Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 23(4): 288-294, abr. 2008. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483146

RESUMEN

With AIDS/HIV, early detection is of key importance to public health, as well as disseminating prevention information and providing timely and appropriate treatment. In Bolivia, at the end of 2006 approximately 50 percent had AIDS at the time of diagnosis, detection having occurred late in the illness. The HIV/AIDS epidemic in Bolivia is concentrated, with prevalence rates over 5 percent among the atrisk population, primarily men who have sex with men. From January 1984 through October 2006, the total number of HIV/AIDS cases reported in Bolivia rose to 2 190, with 1 239 HIV and 951 AIDS cases, and underreporting estimated to be over 70 percent country-wide. The United National Joint Program on AIDS (UNAIDS) estimated that by the end of 2006 there would be 6 700 people living with HIV/AIDS in Bolivia. In the context of this scenario, the article describes the challenges facing the HIV/AIDS program and the strategies developed to address the epidemic in Bolivia. In addition, the UN-AIDS/PAHO strategies are stressed and must get underway for HIV/AIDS prevention and control activities in the country.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH/epidemiología , Infecciones por VIH/prevención & control , Bolivia/epidemiología
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 127-141, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475299

RESUMEN

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción del usuario (SU) en centros de salud (CS) y hospitales del MINSA; analizar la relación entre SU y nivel socioeconómico (NSE); e identificar los factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Materiales y Métodos: Análisis secundario de los datos de Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) 2000. Fueron entrevistados 376 y 327 usuarios de los CS y hospitales, respectivamente. Las variables de estudio fueron SU, niveles socioeconómico y características sociodemográficas y accesibilidad para la atención. Se aplicó estadística descriptiva y multivariada. Resultados: Los usuarios de los establecimientos muestran características diferenciadas. La SU fue 68,1 por ciento y 62,1 por ciento para los CS y hospitales, respectivamente. Los usuarios de menor NSE presentaron mayor satisfacción. La edad, educación, distancia al establecimiento y el tiempo de espera presentan asociaciones con la SU. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos, económicos y de accesibilidad para la atención, que muestran relación con la satisfacción del usuario; tales factores se comportan de manera particular según el tipo de establecimiento de salud (centro de salud, hospital), debido fundamentalmente a que la población usuaria es distinta. Esto último relativiza la comparación del nivel de satisfacción y de sus factores asociados entre tales establecimientos.


Asunto(s)
Servicios de Salud , Calidad de la Atención de Salud , Comportamiento del Consumidor , Satisfacción del Paciente
4.
Acta bioeth ; 10(2): 227-233, 2004.
Artículo en Español | LILACS, BDS | ID: lil-401582

RESUMEN

En su desarrollo respectivo, tanto la ética médica y, luego, la bioética como la salud pública han llegado a unpunto de encuentro. Este proceso se traduce en una puesta en tensión de los principios fundadores de la bioética, debido a las contradicciones que surgen entre lo individual y lo social. Sin embargo, la búsqueda de nuevos valores puede ayudar a enfocar esta aparente oposición. En este recorrido, la bioética trae consigo su valioso método de debate abierto y contradictorio, mientras la salud pública presenta una tradición de organización de las acciones sanitarias basada enconceptos sociales (solidaridad, responsabilidad, interculturalidad). Esto permite reflexionar, además, a propósito de las condiciones concretas del ejercicio de la bioética en los servicios de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética , Salud Pública/ética
5.
Rev. panam. salud pública ; 11(5/6): 374-385, maio-jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323711

