RESUMEN
La Lipoplastia asistida por ultrasonido (UAL) es una técnica empleada desde ya muchos años. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, se replantea constantemente la terapéutica más eficaz con los nuevos recursos disponibles, por lo que se elaboran aparatos capaces de optimizar resultados llevando a un tratamiento más innovador y eficaz. Surgen nuevos conocimientos sobre las propiedades físico-mecánicas de los aparatos con ultrasonido, lo cual abre una ventana de oportunidades para su uso médico, particularmente para el uso en la liposucción en el tratamiento de los pacientes con lipodistrofia corporal, quienes podrían ser beneficiados por las ventajas de estas tecnologías en comparación con las que actualmente están en uso. Las características de los aparatos de ultrasonido en el campo de la cirugía plástica y su evolución con las décadas ha permitido obtener mayor eficacia en su acción y ademas ha disminuido las complicaciones. Se realiza una recopilación de datos sobre la Liposucción Asistida por Ultrasonido en el tratamiento de la lipodistrofia. Se exponen las cualidades del aparato ultrasónico en la lipodistrofia, su historia evolutiva, sus logros y mejores resultados, anteriormente no alcanzados con las técnicas hasta ahora empleadas
Ultrasound-assisted Lipoplasty (UAL) is a technique that has been used for many years. With the development of new technologies, the most effective therapy is constantly being rethought with the new resources available, so that devices are developed capable of optimizing results leading to a more innovative and effective treatment. New knowledge about the physico-mechanical properties of ultra sound devices emerges, which opens a window of opportunities for medical use, particularly for the use in liposuction the treatment of patients with body lipodystrophy, who could benefit from the advantages of these technologies compared to those currently in use. Due to the characteristics of ultrasound devices in the field of plastic surgery and its evolution over the decades, it has allowed greater effectiveness in its action, in addition to reducing complications. A collection of data on Ultrasound-Assisted Liposuction is performed in the treatment of lipodystrophy. The qualities of the ultrasonic apparatus in lipodystrophy, its evolutionary history, its achievements and better results, previously unreached with the techniques used until now, are exposed
Asunto(s)
Humanos , Terapia por Ultrasonido , Lipectomía/historia , Lipectomía/métodos , Resultado del Tratamiento , Cánula , Lipodistrofia/cirugía , Lipodistrofia/terapiaRESUMEN
Lepista nuda es un hongo comestible muy apreciado por su delicado sabor, especialmente en varios países de Europa. En Guatemala, lo consumen personas de las etnias Kaqchikel y Mam, por lo que constituye un alimento ancestral que puede aprovecharse como una alternativa alimenticia y económica. Por tal razón, en este estudio se investigaron cinco cepas nativas de L. nuda y se evaluó su crecimiento in vitro en tres medios de cultivo (agar extracto de malta AEM, agar papa dextrosa -APD- y agar Sabouraud -SAB-) a dos temperaturas (18 y 26°C), así como la producción de inóculo en granos de trigo, cebada y sorgo. Se determinó que el medio más adecuado para el crecimiento micelial de las cepas fue AEM incubado a 26°C. Todas las cepas presentaron colonias de color blanco a lila, textura algodonosa, bordes irregulares, con hifas de 1 a 4 μm y fíbulas en regular cantidad a abundantes en todos los medios evaluados. En la producción de inóculo, las cepas presentaron mayor velocidad de colonización en los granos de trigo. Se recomienda utilizar AEM para la producción de biomasa y granos de trigo para la producción de inóculo de las cepas evaluadas.
