Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros













Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 59(3): 204-217, sept. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388390

RESUMEN

ANTECEDENTES: la evidencia sobre personas que presentan daño de motoneurona superior y desarrollan un patrón de espasticidad en extremidad superior (EES) es limitada. Este signo positivo de disfunción o secundario al daño de la motoneurona superior se asocia con pérdida de función y disminución de la independencia, provocando discapacidad y alterando la calidad de vida. OBJETIVO: determinar la distribución de frecuencias de los patrones de EES, muñeca, dedos y pulgar posterior a un daño de motoneurona superior. MÉTODO: diseño descriptivo de corte transversal prospectivo. Se realizó una medición a 206 sujetos pertenecientes a 17 centros de salud, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento. La evaluación incluyó datos clínicos y la evaluación del patrón de EES (Clasificación de Hefter), muñeca, dedos (Zancolli adaptado) y pulgar (Clasificación de House). RESULTADOS: El análisis consideró cada una de las taxonomías de los patrones de EES evaluados (Hefter I a V). La distribución de frecuencias fue investigada mediante la prueba χ2 de bondad de ajuste, seguida de la inspección post hoc de los residuos estandarizados (z) en cada celda. Se identificaron frecuencias significativamente mayores en: el patrón III de extremidad superior, el patrón cubitalizado neutro de muñeca, el patrón del flexor profundo y mixto de Zancolli adaptado, y en los patrones 3, 4 del pulgar. Ninguna taxonomía se asoció al tiempo de evolución y tipo de ACV. CONCLUSIÓN: El estudio aporta evidencia relevante sobre la distribución frecuencia de patrones espásticos, posterior a un daño de motoneurona superior. La información proporcionada busca apoyar el proceso de decisión terapéutica potenciando la recuperación funcional de la extremidad superior.


BACKGROUND: The evidence regarding people who present superior motor neuron damage and develop a pattern of spasticity in the upper limb (SUL) is limited. This positive sign of the superior motor neuron is associated with both the loss of function and the decreased independence, causing disability and altering life quality. OBJECTIVE: to determine the frequency distribution of SUL, wrist, finger and thumb patterns after superior motor neuron damage. METHOD: prospective cross-sectional descriptive design, the sample consisted of 206 patients belonging to 17 health centers, who met the inclusion criteria and signed the informed consent, approved by the committee of ethics. The study considered a measurement, including clinical data and evaluation of the pattern of SUL (Hefter´s classification), wrist, fingers (adapted Zancolli) and thumb (House Classification). RESULTS: The analysis considered each of the taxonomies of evaluated patterns (Hefter´s I-V). Frequency distribution was investigated by χ2 goodness of fit tests, followed by post hoc inspection of standardized residues (z) in each cell. Significantly higher frequencies were identified in the upper limb pattern III, the neutral cubitalized wrist pattern, the adapted Zancolli deep flexor pattern and in the thumb patterns 3, 4. No taxonomy was associated with the evolution time and type of stroke. CONCLUSION: The study provides with relevant scientific evidence regarding the frequency distribution of spasticity patterns after superior motor neuron damage. The information provided can support the therapeutic decision process by enhancing the functional recovery of upper limb.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Accidente Cerebrovascular/fisiopatología , Extremidad Superior/fisiopatología , Espasticidad Muscular/fisiopatología , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Neuronas Motoras
2.
NeuroRehabilitation ; 46(4): 551-559, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32508335

RESUMEN

BACKGROUND: Spastic hypertonia of the upper limb after stroke or traumatic brain injuries (TBI) is a prevalent clinical sign causing abnormal postures and movement patterns due to hyperexcitability of the upper motor neurons and rheological alterations in the affected muscles. These alterations limit the use of the upper limb, restricting its functional activities and affecting the individual's quality of life and social participation. OBJECTIVE: To determine the association between spastic patterns of the upper limb, wrist, fingers and thumb, and independence in everyday activities after a stroke or TBI. METHODS: The design is a cross-sectional descriptive and correlational study. The sample consisted of 206 individuals who complied with the eligibility criteria and signed an informed consent. Clinical evaluation was carried out, including determination of the postural pattern of the upper extremity according to Hefter's taxonomy and postural pattern classification of the wrist, fingers and thumb. Functional independence was evaluated using the Functional Independence Measure (FIM) and the Barthel Index (BI). RESULTS: Univariate between-subject ANOVAs were used to examine associations of the four pattern classifications with the two independence measures, FIM and BI. Results indicate that Pattern I of Hefter's upper limb taxonomy is associated with lesser functional independence according to FIM and BI mean scores. CONCLUSIONS: The postural pattern of the upper limb after TBI or stroke is related to the patient's functional independence. Specifically, Pattern I tends to co-occur with low independence.