RESUMEN

Objectives. To estimate the magnitude of geographical health inequalities in Chile through key indicators based on data and information that are routinely collected and easily obtained, and to characterize the current situation with respect to the availability, quality, and access to information on health equity that official sources routinely collect. Methods. A conceptual framework proposed by the World Health Organization was used to study health equity in terms of four dimensions: 1) state of health, 2) health determinants, 3) resources for and the supply of health system services, and 4) utilization of health system services. For each of these four dimensions, indicators were selected for which there was available information. The information was aggregated according to geographical and administrative units in the country: communes (342 in Chile), sanitary districts called "Health Services" (28), and regions (13). The aggregated information was analyzed using univariate analysis (distribution characteristics), bivariate analysis (correlations and frequency tables), and tabulation of values for selected indicators for the communes. Results. With respect to the first dimension, state of health, we found an inverse relationship between mortality and average family income in the communes (r = ­0.24; P < 0.001; n = 191 communes). With health determinants, there were important differences among the communes with regard to average household income, years of schooling, literacy, quality of housing, drinking water supply, and the wastewater disposal system. In terms of resources for and the supply of health system services, the municipal governments of the communes with higher average household incomes tended to contribute more funds per beneficiary (r = 0.19; P = 0.013). The financial contributions from the national government were targeted well, but they only partially compensated for the morelimited resources available in poorer communes. With respect to the utilization of health care services per beneficiary in the different sanitary districts, we found some large differences. In terms of the ratio between the highest rate of utilization in any of the districts and the lowest rate in any other district, the ratio for primary-care visits per beneficiary was 2.8, the ratio for emergency-care visits was 3.9, and the ratio for hospitalizations was 2.0. Conclusions. There are important geographical differences in Chile with respect to mortality and other health outcomes, income and environmental conditions, and the financing and utilization of health care services. The information that is collected regularly and is available to characterize the health-related variables frequently has limitations in terms of quality, sustainability, and access. In Chile it would be pointless to focus the greatest efforts on reorganizing the information systems. The existing indicators showing marked inequalities are adequate to support the planning of interventions aimed at making urgently needed improvements in the situation of the worst-off Chileans


Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región), fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones); análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia); tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = ­0,24; P < 0,001; n = 191 comunas). Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130). El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los servicios de salud, el uso de los servicios de atención médica en el nivel primario es 2,8 veces mayor en unos que en otros, la atención médica de urgencia 3,9 veces mayor, y los egresos hospitalarios 2 veces más numerosos. Conclusiones. Existen importantes variaciones geográficas en lo que se refiere a la mortalidad y a otros resultados de salud, en ingresos y condiciones ambientales, y en el financiamiento y utilización de los servicios de asistencia sanitaria. La información recolectada regularmente y que se encuentra disponible para caracterizar las variables relacionadas con la salud presenta con cierta frecuencia limitaciones de calidad, sostenibilidad o accesibilidad. En el contexto chileno, sería infructuoso centrar los mayores esfuerzos en la reorganización de los sistemas de información, toda vez que las pruebas ya existentes de marcadas desigualdades son suficientes para apoyar la planificación de intervenciones orientadas a mejorar con urgencia la situación de los chilenos más desprotegidos


Asunto(s)
Acceso a la Información , Chile , Estado de Salud , Servicios de Salud
6.
Rev. panam. salud pública ; 4(6): 393-397, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323853

RESUMEN

El descenso de la mortalidad infantil registrado en Bolivia entre los censos nacionales de población de 1976 y 1992 encubre en realidad tendencias diferentes entre departamentos, así como entre zonas urbanas y rurales. Para poner de manifiesto esta situación, en 1996 se aplicó el análisis de las diferencias de mortalidad reducibles, que consiste en comparar la tasa de mortalidad infantil de cada departamento del país con la tasa mínima observada en los demás departamentos y calcular la reducción posible considerando comportamientos idénticos entre departamentos. Se procedió de manera similar para comparar las zonas urbanas con las rurales. Los resultados muestran que en cuatro departamentos de Bolivia (Beni, Oruro, Pando y Potosí) hubo un aumento de las diferencias de mortalidad en relación con los demás departamentos. Es decir, que en esos departamentos la mortalidad infantil no se ha reducido como era de esperar teniendo en cuenta la evolución general de ese indicador en el país. Asimismo, las zonas rurales de todos los departamentos tienen diferenciales negativas en relación con las zonas urbanas. La cuantificación de esas diferencias permite proponer metas para la política nacional de desarrollo humano sostenible