Lepista nuda is an edible mushroom highly appreciated for its delicate flavor and in several European countries. In Guatemala is used by people of Kaqchikel and Mam ethnic groups and constituting an ancient food that can be used for economic and nutritional alternatives for the country. For this reason, five native strains of L. nuda were studied in vitro in three culture media (malt extract agar -AEM-, potato dextrose agar -APD- and Sabouraud agar -SAB-) at two different temperatures (18 and 26°C). The spawn production where evaluated in wheat, barley and sorghum grains. The most appropriate medium for the mycelial growth of the strains was AEM incubated at 26°C. All strains showed colonies white to lilac, cottony texture, irregular edges, with hyphae of 1 to 4 μm, and moderate to abundant quantity of clamp connections in all media tested. In the spawn production, the strains showed faster colonization in wheat grains. It is recommend the medium AEM for the production of biomass and wheat grain for spawn production for the strains tested.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agaricales , AlimentosRESUMEN
En el presente estudio se determinó la producción de cuerpos fructíferos de cinco cepas nativas de Agrocybe cylindracea sobre tres sustratos y dos tratamientos térmicos, a través del porcentaje de eficiencia biológica y la medición del diámetro de los píleos. Se encontró que el mayor porcentaje de eficiencia biológica de las cepas en los sustratos evaluados fue 115.84 %, que correspondió al sustrato constituido por 29% paja de trigo más 1% de harina de soya pasteurizado y obtenido por la cepa 58.01, la cual también produjo las mayores eficiencias biológicas en todos los sustratos evaluados. Al confrontar el porcentaje de eficiencia biológica en los diferentes sustratos, todas las cepas presentaron valores altos en el sustrato compuesto por 28% de paja de trigo, 1% harina de soya y CaCO3. Con respecto al diámetro de los cuerpos fructíferos, las cepas 58.01, 59.01, 60.01 y 638.08 produjeron píleos menores de 2 cm, entre 2-4 cm y mayores a 4.0 cm en los diferentes sustratos y tratamientos, excepto la cepa 59.01 que en el sustrato formulado con 29% de paja de trigo y 1% de harina de soya, solo produjo cuerpos fructíferos con píleos menores a 2 cm y entre 2-4 cm. En el análisis proximal de los basidiomas de las cepas evaluadas se obtuvo un alto porcentaje de proteínas, fibra cruda y carbohidratos, así como bajo porcentaje de grasas. Se recomienda que en futuras investigaciones o transferencia de tecnología a comunidades o entidades interesadas en el cultivo de este hongo, utilizar paja de trigo suplementada con harina de soya y como regulador de pH CaCO3, ya que en dicho sustrato se obtuvieron los mayores porcentajes de eficiencia biológica para la producción de cuerpos fructíferos de A. cylindracea.
This study determined the production of fruiting bodies of five native strains of Agrocybe cylindracea over three different substrates and two heat treatments, by the biological efficiency percentage and the measurement of diameters of pileus. The major percentage of biological efficiency found from the strains in the evaluated substrates was 115.84%, and corresponded to the substrate formulated by 29% of wheat straw and 1% of pasteurized soy flour, and obtained from the strain 58.01, which also produced the major biological efficiencies in all of the evaluated substrates. When confronting the percentage of biological efficiency in the different substrates, all the strains presented high values in the substrate comprising 28% of wheat straw, 1% of soy flour and CaCO3. In relation to the diameter of the fruiting bodies, the strains 58.01, 59.01, 60.01 and 638.08 produced pileus less than 2 cm, between 2-4 cm and greater than 4 cm in the different substrates and treatments, excepting the strain 59.01 which in the substrate formulated with 29% of wheat straw and 1% of soy flour, only produced fruiting bodies with pileus less than 2 cm and between 2-4 cm. In the chemical proximate analysis of the fruiting bodies of the tested strains, a high percentage of proteins, crude fiber and carbohydrates was obtained, and also a low percentage of fats. For future research or when transferring the technology to communities interested in mushroom cultivation, the utilization of wheat straw supplemented with soy flour and as a regulator of pH CaCO3 is recommended, as in this substrate the highest percentages of biological efficiency for the production of fruiting bodies of A. cylindracea where obtained.
