derecha se definía a partir de un ideario marcadamente antiderechos: racista, sexista, conservador de privilegios y defensor de lo privado en detrimento del estado o lo público; ideas que eran sostenidas fundamentalmente por las clases oligárquicas de la sociedad. Constatamos que el ideario natural de la derecha ya no se afirma exclusivamente desde las clases oligárquicas, sino que es compartido y agitado también por sectores populares excluidos por sexo, etnia o género. Nos preguntamos cómo es que se produjo esta vicisitud, qué estrategias y mecanismos operaron para lograr que esta nueva y extrema derecha consiga arraigarse en el terreno popular y dispute presencia en los sectores sociales que estaban fuera de su alcance
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El trabajo de Miguel Calvano presenta una serie de interesantes contrapuntos respecto de las infancias en diferentes momentos de la historia, clínica mediante. Se cuestiona acerca de la subjetividad de la época, sobre los procesos de subjetivación, el lugar de las funciones parentales en la actualidad y el lugar del niño respecto del goce. Es un texto imprescindible no sólo para quienes se dedican a la clínica, sino para quienes se pregunten por el lugar del niño y sus coordenadas estructurales en la actualidad. En la transferencia y el juego sigue estando la clave
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
La autora nos presenta un recorrido preciso y exhaustivo en el trabajo sobre los conceptos de sacrificio, goce, deseo, culpa, pulsión de muerte, ley, nombres del padre. Ubica como el sujeto, en un intento de restituir las fallas de los nombres del padre, empeña su goce en el sacrificio, en un posicionamiento donde, sin ser culpable, queda compelido a purgar los crímenes familiares. Con las variaciones propias de la histeria y la obsesión, la victimización y la culpa, respectivamente, la indagación nos conduce hasta la tesis de que hay en el sacrificio un anudamiento entre goce y pulsión de muerte. Este enlace del hijo con el padre en el sacrificio encuentra un correlato con el enlace de la masa con el líder
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
Este escrito se propone como relato de experiencia guardando la impronta del posicionamiento ético profesional en que la dimensión subjetiva siempre tiene lugar. A partir de un recorrido por diferentes momentos y definiciones, se abordará la temática del embarazo no intencional y su interrupción, considerando los diferentes tiempos que enmarcaron las intervenciones, los previos a la legalización con el ILE, el paso de la legalización en 2019 con la ley IVE/ILE 27610 y los efectos de cada momento. Como conclusión, la idea es mostrar la transición de aquel momento en donde el aborto era invisibilizado en el sistema de salud, en la formación de profesionales de la salud y el embarazo no intencional no era motivo de consulta en Centros de Salud y hospitales públicos, menos aún tenía lugar en las agendas políticas de los gobernantes; pero sí, y en simultaneo, era un negocio para el sistema de salud privado, a pesar de los espantosos índices de mortalidad o morbilidad que traían los abortos clandestinos. Hoy, de cómo gracias a la legalización esos índices bajaron, y uno de los problemas de salud más angustiantes que le toca vivir a una mujer el embarazo no deseadopueda ser abordado desde el sistema de salud garantizándole un acompañamiento legal, digno, sin riesgos y gratuito
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente escrito, se enmarca en el Proyecto de investigación 04/ V121 perteneciente a laUniversidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica, titulado:Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia dirigido porla Lic. y Prof. Marina La Vecchia y codirigido por el Dr. Gabriel Pavelka. El trabajo plasmado enestas líneas surge a partir de la práctica profesionalizante enmarcada en la cátedra de Residenciadel último año de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía e intenta dar cuenta de instanciasinstitucionales que atraviesa la Comisaría de la Familia de la Ciudad de Viedma y sus efectos enlas intervenciones y abordajes que desarrollan un grupo de trabajadores. Cobrando lugarsignificativo los espacios gestados desde el Espacio Interinstitucional El Hormiguero en dondese aloja a estos trabajadores habilitándolos a pensar, repensar, posicionarse y reposicionarse ensus prácticas e intervenciones profesionales. Espacio que permite poner en tensión las prácticassostenidas, acordar nuevas modalidades de intervención y fundamentalmente pensar junto a otrosnuevos caminos, interrogantes y saberes desde un posicionamiento comunitario que permitaintervenciones subjetivantes respecto de los destinatarios de la institución mencionada perotambién respecto a los propios trabajadores
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente escrito surge en el marco del Proyecto de Investigación V 121 denominado Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y codirigido por el Dr. Gabriel Pavelka, perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue (CURZA). En este trabajo compartiremos una serie de preguntas a partir de recortes de las prácticas profesionales que nos invitan a reflexionar acerca de los lazos actuales entre pares y sus efectos en los sujetos e instituciones. En esta línea abordaremos y pondremos en cuestión algunos síntomas de la época que han sido denominados bullying y ciberbullying. Entre los interrogantes que han impulsado este escrito podríamos mencionar: ¿Cómo impacta la época actual en los lazos? ¿Qué lectura podemos realizar de la hostilidad y/o agresividad observada entre niños, niñas y adolescentes? ¿Qué implica el término bullying? ¿Qué nos transmite y qué aporta el psicoanálisis a los síntomas identificados? Para finalizar nos proponemos plantear algunas coordenadas que posibiliten pensar intervenciones que, a partir del poder de la palabra, provoquen en el alma colectiva apaciguar y producir de los espacios grupales, lugares en los que se aloje y respeten las diferencias
