Rechazo de lo femenino
Lejbowicz, Jacqueline V; Berger, Andrea V; Karpel, Patricia A; Racki, Gabriel.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires;
25: 225-231, 2018.
Artículo
en Español
| Bivipsil | ID: psa-3248
En esta etapa de nuestra investigación, intentaremos circunscribir lo que S. Freud plantea para nombrar lo que hace límite al análisis tanto para hombres como para mujeres: Die ablehnung des Weiblichkeit. Expresión que estamos traduciendo en el título de este trabajo como Rechazo de lo femenino. Sin embargo, es preciso hacer un recorrido semántico para dar cuenta de este concepto. Trabajaremos entonces lo que distintos autores plantean al respecto articulándolo también a la lógica significante , y a un más allá de dicha lógica, lo que nos permitirá situar en el horizonte la noción lacaniana de Letra, noción íntimamente ligada a la cuestión de lo femenino. Intentaremos entonces abordar la cuestión del uso de la letra en el análisis y en la escritura a partir de un recorte de un caso y de la escritura de Marguerite Duras y lo que Lacan plantea al respecto. Y el rechazo de lo femenino como lo que se le contrapone
Descriptores locales
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; UBA; RECHAZO; FEMINEIDAD; FEMENINO; SIGNIFICANTE; LETRA; ESCRITURA.
Biblioteca responsable:
UY116.1