Asunto(s)
Humanos , Agaricales , Agrocybe/crecimiento & desarrollo , Cuerpos Fructíferos de los Hongos , Alimentos Integrales , Alimentos de Soja , TriticumRESUMEN
Reportar la prevalencia de complicaciones en pacientes sometidos a cirugía de terceros molares, en el servicio maxilofacial del Hospital Base de Valdivia, Chile entre los años 2007 y 2010. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Se revisaron registros clínicos de pacientes atendidos entre el 1 de enero del año 2007 y el 30 de diciembre del año 2010. Se consideraron como criterios de inclusión los pacientes que se hayan realizado una o más cirugía de terceros molares en el Hospital Base de Valdivia, pacientes que no hayan presentado alguna patología sistémica de base que aumente el riesgo de complicaciones. Se excluyeron los registros clínicos ilegibles y los que no presentaran la hoja de protocolo quirúrgico o evolución posterior a la cirugía. Durante el período se atendieron 777 pacientes para cirugía de terceros molares. Para el análisis se consideraron 679 pacientes, de los cuales 75 (11%) presentaron alguna complicación. La proporción hombre mujer fue de 1:1,67. Las complicaciones más frecuentes fueron edema (5,7%), seguido de dolor (3,5%) y alveolitis (2,4%). Estas tres complicaciones comprenden el 80% de todas las complicaciones reportadas. Las complicaciones menos usuales fueron hemorragia postoperatoria y flegmon. La prevalencia de complicaciones en cirugía hospitalaria de terceros molares es de 11%. Esta prevalencia es similar a las reportadas en otros países. Edema, dolor y alveolitis explican el mayor porcentaje de complicaciones, por lo que se deberían tener en consideración al momento de realizar este procedimiento quirúrgico
The objective of the present study was to report on the prevalence of complications in patients undergoing third molar surgery in the maxillofacial service at the Base Hospital in Valdivia, Chile between 2007 and 2010. An observational cross-sectional study was conducted and clinical records of patients treated between January 1, 2007 and December 30, 2010 were reviewed. Patients who had undergone one or more third molar surgery in the Base Hospital of Valdivia, patients who had not presented any systemic underlying condition that increased the risk of complications were considered as inclusion criteria. Illegible medical records were excluded as were those cases that did not include postsurgical evolution records. Of the 777 patients treated for third molar surgery, 679 patients were considered for analysis, of this group 75 patients 11 % had complications. The male / female ratio was 1:1.67. The most frequent complications were edema 5.7% followed by pain, 3.5% and alveolitis 2.4%. These complications comprise 80 % of all complications reported. Less common complications were postoperative bleeding and phlegmon. The prevalence of hospital complications in third molar surgery is 11%. This prevalence is similar to that reported in other countries. The most frequent complications reported were edema, pain and alveolitis. Therefore, this information should be taken into consideration when performing this surgical procedure
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Extracción Dental/efectos adversos , Tercer Molar/cirugía , Hospitales Urbanos , Chile , Prevalencia , Estudios Transversales , Procedimientos Quirúrgicos Orales/efectos adversos , Distribución por Edad y SexoRESUMEN
RESUMEN Los bezoares son masas sólidas compuestas por fibras, pelos o restos de comida ingeridos que generalmente permanecen en el estómago. Los tricobezoares, que están formados por pelos, son más comunes en el sexo femenino en edad pediátrica con antecedentes de tricotilomanía y tricofagia. Para el diagnóstico se utilizan imágenes como la radiografía simple de abdomen, la radiografía de abdomen con bario y la endoscopia digestiva alta que permite la visualización directa. El tratamiento del tricobezoar es quirúrgico, con gastrostomía anterior, además de apoyo psiquiátrico. Este caso corresponde a una paciente de 16 años con antecedentes de tricofagia, que consulta por un cuadro de dolor abdominal, vómitos y distensión abdominal. Se realiza estudios laboratoriales, imagenológicos y endoscópicos llegando al diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica alta. Se indicó cirugía y se confirmó tricobezoar que es extraído por gastrotomía anterior. La evolución fue favorable, por lo cual egresó al quinto día del post operatorio, con recomendaciones de asistir a consultas externas de cirugía general y psicología.