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El autor nos conduce por la indagación acerca de las tradiciones en tanto lo que alude a la conservación y a la transmisión transgeneracional y esta cuestión es pensada desde el texto borgiano Pierre Menard y El Quijote, donde el personaje aludido se propone no copiar ni emular, ni homenajear al autor sino escribir punto por punto el mismo e idéntico texto. Junto con otros textos alude a la preocupación borgiana por la repetición y el devenir, el uno y el doble. El autor considera la imposibilidad de la transmisión idéntica y absoluta para pensar como desde las instituciones se produce una transmisión que produce variantes dentro de la reproducción de lo mismo. Introduce los conceptos de revolución y re-evolución. Esta cuestión queda correlacionada con la de la transmisión a través de los textos fundamentales. Toma la reflexión de Borges que sostiene que los textos que se transmiten sin variaciones son más bien textos religiosos o productos del cansancio, lo mismo cuando se quiere transmitir su esencia sin variantes, se termina fallando. Y esto puede aplicar a las obras de Freud, de Lacan, y otros autores. Siguiendo a Borges, remarca que lo más tradicional es lo variado. Lo tradicional incluye algo de traición, de marginalidad
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El siguiente escrito se funda en la importancia de hacer relato, registro y reflexión en torno a algunas prácticas que se llevaron adelante con infancias y adolescencias durante el año 2022, en un tiempo que nos aventuramos a nombrar como luego de la pandemia. El uso de las comillas responde a que más allá de que, posiblemente, no haya una sanción pública sobre el final de la misma, sus efectos tienen plena vigencia. Poder ubicar dichos efectos resulta imprescindible, ya que atraviesan de lleno nuestros quehaceres cotidianos. En este texto de construcción colectiva, hacemos una reseña de cuatro prácticas presentadas en nuestra Mesa de Trabajo Ampliada, con los interrogantes y las reflexiones que se generaron entre compañeres del mismo campo. Estas prácticas abarcan intervenciones con grupos de hermanes desde el primer y el segundo nivel de intervención (territorio y centros residenciales, respectivamente); el derrotero de un adolescente y su familia por distintos alojamientos, junto con las dificultades para sostener un abordaje con elles; y supervisiones institucionales con el equipo de un Centro de Día. Hacia el final del artículo, hacemos algunas consideraciones breves y transversales sobre el funcionamiento actual del Sistema local de Promoción y Protección de Derechos
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
En este escrito la autora se adentra en la investigación de la trama de las conversaciones realizando un recorrido enriquecedor por la etimología y los orígenes de las palabras conversar, dialogar, comunicar, vivir, para demostrar como en particular la conversación se enraíza con los lazos vitales en tanto matriz generativa de las demás formas de comunicación entre los humanos. Resalta el rasgo poiético de la misma, como generativa, intercambiante, incluyendo al otro. La autora señala obstáculos a esta dimensión de la conversación provenientes de discursos dominantes y que excluyen el factor deseante de las conversaciones imponiendo el monólogo, el sermón, el disciplinamiento, el silencio, el sometimiento y la segregación. Un escrito que parte de un recorrido exhaustivo que propone revitalizar las conversaciones
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El guardián entre el centeno relata el andar de Holden Cauldfiel, un adolescente de 17 años, desde que es expulsado de Pencey hasta su retorno a la casa de sus padres. A través de la narración en primera persona reconocemos en el actuar de Holden conflictos y problemáticas propias de la adolescencia presentes aún en nuestros días. Por medio de un análisis interpretativo de la obra se pretende dar cuenta de relación del protagonista consigo mismo, con los adultos y, particularmente, con la infancia, empleando como marco referencial las principales ideas de Donald Winnicott desarrolladas en sus escritos sobre adolescencia. Finalmente, se espera promover una perspectiva diferente para abordar el malestar de la juventud en la actualidad
Asunto(s)
PsicoanálisisRESUMEN
El presente escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación V 121 "Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia" Dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia y co-dirigido por el Dr. Gabriel Pavelka. El mismo surge de experiencias que tuvieron lugar en una pasantía clínica destinada al acompañamiento de un grupo de infancias y adolescencias trans y los/as adultos/as referentes de las mismas. En el desarrollo se pretende realizar un recorrido por la Ley de Identidad de Género Nº 26.743 y el diagnóstico de disforia de género propuesto por el DSM V, donde se interrogará si el mismo pudiera ser cultural. A partir de ello y recurriendo a experiencias que nos ofrece la práctica, se pretende reflexionar sobre el quinto discurso capitalista propuesto por Lacan, y el lugar que ocupa dicho diagnóstico en la cultura y el sujeto