There was an overall decrease in infant mortality in Bolivia between the national censuses of 1976 and of 1992. That general pattern, however, in fact conceals differences in trends from one department to another, as well as between urban and rural areas. In order to elucidate this situation, in 1996 the reducible differences in mortality were analyzed. This was done by comparing the infant mortality rate in each department of the country with the lowest rate found in the other departments and calculating the possible reduction if all the departments had had the same level of achievement. Using a similar approach, urban areas were compared with rural ones. The results show that in four departments of Bolivia (Beni, Oruro, Pando, and Potosí) the differences in mortality rates increased in comparison to the other departments. That is, in those four departments infant mortality has not fallen as much as could be expected given the general trends in the country. Similarly, the decline in infant mortality rates in the rural areas has lagged behind the decreases seen in urban areas. Quantifying these differences makes it possible to propose goals for the national policy of sustainable human development


Asunto(s)
Medio Rural , Mortalidad Infantil , Área Urbana , Desarrollo Humano , Bolivia
7.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 10(1): 51-5, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230592

RESUMEN

El presente articulo propone la construccion de un indice de salud, que permita reflejar la diversidad de situaciones de salud existentes en el pais. El indice esta elaborado en base a cinco variables que son la mortalidad en menores de cinco años, el estado nutricional en el mismo grupo etareo, la disponibilidad de servicios basicos, la accesibilidad a los servicios de salud y el gasto en salud. En este primer intento, los resultados son presentados comparando los distintos departamentos, pero el indice puede servir tambin para evaluar y seguir el nivel de equidad entre los municipios dentro de una politica de desarrollo humano


Asunto(s)
Diagnóstico de la Situación de Salud , Bolivia
8.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 60(106/107): 147-51, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196580

RESUMEN

Ochocientos veinte recién nacidos (RN) de +- 2500g de la Maternidad percy Boland fueron examinados entre 1988 y 1989 por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de chagas (Patología de placenta, serología, parasitología y clínica) con el propóeito de determinar su eficacia y costo. el exámen histopatológico permitió detectar 87 casos de infección placentaria, de este total, se observaron 43 (49) casos RN positovs al exámen parasitológico de la sangre del cordón. Este número aumentó con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del niño, alcanzando el mismo nivel que la histopatología. Con el exámen serológico se detectaron 2 casos positivos. el signo clínico de alta especificidad de la Enfermedad de Chagas en RN es la hepatoesplenomegalia. se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatilogía y otra en la parasitología. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, que se deben tomar en cuenta aspectos de prevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/genética , Costos de la Atención en Salud/tendencias , Enfermedad de Hirschsprung/diagnóstico , Enfermedad de Hirschsprung/genética , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Trypanosoma cruzi/parasitología , Control de Enfermedades Transmisibles , Medicina Tropical/educación
9.
La Paz; OPS/OMS; ago. 1995. 29 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1304681

RESUMEN

El contenido del documento es: I. Definición II. Principios III. Organización y funcionamiento IV: La red de servicios. Anexo. Especificaciones para establecimientos de salud


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Servicios de Salud , Sistemas de Salud , Bolivia
10.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 28(1): 39-43, jan.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163723