ABSTRACT Bezoars are solid masses made up of fibers, hairs or food debris that usually remain in the stomach. Trichobezoars, which are formed by hairs, are more common in female patients with a history of childhood trichotillomania and trichophagia. For diagnosis, imaging techniques like plain abdominal radiography, barium contrast abdominal radiography and upper gastrointestinal endoscopy are used that allow direct visualization. Treatment for trichobezoar is surgical, consisting of anterior gastrostomy in addition to psychiatric support. Our case corresponds to a 16-year old patient with a history of trichophagia, that consulted for abdominal pain, vomiting and abdominal distension. Laboratory, imaging and endoscopic studies were conducted leading to the diagnosis of higher intestinal mechanical obstruction. Surgery was indicated confirming the trichobezoar that was removed by anterior gastrostomy. Evolution was favorable, whereby the patient egressed five days after surgery, with recommendations to attend outpatient general surgery and psychology.
RESUMEN
Los bezoares son masas sólidas compuestas por fibras, peloso restos de comida ingeridos, que generalmente permanecenen el estómago. Los tricobezoares, que están formados porpelos, son más comunes en el paciente femenino en edad pediátricacon antecedentes de tricotilomanía y tricofagia. Para eldiagnóstico se utilizan imágenes como la radiografía simple deabdomen, la radiografía de abdomen con bario y la endoscopiadigestiva alta que permite la visualización directa. El tratamientodel tricobezoar es quirúrgico además de apoyo psiquiátrico.Se presenta el caso de una paciente de 16 años con antecedentesde tricofagia, que consulta por un cuadro de dolor abdominal,vómitos y distensión abdominal.Se realizan estudios laboratoriales , imagenológicos y endoscópicosllegando al diagnóstico de obstrucción intestinalmecánica alta por tricobezoar.Se realiza cirugía y extracción del tricobezoar por gastrotomíaanterior. La evolución fue favorable con alta al quinto díadel post operatorio.
Asunto(s)
Bezoares , Cirugía General , Dolor Abdominal , TricotilomaníaRESUMEN
Small-scale and household low-cost technologies to provide water free of arsenic for drinking purposes, suitable for isolated rural and periurban areas not connected to water networks in Latin America are described. Some of them are merely adaptation of conventional technologies already used at large and medium scale, but others are environmentally friendly emerging procedures that use local materials and resources of the affected zone. The technologies require simple and low-cost equipment that can be easily handled and maintained by the local population. The methods are based on the following processes: combination of coagulation/flocculation with adsorption, adsorption with geological and other low-cost natural materials, electrochemical technologies, biological methods including phytoremediation, use of zerovalent iron and photochemical processes. Examples of relevant research studies and developments in the region are given. In some cases, processes have been tested only at the laboratory level and there is not enough information about the costs. However, it is considered that the presented technologies constitute potential alternatives for arsenic removal in isolated rural and periurban localities of Latin America. Generation, handling and adequate disposal of residues should be taken into account in all cases.
Asunto(s)
Arsénico/aislamiento & purificación , Contaminantes Químicos del Agua/aislamiento & purificación , Abastecimiento de Agua/análisis , Técnicas Electroquímicas , Restauración y Remediación Ambiental , América Latina , Procesos Fotoquímicos , Plantas/metabolismoRESUMEN
En este estudio se evaluó la producción de inóculo de cinco cepas nativas de S. commune, utilizando granos de sorgo, trigo, cebada y arroz, los cuales fueron inoculados con el micelio de cada una de las cepas, incubándose tanto a 26 oC como a 18 oC. Se determinó que el sustrato donde se obtuvieron los menores tiempos de producción de inóculo fue el trigo, seguido de sorgo, cebada y arroz, tanto a 18 oC como 26 oC, observándose diferentes diferencia significativa (p <0.001 solamente entre el primero respecto a los demás. Las cepas con menores tiempos de producción fueron la...