Asunto(s)
Actividades Cotidianas , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/fisiopatología , Equilibrio Postural , Accidente Cerebrovascular/fisiopatología , Extremidad Superior/fisiopatología , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Espasticidad Muscular/fisiopatología , Calidad de Vida , Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular
3.
CES med ; 32(3): 259-269, sep.-dic. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-974557

RESUMEN

Resumen Introducción: La espasticidad, como signo clínico de daño de motoneurona superior, cobra gran importancia al momento de definir su impacto en el proceso rehabilitador. Los objetivos de esta revisión bibliográfica son: analizar la evolución de la espasticidad como concepto, describir los hallazgos actuales en relación con su fisiopatología y analizar su importancia en el proceso rehabilitador. Métodos: Búsqueda bibliográfica durante el segundo semestre del 2017 en bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane y Google Académico, utilizando los términos MeSH: muscle spasticity, physiopathology y stroke. Los límites de búsqueda fueron: textos completos en idioma inglés y español, en humanos y publicados durante los últimos cinco años. Resultados: La fisiopatología de la espasticidad no es causada por un solo mecanismo, sino más bien una intrincada cadena de alteraciones en diferentes redes nerviosas interdependientes. Existiendo dos mecanismos principales: la alteración del control espinal y suprasegmentario y los cambios en las propiedades del sistema músculo-esquelético. Conclusión: La evidencia científica es amplia y aborda el concepto de espasticidad, sus implicancias fisiopatológicas y clínicas. Sin embargo, futuras investigaciones deberían orientar y apoyar las decisiones del equipo rehabilitador, en relación con el manejo clínico.


Abstract Background: Spasticity as a clinical sign of upper motor neuron damage becomes highly important when defining its impact on the rehabilitation process. The aim of this bibliographical review is to examine the evolution of spasticity as a concept, describe the current findings in relation to its pathophysiology and to analyze its importance on the rehabilitation process. Material and methods: A bibliographic search was carried out during 2018 using Pubmed, Scielo, Cochrane and Google Academic databases, using the terms MeSH: 'muscle spasticity', 'physiopathology' and 'stroke'. The searches were limited to full texts in English and Spanish language, published during the last 5 years and for human patients. Results: The physiopathology of spasticity is not caused by a single mechanism, but rather an intricate chain of alterations in different interdependent nerve networks. Analyzed articles describe two main mechanisms, alteration of the control spinal and suprasegmental and changes in the properties of the musculoskeletal system. Conclusion: The scientific evidence is broad and addresses the concept of spasticity, its pathophysiological and clinical implications. However, future research should guide and support the decisions of the rehabilitation team, in relation to their clinical management.

4.
Reumatología (Santiago de Chile) ; 15(1): 28-44, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253281

RESUMEN

Desde la perspectiva de la rehabilitación, la artritis Reumatoidea presenta varias características que la transforman en una patología particularmente difícil de manejar. Algunas de ellas son: su carácter crónico y el hecho de poseer una actividad inflamatoria que, dependiendo del correcto régimende tratamiento medicamentoso suministrado, tiende a convertirse en un factor de permanente daño y destrucción articulares. De esta manera, el curso de la enfermedad entra en la categoría de un cuadro progresivo, en el cual es perfectamente esperable que el enfermo esté peor con el tiempo. Otro elemento que le confiere a la Artritis Reumatoidea una condición especial, es su compromiso poliarticular, altamente discapacitante, contexo en el que la extensión de la actividad reúmatica a los pies conduce al paciente a un estado de gran deterioro funcional, puesto que se añade una complicación muy dramática, como es la disminución de la marcha y su posterior pérdida. Por todo lo anterior, el pie reumático es una entidad especial en el enfermo afectado por Artritis Reumatoidea, que requiere de algunas consideraciones particulares en cuanto a su enfrentamiento y manejo, sobre todo en lo relacionado con las acciones de rheabilitación. Los autores de este articulo desarrollan extensamente la manera como el médico especialista en Medicina Física y Rheabilitación aborda el tema del pie reumático y establece un plan rehabilitador general. Además, indican las distintas posibilidades que esta especialidad ofrece frente al pie reumático, como tratamiento conservador no farmacológico