RESUMEN

Ochocientos veinte recien nacidos(RN) de (25OOg de la Maternidad Percy Boland fueron examinados entre 1988 y 1989 por los diferentes métodos de diagnóstico de la enfermedad de Chagas (Patologia de placenta, serologia, parasitologia y clínica) con el propósito de determinar su eficacia y costo. El examen histopatologico permitió detectar 87 casos de infección placentaria. De este total, se observaron 43 (49 por ciento) casos RN positivos al examen parasitologico de la sangre del cordon. Este número aumento con la repetición de la prueba durante el primer mes de vida del niño, alcanzando el mismo nivel que la histopatologia. Con el examen serológico se detectaron 2 casos positivos. El signo clínico de alta especificidad de la enfermedad de Chagas en RN es la hepato-esplecnomegalia. Se discuten ventajas y desventajas en cuanto a costo y factibilidad de dos estrategias de detección de la enfermedad de Chagas congénito, la primera basada en la histopatologia y la otra en la parasitologia. Se concluye que los programas de detección de la enfermedad de Chagas no pueden ser uniformes, ya que se deben tomar en cuenta aspectos de prevalencia de la enfermedad, existencia del vector y disponibilidad de técnicas de laboratorio.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedad de Chagas/congénito , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Bolivia , Costos y Análisis de Costo , Estudio de Evaluación , Parasitología , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
11.
In. Taller sobre Financiamiento de la Salud en el Proceso de la Reforma del Sector. Taller sobre Financiamiento de la Salud en el Proceso de la Reforma del Sector / Workshop on Health Care Financing in the Process of Health Sector Reform. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud. Programa de Políticas Públicas y Salud, 1995. p.35-35.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-375229
12.
La Paz; SNS; 1995. 18 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1303552

RESUMEN

La metodología que a continuación pasaremos a describir debe ser adecuada a los diferentes niveles, en ella haremos mención parámetros orientados a un análisis de información nacional, aspecto que no difiere en gran medida del análisis que se debe realizar en otros niveles


Asunto(s)
Humanos , Métodos , Sistemas de Información , Bolivia , Estadísticas de Salud , Estadísticas de Servicios de Salud
14.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(1): 41-4, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169962

RESUMEN

La descentralizacion en salud es un proceso complejo que con lleva varias significaciones y varios enfoques. En el presente articulo, se analiza sus dimensiones tecnica, social y cultural, tratando de precisar las relaciones que existen entre el termino de descentralizacion y los de regionalizacion, horizontalizacion, privatizacion, unicipalizacion y desburocratizacion. Luego se argumenta que la implementacion del proceso de descentralizacion en salud necesita una estrategia de desarrollo institucional y politica social, para lo cual se identifica los principales desafios en la situacion boliviana. Se termina con la presentacion de una posible lista de indicadores para seguir los avances de la descentralizacion


Asunto(s)
Política , Política de Salud/legislación & jurisprudencia , Atención Primaria de Salud/tendencias , Bolivia , Atención a la Salud , Sistemas Locales de Salud , Política Pública
15.
La Paz; MPSSP; mar. 1993. 110 p. tab.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1302174

RESUMEN

El presente documento tiene como objetivos: Analizar la consistencia de los datos del Subsistema Nacional de Información en Salud (SNIS) por Unidades Sanitarias y Programas; Analizar la cobertura, concentración y calidad de las prestaciones en salud en base a los indicadores establecidos; Identificar factores restrictivos y positivos que influyeron para la buena marcha del programa durante la gestión de 1993; Presentación y propuesta de nuevos indicadores, éstos deberán ser justificados y además indicar su construcción y su interpretación


Asunto(s)
Centros de Salud , Salud , Sistemas de Información/economía , Sistemas de Información/estadística & datos numéricos , Sistemas de Información/legislación & jurisprudencia
16.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 6(2): 9-11, 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169982

RESUMEN

En este articulo se presenta una metodologia, inspirada en un modelo descrito por White; como alternativa para la planificacon de la infraestructura de salud. La metodologia toma en cuenta no solamente las necesidades definidas sobre la base de normas, sino tambien de la demanda de la poblacion reflejada en la utilizacion real del servicio. Se aplican estos criterios a la situacion del Departamento de Santa Cruz, permitiendo discriminar variaciones entre subregiones, las cuales orientan hacia respuestas adaptadas a cada situacion, en cuanto a la indicacion de ampliar o no la red presente de establecimientos de salud