Asunto(s)
Hordeum , Oryza , Schizophyllum , Sorghum , Sustratos para Tratamiento Biológico , TriticumRESUMEN
Se caracterizó el crecimiento miceliar in vitro de una cepa nativa de Laccaria bicolor (196,1997), recolectada en Huehuetenango, Guatemala, en medio Melin-Norkrans Modificado (MMN) con cuatro niveles de pH; 4.5, 5.5, 6.5 y 7.0, incubando las placas durante 40 días a 26 centígrados. Se determinó que el mayor diámetro de las colonias se obtuvo en el pH 7.0. La morfología de las colonias varió según los tratamientos; con pH 4.5 y 5.5 la cepa produjo acúmulo hifales, mientras que con pH 6.5 y 7.0 las colonias fueron lisas y fibrilosas. Microscópicamente se observaron hifas de 2.0-4.0...
Asunto(s)
Agaricales , Medios de Cultivo , Concentración de Iones de Hidrógeno , Laccaria , MicelioRESUMEN
Se presenta una revisión bibliográfica de la publicaciones sobre macrohongos, en las cuales se identificaron especies de gasteromycetes de Guatemala, en un lapso de 60 años (1948 a 2008). En este período, solamente se documentaron 21 especies pertenecientes a 12 géneros, con un acumulado de 0.35 especies/año. Además, se presentan nuevas localidades para las especies citadas, como producto de la revisión de especimenes herborizados. Con estos datos se realizo un análisis de la distribución, hábitat y localidades de los géneros y especies, enfatizando la importancia de continuar el estudio tanto de distribución, como de ecología de este grupo de hongos.
Asunto(s)
Filogenia , HongosRESUMEN
Se estudiaron tres cepas de Neolentinus ponderosus evaluando su crecimiento micelial en seis medios de cultivo y dos temperaturas de uncubación. Así mismo, se describieron las características macro y microscópicas de las colonias obtenidas bajo estas condiciones. Todas las cepas obtuvieron su máximo crecimiento micelial cuando se cultivaron en el medio EMA a 26 grados centígrados. El color de las colonias fue blanco o amarillento en el anverso, mientras que en el reverso varió de blanco a amarillento y café. La textura de las colonias en todos los casos fue algonosa. Microscópicamente se observaron hifas de entre 1.0 y 7.0 micrometros de diámetro y fíbulas.
Asunto(s)
Agaricales , PinusRESUMEN
La Sociedad Jujeña de Dermatología, estimulada por la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel que organiza la SAD y en adhesión a la misma, cumple anualmente actividades de atención dermatológica en el interior de la provincia de Jujuy, priorizando la misma en los lugares más críticos en cuanto a asistencia especializada y acceso geográfico. Presentamos un informe de la última Campaña, brindando aspectos históricos y antecedentes y un resúmen de la patología relevante, destacando las características étnicas y regionales como factor de incidencia de la misma, así como la ausencia de cáncer de piel
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dermatología/estadística & datos numéricos , Enfermedades de la Piel/prevención & control , Argentina , Dermatología/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Tamizaje Masivo/estadística & datos numéricos , Trastornos por Fotosensibilidad , Enfermedades de la Piel/epidemiologíaRESUMEN
Con el objeto de cumplir con el salvamento de los meniscos de la rodilla, tal como se ha establecido desde principios de la década de los años 80, se efectuó la técnica de trefinación, que permite la cicatrización de lesiones meniscales sin el uso de suturas. Se trataron 82 pacientes con lesiones meniscales con evolución de 3 a 18 meses, ya fuese aisladas o con lesiones ligamentosas, que aceptaron someterse a dos procedimientos artroscópicos, el primero para la trefinación meniscal y el segundo para comprobación del resultado, de 3 a 6 meses después del primero. El estudio se hizo de agosto de 1997 a abril de 1999. Los resultados obtenidos durante la segunda artroscopía mostraron cicatrización en 68 de los 82 meniscos tratados (82.7 por ciento). Los otros 14 se trataron con una segunda trefinación durante la revisión, con buen resultado final en 13. Solamente uno quedó sin cicatrizar, por recurrencia de inestabilidad ligamentaria y que requirió a su vez un tercer procedimiento reconstructor.