Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Más filtros












Intervalo de año de publicación
1.
Nat Commun ; 14(1): 2723, 2023 05 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37169755

RESUMEN

Vesicular glutamate transporters accumulate glutamate in synaptic vesicles, where they also function as a major Cl- efflux pathway. Here we combine heterologous expression and cellular electrophysiology with mathematical modeling to understand the mechanisms underlying this dual function of rat VGLUT1. When glutamate is the main cytoplasmic anion, VGLUT1 functions as H+-glutamate exchanger, with a transport rate of around 600 s-1 at -160 mV. Transport of other large anions, including aspartate, is not stoichiometrically coupled to H+ transport, and Cl- permeates VGLUT1 through an aqueous anion channel with unitary transport rates of 1.5 × 105 s-1 at -160 mV. Mathematical modeling reveals that H+ coupling is sufficient for selective glutamate accumulation in model vesicles and that VGLUT Cl- channel function increases the transport efficiency by accelerating glutamate accumulation and reducing ATP-driven H+ transport. In summary, we provide evidence that VGLUT1 functions as H+-glutamate exchanger that is partially or fully uncoupled by other anions.


Asunto(s)
Vesículas Sinápticas , Proteínas de Transporte Vesicular de Glutamato , Ratas , Animales , Proteínas de Transporte Vesicular de Glutamato/metabolismo , Proteína 1 de Transporte Vesicular de Glutamato/metabolismo , Vesículas Sinápticas/metabolismo , Aniones/metabolismo , Proteína 2 de Transporte Vesicular de Glutamato/metabolismo , Ácido Glutámico/metabolismo
2.
Nanomaterials (Basel) ; 13(1)2023 Jan 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36616107

RESUMEN

The fabrication of NiO films by different routes is important to extend and improve their applications as hole-transporting layers in organic and inorganic optoelectronic devices. Here, an automated ultrasonic pyrolysis spray method was used to fabricate NiO and Li-doped NiO thin films using nickel acetylacetonate and lithium acetate dihydrate as metal precursor and dimethylformamide as solvent. The effect of the amount of lithium in the precursor solution on the structural, morphological, optical, and electrical properties were studied. XRD results reveal that all the samples are polycrystalline with cubic structure and crystallite sizes in the range of 21 to 25 nm, without any clear trend with the Li doping level. AFM analysis shows that the crystallites form round-shaped aggregates and all the films have low roughness. The optical transmittance of the films reaches values of 60% to 77% with tendency upward as Li content is increased. The electrical study shows that the films are p-type, with the carrier concentration, resistivity, and carrier mobility depending on the lithium doping. NiO:Li (10%) films were successfully incorporated into inorganic light emitting diodes together with Mn-doped ZnS and ZnO:Al films, all deposited on ITO by the same ultrasonic spray pyrolysis technique.

3.
Lang Speech Hear Serv Sch ; 53(2): 479-493, 2022 04 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35130041

RESUMEN

PURPOSE: The purpose of this study was to investigate advocacy engagement and self-efficacy of school-based speech-language pathologists (SLPs) and their perceptions of key issues in education and challenges to advocacy. METHOD: A 75-item survey was used to solicit information about advocacy-related experiences of 194 school-based SLPs. The survey included subsections on advocacy engagement, identity, training, and self-efficacy and solicited open-ended responses regarding perceived issues and hindrances. RESULTS: Results demonstrated low percentages of respondents had received training in advocacy (15%) and participated in an event (14%). A high percentage of respondents (45%) reported feeling ill-equipped to advocate but viewed their role as advocates to be important. Overall, respondents self-rated as moderately efficacious advocates. Age and perceived advocacy importance were significant predictors of self-efficacy. Frequently cited issues in education included lack of resources and support for educators and students, teachers' rights, and mental health. Common challenges to advocacy included time constraints, lack of knowledge and support, and fear of retaliation. CONCLUSIONS: Based on reported challenges to advocacy, more research is necessary to further investigate the extent these factors influence engagement and self-efficacy. As SLPs in this study viewed their advocacy role to be important but perceived themselves to be unprepared, additional training and professional development opportunities could support the degree to which SLPs engage in advocacy and perceive themselves to be effective advocates. SUPPLEMENTAL MATERIAL: https://doi.org/10.23641/asha.19111532.


Asunto(s)
Trastornos de la Comunicación , Patología del Habla y Lenguaje , Humanos , Patólogos , Autoeficacia , Habla , Patología del Habla y Lenguaje/educación , Encuestas y Cuestionarios
4.
J Speech Lang Hear Res ; 64(9): 3549-3563, 2021 09 14.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34433006

RESUMEN

Purpose The purpose of this study was to investigate engagement in collaborative research (team science) and perceptions of related knowledge and skills to inform personnel preparation and workforce development efforts. Method A questionnaire was used to solicit information about the team science-related experiences of 220 doctoral students, faculty, and research scientists in speech-pathology and audiology. Additionally, the questionnaire surveyed participants' perceptions of readiness, benefits, and challenges to team science. Results Results demonstrated low percentages of respondents had received training in collaborative research (17%), and those with training were more likely to engage in cross-disciplinary collaborative research. Group differences were found with female researchers reporting lower psychological safety than male researchers. The most frequently cited advantages of team science included diverse perspectives, collective expertise, innovative ideas, and productivity. Conversely, common challenges included time constraints, finding collaborators, and differing expectations. Implications Because this study yielded group difference in psychological safety between groups that differed in gender and position, results suggest additional efforts may be necessary to ensure that imbalances in the power structure of members are not allowed to dissuade members from actively contributing to team activities. Additional training opportunities in team science could support the degree to which professionals in communication science and disorders engage in collaborative research. Supplemental Material https://doi.org/10.23641/asha.15506034.


Asunto(s)
Audiología , Patología del Habla y Lenguaje , Docentes , Femenino , Humanos , Investigación Interdisciplinaria , Masculino , Estudiantes
5.
RSC Adv ; 10(20): 11971-11981, 2020 Mar 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35496627

RESUMEN

Tobacco smoke contains several compounds with oxidant and pro-oxidant properties with the capability of producing structural changes in biomolecules, as well as cell damage. This work aimed to describe and analyse the effect of tobacco smoke on human blood components, red blood cell (RBC) membrane, haemoglobin (Hb) and blood plasma by Atomic Force Microscopy (AFM) and Raman spectroscopy. Our results indicate that tobacco induced RBC membrane nano-alterations characterized by diminished RBC diameter and increased nano-vesicles formation, and RBC fragility. The Raman spectra profile suggests modifications in chemical composition specifically found in peaks 1135 cm-1, 1156 cm-1, 1452 cm-1 and intensity relation of peaks 1195 cm-1 and 1210 cm-1 of blood plasma and by change of peaks 1338 cm-1, 1357 cm-1, 1549 cm-1 and 1605 cm-1 associated with the pyrrole ring of Hb. The relevance of these results lies in the identification of a profile of structural and chemical alterations that serves as a biomarker of physiological and pathological conditions in the human blood components induced by tobacco exposure using AFM and the Raman spectroscopy as tools for monitoring them.

6.
Vaccine ; 34(18): 2096-105, 2016 Apr 19.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26979136

RESUMEN

AV7909 vaccine being developed for post-exposure prophylaxis of anthrax disease may require fewer vaccinations and reduced amount of antigen to achieve an accelerated immune response over BioThrax(®) (Anthrax Vaccine Adsorbed). A phase 2, randomized, double-blind, BioThrax vacccine-controlled study was conducted to evaluate the safety and immunogenicity of three intramuscular vaccination schedules and two dose levels of AV7909 in 168 healthy adults. Subjects were randomized at a 4:3:2:4:2 ratio to 5 groups: (1) AV7909 on Days 0/14; (2) AV7909 on Days 0/28; (3) AV7909 on Days 0/14/28; (4) half dose AV7909 on Days 0/14/28; and (5) BioThrax vaccine on Days 0/14/28. Vaccinations in all groups were well tolerated. The incidences of adverse events (AEs) were 79% for AV7909 subjects and 65% for BioThrax subjects; 92% of AV7909 subjects and 87% of BioThrax subjects having AEs reported Grade 1-2 AEs. No serious AEs were assessed as potentially vaccine-related, and no AEs of potential autoimmune etiology were reported. There was no discernible pattern indicative of a safety concern across groups in the incidence or severity of reactogenicity events. Groups 2-4 achieved success for the primary endpoint, demonstrated by a lower 95% confidence limit of the percentage of subjects with protective toxin neutralizing antibody NF50 values (≥0.56) to be ≥40% at Day 63. Group 1 marginally missed the criterion (lower bound 95% confidence limit of 39.5%). Immune responses were above this threshold for Groups 1, 3 and 4 at Day 28 and all groups at Day 42. Further study of an AV7909 two-dose schedule given 2 weeks apart is warranted in light of the favorable tolerability profile and immunogenicity response relative to three doses of BioThrax vaccine, as well as preliminary data from nonclinical studies indicating similar immune responses correlate with higher survival for AV7909 than BioThrax vaccine.


Asunto(s)
Vacunas contra el Carbunco/uso terapéutico , Carbunco/prevención & control , Esquemas de Inmunización , Profilaxis Posexposición/métodos , Adyuvantes Inmunológicos/administración & dosificación , Adulto , Vacunas contra el Carbunco/administración & dosificación , Vacunas contra el Carbunco/efectos adversos , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Anticuerpos Neutralizantes/sangre , Método Doble Ciego , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Oligodesoxirribonucleótidos/administración & dosificación , Adulto Joven
10.
Skin Res Technol ; 14(3): 370-5, 2008 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19159386

RESUMEN

BACKGROUND/PURPOSE: The skin has a functional and active phosphocreatine (PCR)/creatine kinase (CPK) system that regenerates adenosine triphosphate energy reserves during periods of ischemia. The objective of this study was to evaluate how topically applied growth factors affect CPK activity and distribution, and what histological changes growth factors induce in murine skin. METHODS: Epidermal growth factor (EGF), transforming growth factor alpha (TGF-alpha) and suramin (growth factor inhibitor) were applied to murine skin for nine days before mice were sacrificed and CPK level and distributions were measured. RESULTS: TGF-alpha considerably increased CPK activity. Both EGF and TGF-alpha induced a CPK MM to CPK BB transition and histologically induced abnormal differentiation of keratinocytes. CONCLUSION: The skin PCR/CPK system is affected by growth factors. Furthermore, this system appears to play an important role, both in the normal physiology of skin and pathophysiological conditions such as psoriasis and carcinogenesis.


Asunto(s)
Creatina Quinasa/metabolismo , Factor de Crecimiento Epidérmico/administración & dosificación , Queratinocitos/citología , Queratinocitos/enzimología , Piel/citología , Piel/enzimología , Factor de Crecimiento Transformador alfa/administración & dosificación , Administración Tópica , Animales , Diferenciación Celular/efectos de los fármacos , Células Cultivadas , Citoplasma/enzimología , Activación Enzimática/efectos de los fármacos , Péptidos y Proteínas de Señalización Intercelular/administración & dosificación , Queratinocitos/efectos de los fármacos , Masculino , Ratones , Piel/efectos de los fármacos , Distribución Tisular/efectos de los fármacos
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(6): 443-448, oct.-dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302831

RESUMEN

Se analizan los esfuerzos y las deformaciones en el componente femoral de una prótesis de Charnley para cadera, cuando se aplican cargas fisiológicas. A partir de radiografías simples se determina la geometría bidimensional del fémur y se analiza su comportamiento cuando son aplicadas cargas que corresponden a la etapa de apoyo medio de la marcha. Se emplea el Método del Elemento Finito, en particular el paquete Ansys versión 5.3 (Ansys, Inc., Houston PA, E.U.A). Durante el Análisis se consideran tres distintos materiales: hueso trabecular, hueso cortical del canal medular y hueso cortical de las zonas medial y lateral del fémur. Posteriormente se elige el tamaño de prótesis adecuado para el hueso estudiado y se inserta en el modelo bidimensional del fémur. De igual forma, se desarrollan seis espesores de capa de cemento, las cuales varían de uno a seis milímetros. Se desea que los esfuerzos para el hueso sean similares que los correspondientes para el caso del fémur intacto, en tanto que los esfuerzos de menor intensidad son los preferidos cuando se trata de los materiales inertes: la prótesis y el cemento. De los espesores de la capa de cemento estudiados, el de tres milímetros presenta los menores esfuerzos para la prótesis y el cemento, en tanto que el hueso trabecular es el que se asemeja en mayor grado al caso del hueso intacto. Para el hueso cortical, los resultados mejores corresponden al espesor de 4 mm. Con base en el presente estudio se recomienda emplear espesores de la capa de cemento de 3 a 4 mm.


Asunto(s)
Cementos para Huesos , Ensayo de Materiales , Diseño de Prótesis/tendencias , Prótesis de Cadera/tendencias , Soporte de Peso , Fenómenos Biomecánicos , Simulación por Computador/tendencias
12.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 122-52, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276467

RESUMEN

La búsqueda de un anéstesico local (AL) de rápido inicio de acción y duración prolongada pero con menos efectos tóxicos que los AL disponibles condujo al descubrimiento de propilropivacaína (LEA-103 o ropivacaína), un s-enantiómero de la familia amida recientemente aprobado para uso en humanos por la vía epidural, para infiltración de nervios periféricos y en anestesia local por infiltración. Después de inyectar ropivacaína en el espacio epidural, se absorbe sistémicamente y se unea a las proteínas plasmáticas en el 94 por ciento. Se metaboliza en el hígado a través del sistema de citocromo P450 1A y 3A produciéndose 4 metabolitos principales 3-OH-ropivacaína, 4-OH-ropivacaína, 2-OH-ropivacaína y el más importante 2', 6'-pipecoloxilida (PPX). En la orina aparecen pequeñas cantidades de ropivacaína sin metabolizar. Los estudios experimentales han demostrado que los mecanismos de cardiotoxicidad de ropivacaína son similares a los de bupivacaína pero su característica de s-isómero hacen que los efectos sean menos intensos y más fáciles de revertir cuando se le compara con la mezcla racémica de bupivacaína. Por la vía epidural se observó que tiene una potencia anestésica menor que bupivacaína (0.75 a 1) cuando ambas drogas se administran en la misma concentración. Para anestesia por infiltración se recomienda la concentracióna al 0.75 por ciento. la menor cardiotoxicicdad de ropivacaína durante el embarazo y el hecho de no afectar el flujo sanguíneo uterino motivó su uso en analgesia obstétrica y en operación cesárea donse ha demostrado una discreta superioridad sobre bupivacaína. La investigaciones han demostrado que este nuevo AL tien un perfil semejante a bupivacaína pero con una potencia menor de neuro y cardiotoxicidad. Su eectividad anestésica y analgésica la hacen una alternativa segura en el armamentario de los anestesiólogos, algólogos y cirujanos


Asunto(s)
Anestesia de Conducción/métodos , Anestesia de Conducción , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Mepivacaína/uso terapéutico , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
14.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 43-8, ene.-mar. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276561

RESUMEN

Los procedimientos invasivos son el último recurso de manejo en el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Las técnicas percutáneas sobre el V par son de elección en los pacientes catalogados de alto riesgo quirúrgico y habitualmente son guiadas con radiología simple y/o fluoroscopía. Recientemente demostramos que la guía tomográfica durante la neurolísis del trigémino facilita la correcta colocación de la punta de la aguja en el agujero oval. Se informa un paciente con historia de neuralgia del trigémino refractaria al manejo farmacológico el cual cursaba con cardiopatía isquémica con infarto reciente del miocardio, hipertensión arterial, isquemia cerebral intermitente, historia de 2 infartos cerebrales, que además de los fármacos antineurálgicos recibía digital, antihipertensivos, vasodilatadores coronarios y antiadhesivos plaquetarios. Se realizó alcoholización percutánea del trigémino guiada con imágenes tomográficas obteniéndose excelente analgesia sin sangrado durante el procedimiento. Se descontinuó la carbamazepina y se pudo disminuir la gabapentina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Tomografía , Tomografía , Nervio Trigémino/fisiopatología , Nervio Trigémino/patología , Neuralgia del Trigémino/fisiopatología , Neuralgia del Trigémino/terapia , Alcoholes/uso terapéutico , Analgesia , Analgesia
15.
Santafé de Bogotá, D.C; CICR; 1999. 180 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-279588

RESUMEN

Las alternativas de contribución al aumento de la protección de la Misión Médica van desde actividades de difusión en el campo de las normas del DIH a diferentes públicos hasta desarrollos legislativos. Existen dos grandes posibilidades, que por tanto ameritan una reflexión más profunda: a) una ley de protección a la Misión Médica y b) la inclusión explícita de los derechos de la Misión Médica en los acuerdos de humanización del conflicto armado. Un inventario de líneas de trabajo incluiría el desarrollo de múltiples estrategias que involucren tanto a la población civil como los actores armados. Se proponen los siguientes: 1) Difundir las normas del DIH. 2) Contribuír al mejoramiento de la capacitación del personal sanitario, mediante la formación de su personal en aspectos relacionados con el trauma y la salud pública. 3) Diseñar bancos de datos o informaciones estadísticas que permitan cuantificar la cantidad de infracciones en contra de la Misión Médica. 4) Desarrollar espacios interinstitucionales que permitan la materialización de programas y la realización de acciones tendientes a la protección de la Misión Médica. 5) Desarrollar un Plan Nacional de Señalización de los hospitales y medios de transporte de las zonas de conflicto armado e implementar un Programa Nacional de Carnetización del personal de salud de acuerdo con el anexo I del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra. 6) Organizar y poner en marcha políticas laborales...(TRUNCADO A 1500 K)


Asunto(s)
Confidencialidad , Personal de Salud , Servicios de Salud , Violencia , Colombia
16.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 151-8, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248382

RESUMEN

Los bloqueos simpáticos repetitivos con anestésicos locales son el tratamiento de elección para aliviar el dolor severo secundario a herpez zoster agudo. Estos bloqueos habitualmente son realizados con bupivacaína en concentraciones del 0.065 por ciento al 0.25. La neuro y cardiotoxicidad de bupivacaína indujeron el descubrimiento de otras moléculas de anestésicos locales entre las que destaca la ropivacaína al 0.25 por ciento que tuvieron un efecto analgésico residual significativo disminuyendo la intensidad media del dolor de 9.4 ñ 0.7 a 0.85 ñ 1.2 (p< 0.05), efecto que se ha prolongado hasta por 10 meses. No obstante que el grupo es pequeño, los resultados finales fueron semejantes a los obtenidos cuando se utiliza bupivacaína por lo que ropivacaína debe considerarse como una alternativa en el tratamiento de estos enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dolor/etiología , Dolor/terapia , Herpes Zóster/complicaciones , Herpes Zóster/terapia , Analgesia , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Bloqueo Nervioso Autónomo , Bupivacaína/análogos & derivados
17.
Rev. mex. anestesiol ; 20(2): 91-5, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225074

RESUMEN

La anestesia epidural-espinal combinada ha sido bien aceptada desde la introducción de agujas epidurales con diseño peculiar y la disponibilidad comercial de equipos especiales. Aunque la técnica mezcla las ventajas de ambas anestesias, no está exenta de riesgos que deben de ser vigilados. Se informa una paciente menejada con anestesia epidural-espinal combinada en la que hubo salida de líquido cefalorraquídeo a través del catéter epidural. Se establecen comentarios sobre el diagnóstico diferencial de las posibilidades de migración del catéter o del anestésico local epidural al espacio subaracnoideo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Espacio Subaracnoideo , Cateterismo , Cateterismo , Anestesia Epidural/efectos adversos , Anestesia Epidural , Líquido Cefalorraquídeo , Punción Espinal/efectos adversos , Punción Espinal
18.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 3-10, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225059

RESUMEN

La cefalea postraquídea (CPR) es el efecto secundario de la anestesia subaracnoidea más temido por los pacientes y sus médicos. Se han descrito diversos determinantes que intervienen en el desarrollo de CPR siendo el tamaño del orificio dural producido por la aguja espinal el que ha recibido mayor atención. El advenimiento de agujas espinales de pequeño calibre y con puntas con diseño especial ha logrado disminuir el tamaño de esta perforación en la duramadre y con ello abatir significativamente la incidencia de CPR a cifras de 1 a 2 por ciento, dependiendo de los autores consultados, del tipo de pacientes estudiados y de otros determinantes de cefalea postraquídea. Se estudiaron 100 pacientes, de alto riesgo para desarrollar CPR, de 18 a 35 años, a los cuales se les realizaron procedimientos quirúrgicos por debajo de la metámera T6 bajo anestesia subaracnoidea utilizando agujas Atraucan 26 (n=34), Quincke 26 (n=33) y Whitacre 27 (n=33) y fueron observados durante un periodo postoperatorio mínimo de 10 días. Dos pacientes del grupo total desarrollaron cefalea postraquídea en el segundo y séptimo día postanestésico la cual cedió en un caso con medidas conservadoras y en el otro con la aplicación de un parche peridural hemático. Un paciente pertenecía al grupo Atraucan 26 y el otro al grupo de Whitacre 27. Estos resultados muestran una incidencia global del 2 por ciento y por grupos de 2.9 por ciento con Atraucan 26, 3.0 por ciento con Whitacre 27 y 0 por ciento con Quincke 26, sin diferencia estadística significativa (p>0.05). Se concluye que el desarrollo de cefalea postraquídea en pacientes jóvenes se presenta entre el 0 por ciento y el 3 por ciento dependiendo del tipo de aguja que se utilice. La cefalea postpuncional no debe de ser considerada como un obstáculo para que este grupo de enfermos reciba los beneficios de la anestesia subaracnoidea


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Punciones/efectos adversos , Incidencia , Lesiones por Pinchazo de Aguja/etiología , Duramadre/lesiones , Anestesia Epidural/efectos adversos
19.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 183-93, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187761

RESUMEN

La neuropatía postherpética es una entidad clínica devastadora que se observa con frecuencia creciente en las clínicas del dolor. Desafortunadamente, en la actualidad no existe un tratamiento que elimine o mejore ostensiblemente el dolor que sufren estas personas por lo que las medidas profilácticas encaminadas a la prevención del desarrollo de neuropatía postherpética han sido motivo de múltiples investigaciones. El concepto de que los bloqueos nerviosos con anestésicos locales modifican la historia natural del herpez zoster agudo es una opinión que no ha sido aceptada universalmente. Un grupo de investigadores y clínicos consideran que el uso de los bloqueos simpáticos con anestésicos locales hechos durante la fase aguda del herpez zoster, de manera frecuente, repetitiva y durante un tiempo razonable son útiles en el tratamiento del dolor agudo y parecen modificar la evolución de neuralgia postherpética. Por otra parte, existen algunas investigaciones que no comparten esta idea, restando utilidad al uso de los bloqueos simpáticos en la prevención de la neuropatía postherpética. Ambos grupos comparten el pensamiento de que estos bloqueos son eficaces en el manejo el dolor en la fase aguda del zoster y de que no tienen efecto antiálgico permanente una vez que se ha establecido la neuralgia postherpética


Asunto(s)
Humanos , Dolor/etiología , Dolor/fisiopatología , Dolor/terapia , Herpes Zóster/complicaciones , Herpes Zóster/etiología , Herpes Zóster/epidemiología , Neuralgia/etiología , Neuralgia/terapia , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Bloqueo Nervioso Autónomo
20.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 103-8, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147722

RESUMEN

El sistema terapéutico transdérmico (TTS) es un método seguro y efectivo de administrar opiáceos a través de la piel para tratar el dolor agudo y crónico. Se ha demostrado que el Fentanyl transdérmico (F-TTS) es una técnica apropiada en el manejo del dolor postoperatorio (DPO). Se informan los resultados iniciales de 40 pacientes hispanos con DPO secundario a cirugía abdominal, pélvica y ortopédica que fueron tratados con F-TTS. Hubo cuatro grupos: F-TTS 25, F-TTS 50, F-TTS 75 y F.TTS 100, recibiendo los pacientes de cada grupo 25, 50, 75 y 100 µg/h de Fentanyl respectivamente. Los parches fueron aplicados al azar en la región subclavicular una a dos horas antes de cirugía y retirados 72 hrs después. Durante 84 hrs después de la aplicación del parche todos los enfermos permanecieron en el hospital y se registraron frecuentemente los signos vitales, el estado de alerta y la intensidad del dolor. En 23 casos se registró continuamente la oximetría digital. También se registraron los efectos secundarios y los requerimientos de analgésicos de rescate. Dos pacientes fueron suspendidos del protocolo debido a desaturación y sedación severa (f-TTS 100) y a una reacción psicológica compleja (F-TTS 50) La analgesia fue satisfactoria en el 90 por ciento de los pacientes. La intensidad "global" del dolor y las necesidades de analgésicos de rescate fueron significativamente mejores en los grupos F-TTS 100 y F-TSS 75 comparados con los otros dos grupos. A mayores dosis, más frecuencia de efectos secundarios; náuseas y vómito fueron los más frecuentes. en el grupo F-TSS 100, tres pacientes tuvieron desaturación de oxígeno por debajo del 90 por ciento, en un caso fue necesario retirar el parche, en otro, se administró una dosis de 0.2 mg de naloxona y oxígeno y en un tercero, la desaturación se corrigió con oxígeno nasal. Los efectos cutáneos fueron mínimos y la adhesividad de los parches fue muy variable. Se concluyó que el Fentanyl transdérmico es una novedosa, efectiva, relativamente segura y fácil manera


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Postoperatorio/terapia , Oximetría , Fentanilo/administración & dosificación , Anestesia y Analgesia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...