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infraestructura Sanitaria , Bolivia , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/tendencias , Indicadores de Salud , Planificación en Salud/tendencias , Política de Salud/tendencias
17.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 6(2): 31-4, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169987

RESUMEN

Mediante encuesta aplicada a 289 parturientas de la Maternidad Percy Boland (Santa Cruz), se estudio las condiciones de vivencia del parto. El 54 por ciento de las mujeres declaro haber experimentado un dolor mayor a lo esperado. La proporcion aumenta en primi-y segundiparas. Existe una relacion significativa entre la intensidad del dolor y la indicacion de una medicacion antalgica. A la mayoria de las parturientas no le hubiera gustado dar a luz en otra posicion. El precio promedio pagado por las parturientas fue de Bs129 proveniendo de la familia la mayor ayuda para el pago. El medio de transporte mas utilizado para llegar a la Maternidad fue el taxi, luego el micro, siendo el esposo la persona que mas frecuentemente acompaño a la parturienta. El analisis de estos datos permite interpretar la efectividad de los programas de extension de cobertura en el aspecto de la salud materna


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Parto/tendencias , Centros de Asistencia al Embarazo y al Parto/tendencias , Bolivia , Maternidades/tendencias , Trabajo de Parto/fisiología , Conducta Materna/etnología , Servicios de Salud Materna/tendencias , Parto Normal
18.
La Paz; s.ed; 1992. 27 p. uad.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1302528

RESUMEN

El presente documento Módulo de Investigación de Servicios de Salud, cuya característica es la investigación operativa, pues el curso de postgrado está dirigido al personal profesional de los distritos y áreas


Asunto(s)
Educación de Postgrado , Investigación , Servicios de Salud
19.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 24(2): 105-9, abr.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141303

RESUMEN

Para conocer la significancia de la infección placentária por T. cruzi, 820 recien nacidos (RN) con peso ó 2500grs fueron examinados por los métodos del Strout y cortes histopatológicos de placenta, 35 RN presentaron infección placentária por T. cruzi, pero con el examen parasitológico directo en sangre del cordon umbilical negativo. A estos RN se les hizó el seguimiento parasitologico (microhematocrito y xenodiagnóstico) para detectar una eventual positivación en el post-parto. El seguimiento fué a los 7, 15, 30 y 60 dias después del nacimiento y con xenodiagnóstico a los 15 dias. En 27 RN se pudo completar el seguimiento observandose una positivación parasitária a T. cruzi en todos los casos. En el grupo control constituido por RN negativos a ambos, no hubo ninguna positivación durante el seguimiento. Estas observaciones nos permiten proponer, que un recien nacido con infección placentária por T. cruzi es un caso congênito y establecer un esquema práctico de diagnóstico precoz de la enfermedad de Chagas congênito


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Enfermedad de Chagas/congénito , Enfermedad de Chagas/inmunología , Enfermedades Placentarias/parasitología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo , Bolivia , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Enfermedades Placentarias/diagnóstico , Estudios Prospectivos
20.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 5(1): 43-5, 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-170048

RESUMEN

Se presenta una experiencia realizada en provincias rurales de Bolivia y orientada hacia la organizacion de un sistema de distribucion de medicamentos esenciales. El sistema esta caracterizado por la existencia de una central de adquisicion y de varias subcentrales de distribucion, las mismas que proveen los hospitales y puestos sanitarios, asi como los promotores de salud y el publico en general. El sistema completo esta manejado por una asociacion con personeria juridica e integrada por los utilizadores del sistema. La experiencia muestra que es posible mejorar la accesibilidad a los medicamentos esenciales para los pacientes, logrando al mismo tiempo un equilibrio financiero


Asunto(s)
Humanos , Medicamentos Esenciales , Calidad de los Medicamentos Homeopáticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...