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide/diagnóstico , Enfermedades del Pie/diagnóstico , Artritis Reumatoide/epidemiología , Fenómenos Biomecánicos , Terapia por Ejercicio , Enfermedades del Pie , Enfermedades del Pie/terapia , Marcha/fisiología , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Zapatos
5.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(3): 192-206, sept. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216481

RESUMEN

Durante las últimas décadas, la sobrevida de los lesionados medulares ha registrado una marcada y continua prolongación. Debido a este hecho, el número de pacientes con lesión medular que llegan a edades avanzadas, ha presentado un importante incremento también. Sin embargo, el aumento de las expectativas de vida de estos pacientes ha traído consigo una mayor incidencia de complicaciones tardías, que progresivamente comienzan a adquirir mayor relevancia durante la evolución posterior a la injuria medular, dado que implican mayor discapacidad para el afectado. Los autores de este trabajo analizan las principales complicaciones tardías de los lesionados medulares, correspondientes a las que afectan a los sistemas nervioso, músculo-esquelético y gastrointestinal


Asunto(s)
Traumatismos de la Médula Espinal/complicaciones , Artropatía Neurógena/diagnóstico , Artropatía Neurógena/etiología , Artropatía Neurógena/patología , Artropatía Neurógena/terapia , Síndrome del Túnel Carpiano , Causas de Muerte , Colelitiasis/etiología , Trastornos de Traumas Acumulados , Trastornos de Traumas Acumulados/terapia , Procedimientos Ortopédicos , Síndrome de la Arteria Mesentérica Superior/diagnóstico , Síndrome de la Arteria Mesentérica Superior/etiología , Síndrome de la Arteria Mesentérica Superior/terapia , Siringomielia/diagnóstico , Siringomielia/etiología , Siringomielia/cirugía , Traumatismos de la Médula Espinal/etiología
6.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(2): 140-7, jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207147

RESUMEN

Debido al permanente proceso de envejecimiento de la población chilena, que se viene registrando en las últimas décadas, los esfuerzos médicos se ven orientados a concentrar su acción en el manejo de las patologías prevalentes del senescente. Muchas de ellas hacen necesaria la prescripción de ejercicios terapéuticos, en forma cada vez más frecuente, como parte de un esquema intergral de tratamiento. Por este motivo, es de suma importancia que todo médico conozca los beneficios de la actividad física en los ancianos, como asimismo el modo de evaluar a los pacientes al momento de prescribirla, las indicaciones y contraindicaciones de esta forma de terapia y la mejor elección de actividades para un programa terapéutico. Todos estos puntos serán analizados por los autores de la presente revisión


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Terapia por Ejercicio/tendencias , Actividades Cotidianas/psicología , Ejercicio Físico/fisiología , Evaluación Geriátrica , Capacidad Vital/fisiología
7.
Reumatología (Santiago de Chile) ; 13(2): 37-47, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208938

RESUMEN

Ampliamente usado por muchos años para el manejo de traumatismo y enfermedades agudas, el reposo en cama y la inmovilización han sido estudiados en forma muy acabada durante las últimas décadas, demostrándose que los efectos perjudiciales de estos métodos terapéuticos superan, por gran margen, los efectos beneficiosos. Es así como se ha entendido que si bien la falta de actividad favorece la curación del órgano enfermo, igualmente causa un enorme deterioro en los órganos no afectados, comprometiendo no solo a un sistema corporal, sino prácticamente a todos los sistemas del organismo. Esta disfunción múltiple se conoce como desacondicionamiento y se compara como una entidad clínica separada y diferente del cuadro que le dió origen, conduciendo a complicaciones severas de difícil manejo y largo tratamiento. En el presente trabajo se revisan las causas que generan un estado de inmovilización prolongada, se describen sus principales efectos negativos y se entrega una visión de las acciones preventivas frente al tema


Asunto(s)
Humanos , Inmovilización/fisiología , Trastornos del Movimiento/terapia , Reposo en Cama/estadística & datos numéricos , Sistema Cardiovascular/fisiopatología , Metabolismo Energético , Trastornos del Movimiento/complicaciones , Insuficiencia Multiorgánica/etiología , Especialidad de Fisioterapia , Sistema Musculoesquelético/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA