Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Sex Res Social Policy ; 16(3): 317-328, 2019 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31379977

RESUMEN

Sex work around the world takes place under conditions of structural violence and vulnerability. The México-U.S. border region is characterized by the presence of factors that increase the risk for health harms among female sex workers (FSW); located in this context, the risk environments of Tijuana and Ciudad Juárez have similar yet distinct characteristics that influence how risk is produced and experienced among FSWs. Exploring the ways in which FSWs enact agency in risk environments can illustrate how environmental characteristics shape perceived risks and the strategies that FSWs develop to manage them. This approach also identifies the limits that are placed by environmental characteristics over the capacity for harm reduction and prevention practices among FSWs. We analyzed the role of agency in the work environments of female sex workers and its relationship with risk perception and management in the cities of Tijuana and Cd. Juárez.

2.
Salud pública Méx ; 60(6): 658-665, Nov.-Dec. 2018. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020930

RESUMEN

Abstract: Objective. To measure HPV vaccine acceptance in diverse Mexican adult popula­tions, taking into account HIV status. Materials and methods: A total of 1 329 men and women, with and without HIV, participated in one of three intervention studies, offering HPV vaccination, carried out in the states of Morelos, Tlaxcala and Mexico City; either the bivalent (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) or quadrivalent HPV-vaccine (Mexico City n=1 099) was offered. Results: HPV vaccine was accepted by 80.3% of participants; acceptance was higher in people living with HIV than those without (84.4 vs. 78%, p=0.004). Women had greater HPV infection knowledge (p<0.0001) than men and slightly higher (p=0.4) vaccine acceptance. The main reason for vaccine non-acceptance among HIV-positive participants was their doctor recommended they not get vaccinated. Conclusion: Acceptance of HPV-vaccine was high in men and women regardless of HIV status. Even higher rates of acceptability may be achieved by educating healthcare providers to recommend HPV vaccine to their patients.


Resumen: Objetivo. Medir la aceptación de la vacuna de VPH en una muestra diversa de población adulta mexicana, teniendo en cuenta su estado de VIH. Material y métodos: 1 329 hombres y mujeres con y sin VIH participaron en tres estudios de intervención, realizados en los estados de Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México. Se ofreció la vacuna bivalente (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) o la cuadrivalente (Ciudad de México n=1 099) contra VPH. Resultados: La vacuna fue aceptada por 80.3% de los participantes; la aceptación fue mayor en personas que viven con VIH que en aquéllas que no (84.4 vs. 78%, p=0.004). Las mujeres (p<0.0001) tenían mayor conocimientos sobre VPH que los hombres y una aceptación de la vacuna ligeramente mayor (p=0.4). El motivo principal de la no aceptación de la vacuna entre personas con VIH fue que su médico recomendó que no se vacunaran. Conclusión: La aceptación de la vacuna contra el VPH fue alta en hombres y mujeres, independientemente del estado de VIH. Se pueden lograr mayores tasas de aceptabilidad educando a los proveedores de atención médica para que recomienden la vacuna contra el VPH a sus pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Infecciones por VIH/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Vacunación/psicología , Vacunas contra Papillomavirus , Infecciones por VIH/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Vacunación/estadística & datos numéricos , Consejo , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Escolaridad , Negativa a la Vacunación/psicología , Negativa a la Vacunación/estadística & datos numéricos , México/epidemiología
3.
Salud pública Méx ; 60(6): 703-712, Nov.-Dec. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1020935

RESUMEN

Abstract: Objective: To evaluate the effectiveness of a combined strategy of human papillomavirus virus (HPV) vaccination and high-risk HPV screening to reduce the occurrence of anogenital and oropharyngeal neoplasms among men who have sex with men, people with HIV, homeless people, transgender women, female sex workers and rape victims. Materials and methods: This mixed methods study evaluates the effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce HPV prevalence/incidence and occurrence of cervical intraepithelial neoplasms grade 2+ and/or anal intraepithelial neoplasms grade 2+, using Kaplan-Meier. The time-to-event method will evaluate time from positive results for specific anogenital HPV to incidence of anogenital lesions containing that HPV type. Results: People vaccinated against HPV and screened for HPV as a primary test will have lower prevalence and incidence of HPV infection and consequently lower frequency of HPV-related anogenital and oropharyngeal lesions. Conclusions: This study will generate scientific evidence on effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce the burden of HPV-associated neoplasms.


Resumen: Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia combinada de vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y tamizaje de VPH de alto riesgo para reducir neoplasias anogenitales y orofaringeas entre hombres que tienen sexo con hombres, personas con VIH, personas en situación de calle, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y víctimas de violación. Material y métodos: Este estudio evaluará la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la ocurrencia de neoplasias intraepiteliales cervicales grado 2+ o neoplasias intraepiteliales anales grado NIA2+ utilizando Kaplan-Meier. Se evaluará tiempo de resultados positivos para tipos específicos de VPH anogenital a incidencia de lesiones anogenitales con ese tipo de VPH. Resultados: Las personas vacunadas contra VPH y con tamizaje de VPH tendrán menor prevalencia e incidencia de infecciones por VPH y por ende menor frecuencia de lesiones anogenitales y orofaringeas relacionadas con VPH. Conclusiones: Este estudio generará evidencia científica sobre la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la carga de neoplasias asociadas al VPH.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Neoplasias del Ano/prevención & control , Neoplasias de la Boca/prevención & control , Carcinoma in Situ/prevención & control , Programas de Inmunización , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Detección Precoz del Cáncer , Neoplasias del Ano/epidemiología , Comorbilidad , Infecciones por VIH/epidemiología , Riesgo , /epidemiología , Víctimas de Crimen , Poblaciones Vulnerables , Vacunas contra Papillomavirus , Marginación Social , México/epidemiología
4.
Salud Publica Mex ; 60(6): 658-665, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30699271

RESUMEN

OBJECTIVE: To measure HPV vaccine acceptance in diverse Mexican adult popula-tions, taking into account HIV status. MATERIALS AND METHODS: A total of 1 329 men and women, with and without HIV, participated in one of three intervention studies, offering HPV vaccination, carried out in the states of Morelos, Tlaxcala and Mexico City; either the bivalent (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) or quadrivalent HPV-vaccine (Mexico City n=1 099) was offered. RESULTS: HPV vaccine was accepted by 80.3% of participants; acceptance was higher in people living with HIV than those without (84.4 vs. 78%, p=0.004). Women had greater HPV infection knowledge (p<0.0001) than men and slightly higher (p=0.4) vaccine acceptance. The main reason for vaccine non-acceptance among HIV-positive participants was their doctor recommended they not get vaccinated. CONCLUSIONS: Acceptance of HPV-vaccine was high in men and women regardless of HIV status. Even higher rates of acceptability may be achieved by educating healthcare providers to recommend HPV vaccine to their patients.


OBJETIVO: Medir la aceptación de la vacuna de VPH en una muestra diversa de población adulta mexicana, teniendo en cuenta su estado de VIH. MATERIAL Y MÉTODOS: 1 329 hombres y mujeres con y sin VIH participaron en tres estudios de intervención, realizados en los estados de Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México. Se ofreció la vacuna bivalente (Morelos n=103, Tlaxcala n=127) o la cuadrivalente (Ciudad de México n=1 099) contra VPH. RESULTADOS: La vacuna fue aceptada por 80.3% de los participantes; la aceptación fue mayor en personas que viven con VIH que en aquéllas que no (84.4 vs. 78%, p=0.004). Las mujeres (p<0.0001) tenían mayor conocimientos sobre VPH que los hombres y una aceptación de la vacuna ligeramente mayor (p=0.4). El motivo principal de la no aceptación de la vacuna entre personas con VIH fue que su médico recomendó que no se vacunaran. CONCLUSIONES: La aceptación de la vacuna contra el VPH fue alta en hombres y mujeres,independientemente del estado de VIH. Se pueden lograr mayores tasas de aceptabilidad educando a los proveedores de atención médica para que recomienden la vacuna contra el VPH a sus pacientes.


Asunto(s)
Infecciones por VIH/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Vacunas contra Papillomavirus , Aceptación de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Vacunación/psicología , Adolescente , Adulto , Consejo , Escolaridad , Femenino , Infecciones por VIH/epidemiología , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Pautas de la Práctica en Medicina , Encuestas y Cuestionarios , Vacunación/estadística & datos numéricos , Negativa a la Vacunación/psicología , Negativa a la Vacunación/estadística & datos numéricos , Adulto Joven
5.
Salud Publica Mex ; 60(6): 703-712, 2018.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30699275

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of a combined strategy of human papillomavirus virus (HPV) vaccination and high-risk HPV screening to reduce the occurrence of anogenital and oropharyngeal neoplasms among men who have sex with men, people with HIV, homeless people, transgender women, female sex workers and rape victims. MATERIALS AND METHODS: This mixed methods study evaluates the effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce HPV prevalence/incidence and occurrence of cervical intraepithelial neoplasms grade 2+ and/or anal intraepithelial neoplasms grade 2+, using Kaplan-Meier. The time-to-event method will evaluate time from positive results for specific anogenital HPV to incidence of anogenital lesions containing that HPV type. RESULTS: People vaccinated against HPV and screened for HPV as a primary test will have lower prevalence and incidence of HPV infection and consequently lower frequency of HPV-related anogenital and oropharyngeal lesions. CONCLUSIONS: Thisstudy will generate scientific evidence on effectiveness of a combined vaccination-screening strategy to reduce the burden of HPV-associated neoplasms.


OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una estrategia combinada de vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) y tamizaje de VPH de alto riesgo para reducir neoplasias anogenitales y orofaringeas entre hombres que tienen sexo con hombres, personas con VIH, personas en situación de calle, mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y víctimas de violación. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio evaluará la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la ocurrencia de neoplasias intraepiteliales cervicales grado 2+ o neoplasias intraepiteliales anales grado NIA2+ utilizando Kaplan-Meier. Se evaluará tiempo de resultados positivos para tipos específicos deVPH anogenital a incidencia de lesiones anogenitales con ese tipo de VPH. RESULTADOS: Las personas vacunadas contra VPH y con tamizaje de VPH tendrán menor prevalencia e incidencia de infecciones por VPH y por ende menor frecuencia de lesiones anogenitales y orofaringeas relacionadas con VPH. CONCLUSIONES: Este estudio generará evidencia científica sobre la efectividad de una estrategia combinada de vacunación y tamizaje para reducir la carga de neoplasias asociadas al VPH.


Asunto(s)
Neoplasias del Ano/prevención & control , Carcinoma in Situ/prevención & control , Detección Precoz del Cáncer , Programas de Inmunización , Neoplasias de la Boca/prevención & control , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Poblaciones Vulnerables , Adulto , Neoplasias del Ano/epidemiología , Neoplasias del Ano/virología , Carcinoma in Situ/epidemiología , Carcinoma in Situ/virología , Comorbilidad , Víctimas de Crimen , Femenino , Infecciones por VIH/epidemiología , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Neoplasias de la Boca/virología , Vacunas contra Papillomavirus , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Riesgo , Conducta Sexual , Minorías Sexuales y de Género , Marginación Social , Población Urbana , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/virología , Vacunación/estadística & datos numéricos , Adulto Joven , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Displasia del Cuello del Útero/prevención & control , Displasia del Cuello del Útero/virología
6.
Salud Publica Mex ; 48(2): 141-50, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16619870

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the social construction of stigma and discrimination processes associated with HIV/AIDS and people living with HIV/AIDS (PLHA), based on the perceptions of health care providers in three states of the Mexican Republic. MATERIAL AND METHODS: Qualitative and quantitative description. Observation at nine institutions; in-depth interviews (14) and surveys (373) directed to providers of health services. RESULTS: Seventy-five percent of providers reported having received training related to HIV/AIDS; however, notions persist as to patients being hopeless; discrimination due to the idea of risk groups; the immediate identification of living with the virus, having the syndrome and death; and specific lack of knowledge of forms of transmission. Twenty-three percent would not buy food from a PLHA and 16% think they should be banned from public services. With respect to confidentiality: 89% believe it should be maintained and 38% think that employers and administrators have the right to know about their employees' condition. Isolation, notes in clinical histories pointing to HIV, obligatory testing and delays in surgeries for PLHA were constant practices. The perception that men who have sexual relations with men and sexual workers decide their sexual practices marks the division between innocent victims and guilty ones, which determines the stigmatization and discrimination processes in health services. CONCLUSIONS: The design of strategies to decrease stigma and discrimination associated with HIV/AIDS demands the inclusion of an ethical debate about human rights and a structural focus regarding social conditions that go beyond the notion of risk behaviors.


Asunto(s)
Actitud del Personal de Salud , Infecciones por VIH , Prejuicio , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Estudios Transversales , Humanos , México , Estereotipo
7.
Salud pública Méx ; 48(2): 141-150, mar.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429952

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de los prestadores de servicios de salud en tres estados de la República mexicana, con base en las percepciones que tienen sobre la infección y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción cualitativa y cuantitativa. Observación en nueve instituciones; entrevistas en profundidad (14) y encuestas (373) a proveedores de servicios de salud. RESULTADOS: El 75 por ciento de los proveedores recibió capacitación relacionada con el VIH/SIDA, pese a lo cual persiste la discriminación debida a clasificaciones en grupos de riesgo; la identificación de vivir con el virus, padecer el síndrome y morir; y el desconocimiento de las vías de transmisión. El 23 por ciento no compraría comida a una PVVS y 16 por ciento sugiere prohibir su ingreso a servicios públicos. Respecto a la confidencialidad, 89 por ciento opina que debe guardarse y 38 por ciento cree que los patrones tienen derecho a conocer la condición de sus empleados. El aislamiento, registro del VIH en expedientes, pruebas obligatorias y demora en procedimientos quirúrgicos de las PVVS fueron prácticas constantes. La percepción de que los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas que realizan trabajo sexual deciden sus prácticas sexuales establece la división entre víctimas inocentes y culpables e influye en la estigmatización y discriminación en los servicios. CONCLUSIONES: El diseño de medidas para disminuir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA exige la inclusión del debate ético sobre los derechos humanos y un enfoque estructural de las condiciones sociales que rebase la noción de comportamientos de riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Actitud del Personal de Salud , Infecciones por VIH , Prejuicio , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Estudios Transversales , México , Estereotipo
8.
J Urban Health ; 82(3 Suppl 4): iv58-73, 2005 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16107441

RESUMEN

Injection drug use is a growing problem on the US-Mexico border, where Tijuana is situated. We studied the context of injection drug use among injection drug users (IDUs) in Tijuana to help guide future research and interventions. Guided in-depth interviews were conducted with 10 male and 10 female current IDUs in Tijuana. Topics included types of drug used, injection settings, access to sterile needles, and environmental influences. Interviews were taped, transcribed verbatim, and translated. Content analysis was conducted to identify themes. Of the 20 IDUs, median age and age at first injection were 30 and 18. Most reported injecting at least daily: heroin ("carga", "chiva", "negra"), methamphetamine ("crico", "cri-cri"), or both drugs combined. In sharp contrast to Western US cities, almost all regularly attended shooting galleries ("yongos" or "picaderos") because of the difficulties obtaining syringes and police oppression. Almost all shared needles/paraphernalia ["cuete" (syringe), "cacharros" (cookers), cotton from sweaters/socks (filters)]. Some reported obtaining syringes from the United States. Key themes included (1) pharmacies refusing to sell or charging higher prices to IDUs, (2) ample availability of used/rented syringes from "picaderos" (e.g., charging approximately 5 pesos or "10 drops" of drug), and (3) poor HIV/AIDS knowledge, such as beliefs that exposing syringes to air "kills germs." This qualitative study suggests that IDUs in Tijuana are at high risk of HIV and other blood-borne infections. Interventions are urgently needed to expand access to sterile injection equipment and offset the potential for a widespread HIV epidemic.


Asunto(s)
Asunción de Riesgos , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa/psicología , Adolescente , Adulto , Investigación Conductal , Femenino , Infecciones por VIH/prevención & control , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , Cooperación Internacional , Entrevistas como Asunto , Aplicación de la Ley , Masculino , México , Persona de Mediana Edad , Programas de Intercambio de Agujas , Aceptación de la Atención de Salud
9.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 115 p. tab.(SSA. Angulos del SIDA, 5).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392704

RESUMEN

"Entre los aspectos que resultan cruciales para las mujeres con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) se encuentran los servicios de salud, los recursos disponibles para hacer frente a la infección y el acceso real que tienen a los mismos. Conocer este ámbito de la realidad e identificar líneas orientadoras para su mejoramiento es el propósito de este estudio realizado con mujeres VIH positivas, del cual derivan múltiples recomendaciones para mejorar la calidad de la atención que se les ofrece." (AU). Contenido: 1) Introducción: objetivos de la investigación, metodología, población estudiada. 2) Marco de referencia para la respuesta al VIH/SIDA: consideraciones sobre el sector de mujeres. 3) Los servicios a través de la experiencia y las voces de las mujeres: : importancia de los servicios y barreras para el acceso; caracterización (servicios de prevención; prueba, conserjería y diagnóstico; consentimiento informado y conserjería pre y post prueba; pruebas de laboratorio); atención médica (calidad y calidez; barreras socio-culturales y socio-económicas para el acceso; servicios especializados; ginecología; apoyo psicológico); estigma y discriminación en servicios médicos; medicamentos y adherencia; embarazo y derechos sexuales y reproductivos; relación con los médicos y otros prestadores de servicios de salud. 4) Conclusiones y recomemdaciones: prevención; prestación de servicios de salud; personal de salud; investigación; usuarios de los servicios de salud y sus parejas; derechos humanos; consentimiento informado. Anexo: guía de entrevista sobre acceso a servicios


Asunto(s)
VIH , Salud de la Mujer , Servicios de Salud para Mujeres
10.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 135 p. (SSA, Angulos del SIDA, 6).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-392705

RESUMEN

"La investigación que aquí se presenta tuvo lugar en una comunidad rural de Morelia, Michoacán, México, y tuvo como propósito analizar el papel que pueden jugar las parteras en la prevención, detección y tratamiento del VIH/SIDA y otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) dentro de las comunidades rurales. Los resultados muestran que las parteras pueden contribuir de forma importante en las acciones de prevención de las ITS, aunque para lograrlo requieren de información, capacitación y el apoyo de las instituciones de salud." (AU). Contenido: Introducción. 1) Planteamiento del problema y marco teórico de la investigación: el VIH/SIDA y las ITS; El Estado y las parteras; aproximación metodológica. 2) El duscurso de IMSS-Oportunidades en el proceso de interrrelación con las parteras: la relación IMSS-Oportunidades-parteras desde el punto de vista de un protagonista institucional; el marco conceptual de las capacitaciones, una revisión de los documentos de capacitación; el modelo educativo de capacitación; las parteras según el punto de vista de los agentes institucionales; interrelación en la práctica. 3) Las parteras: los procesos de interrelación; el VIH/SIDA, el conocimientos de otras ITS y prevención; seguimiento de pacientes; necesidades de las parteras. 4) Los médicos: el discurso médico desde el nivel central y estatal; la inserción de los médicos en las UMR (Unidades Médicas Rurarles); los médicos, las parteras y el VIH/SIDA y las ITS. 5) Las usuarias de los servicios de parteras: el SIDA y otras ITS. 6) Conclusiones y recomendaciones


Asunto(s)
VIH , Partería , Enfermedades de Transmisión Sexual , Salud de la Mujer
11.
Cidade do México, D.F; México. Secretaría de Salud; ago. 2003. 149 p. mapas, tab.(SSA. Angulos del SIDA, 4).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-355912

RESUMEN

"Este documento reúne siete trabajos de investigación o ejemplos de trabajo con poblaciones indígenas sobre VIH/SIDA realizados en poblaciones de Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas, ya que en tollos ellos existe una presencia importante de casos de SIDA en zonas rurales" (AU). Trabajos: 1) El SIDA en el área rural. 2) Resultados de una intervención educativa para prevenir el VIH/SIDA en la población migrante rural. 3) Atención del VIH/SIDA en el medio rural de Zacatecas. 4) Zongolica: diseño de una estrategia participativa para el combate al VIH/SIDA en comunidades nahuas de la sierra. 5) Los tarahumaras: ¿grupo de bajo riesgo? 6) Consumo de drogas inyectables y VIH/SIDA en una población rural de La Laguna, Coahuila. 7) Más vale prevenir... Video sobre migración y SIDA


Asunto(s)
VIH , Poblaciones Vulnerables , Enfermedades de Transmisión Sexual
12.
Salud Publica Mex ; 45 Supp 5: S632-40, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-14974274

RESUMEN

OBJECTIVE: To investigate the current sexual behavior and condom use during the first sexual intercourse among adolescents, as well as variations and factors influencing condom use at first sexual intercourse. MATERIAL AND METHODS: The data source for this study was Mexico's National Health Survey 2000. Study subjects were male and female adolescents aged 12 to 19 years (n = 16,258). Statistical analysis consisted of descriptive statistics and multivariate logistic regression, to assess the association of four types of factors (demographic, socioeconomic, cultural, and cognitive) with condom use during the first sexual intercourse. RESULTS: Males and residents of urban areas reported greater sexual activity and condom use. Typically, adolescents who used condoms during the first sexual intercourse were male, older, resided in urban areas, non-speakers of an indigenous language, and with higher schooling. CONCLUSIONS: New policies should be framed to prevent sexually transmitted infections to span the gap between knowledge and practice, targeting adolescents starting sexual activity earlier, those who speak an indigenous language, living in rural areas, with less schooling, and females. The English version of this paper is available too at:http://www.insp.mx/salud/index.html.


Asunto(s)
Condones/estadística & datos numéricos , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , México
13.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S632-S640, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364681

RESUMEN

OBJETIVO: Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (n=16 285). Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos) sobre el uso de condón en el debut sexual. RESULTADOS: Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino. CONCLUSIONES: Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Condones , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , México
14.
Salud Publica Mex ; 44(2): 122-8, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12053778

RESUMEN

OBJECTIVE: To establish whether certain characteristics of the young influence their choice of people with whom to discuss AIDS. MATERIAL AND METHODS: A national survey was conducted in 1997 by the Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA, Mexican Council for AIDS Prevention and Control). Study subjects were 4886 male and female 15-19 year-old teenagers. Multinomial logistic regression was used to analyze data. RESULTS: A model including the variables sex, sexual activity, work conditions, and father's schooling level, turned out to be significant and highly predictive of people with whom teenagers discuss AIDS, as compared to teenagers speaking with no one. Male teenagers discuss AIDS with their fathers more than female teenagers, and female teenagers discuss AIDS more with their mothers. Sexually active teenagers discuss AIDS more with their friends and less with their teachers than sexually inactive teenagers. The greater schooling level the father has, the more people teenagers have with whom to discuss AIDS and the more they discuss AIDS at home, compared to teenagers with fathers without schooling. CONCLUSIONS: Differentiated sexual education training strategies should be designed in accordance with subpopulations' characteristics. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Comunicación , Educación Sexual/métodos , Adolescente , Adulto , Escolaridad , Encuestas Epidemiológicas , Humanos , Relaciones Interpersonales , Masculino , Padres , Análisis de Regresión , Factores Sexuales , Conducta Sexual , Enseñanza
15.
Salud pública Méx ; 44(2): 122-128, mar.-apr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331720

RESUMEN

OBJECTIVE: To establish whether certain characteristics of the young influence their choice of people with whom to discuss AIDS. MATERIAL AND METHODS: A national survey was conducted in 1997 by the Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA, Mexican Council for AIDS Prevention and Control). Study subjects were 4886 male and female 15-19 year-old teenagers. Multinomial logistic regression was used to analyze data. RESULTS: A model including the variables sex, sexual activity, work conditions, and father's schooling level, turned out to be significant and highly predictive of people with whom teenagers discuss AIDS, as compared to teenagers speaking with no one. Male teenagers discuss AIDS with their fathers more than female teenagers, and female teenagers discuss AIDS more with their mothers. Sexually active teenagers discuss AIDS more with their friends and less with their teachers than sexually inactive teenagers. The greater schooling level the father has, the more people teenagers have with whom to discuss AIDS and the more they discuss AIDS at home, compared to teenagers with fathers without schooling. CONCLUSIONS: Differentiated sexual education training strategies should be designed in accordance with subpopulations' characteristics.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Comunicación , Educación Sexual/métodos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Padres , Conducta Sexual , Enseñanza , Factores Sexuales , Escolaridad , Análisis de Regresión , Encuestas Epidemiológicas , Relaciones Interpersonales
16.
AIDS ; 16 Suppl 3: S13-7, 2002 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12685920

RESUMEN

OBJECTIVE: The objective of this article is to provide a comprehensive overview of the evolution of the Mexican HIV/AIDS surveillance system between 1986 and 2001. DESIGN: All information was collected through an extensive literature search. METHODS: Databases such as the Mexican National AIDS Programmes RIMSIDA (Registry of Mexican AIDS Research), MedLINE, PopLine, and AIDSLINE were used. Databases, keywords, and MeSH headings to search were discussed and agreed upon before and during the literature search. RESULTS: Two hundred and twenty articles and conference abstracts were reviewed and showed that the Mexican surveillance system has undergone many adaptations. The HIV/AIDS surveillance system began in 1986, when the focus was on identifying AIDS cases. This period was followed by special studies among risk groups, and served as the basis for the sentinel surveillance system that was adopted in 1990. The system now requires HIV and AIDS case reporting as well as sentinel surveillance. Mexico has also carried out the piloting of the behavioural surveillance component of Second Generation Surveillance. CONCLUSION: The Mexican experience illustrates how surveillance systems need to be dynamic in order to monitor trends in HIV over time. This review also demonstrates that middle-income countries can successfully implement surveillance systems. However, although Mexico has had many successes, a need exists to address issues that limit its ability to implement AIDS case and behavioural surveillance fully and consistently.


Asunto(s)
Infecciones por VIH/epidemiología , Vigilancia de la Población , Sistema de Vigilancia de Factor de Riesgo Conductual , Trazado de Contacto , Recolección de Datos/métodos , Notificación de Enfermedades/métodos , Infecciones por VIH/transmisión , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Humanos , México/epidemiología , Asunción de Riesgos , Vigilancia de Guardia , Estudios Seroepidemiológicos
17.
Salud ment ; 21(4): 12-8, jul.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243158

RESUMEN

Para estimar la frecuencia con la que se presentan trastornos mentales en los niños se aplicó el Reporting Questionnarie for Children (RQC) en 41 escuelas primarias oficiales de la Ciudad de México, a una muestra de 1.202 padres de niños de primer grado. El promedio de edad de los niños fue de 6.8 años, 80 por ciento vivía con ambos padres, 49 por ciento pertenecía al sexo masculino y 51 por ciento al femenino. Los resultados muestran una prevalencia de 13.4 por ciento utilizando el punto de corte en tres reactivos positivos o más; los niños mayores de siete años tienen más probabilidad de presentar trastornos mentales en comparación con los de 5 a 7 años (RP 2.51, IC 95 por ciento, 1.53-4.0). En cuanto a las diferencias entre uno y otros sexo se observa una frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres, aunque este incremento no es significativo. Al analizar el estado civil de los padres se advierte que los niños son más vulnerables cuando no cuentan con la presencia de ambos progenitores (RP 1.95, IC 95 por ciento, 1.26-3.02); esta situación familiar afecta en mayor medida a los niños de 5 a 7 años (RP 2.03, IC 95 por ciento, 1.5-3.60) que a los mayores de 8 años, pues en estos últimos se obtuvo una razón de 1.10 con límites del intervalo de confianza y una "p" no significativa. La relación entre la frecuencia de "caso" y el lugar, el 11.4 por ciento son "casos"; este porcentaje se eleva al 20.1 por ciento cuando el niño ocupa entre el cuarto y decimotercer lugar (RP 1.96, IC 95 por ciento, 1.30-2.94) El RQC demostró ser un instrumento útil, fácil de aplicar por personal no clínico para detectar a los niños con manifestaciones tempranas de problemas de salud mental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Instituciones Académicas , Estudiantes/psicología , Psiquiatría Infantil/instrumentación , Encuestas y Cuestionarios , Trastornos Mentales/epidemiología , Prevalencia , Aprendizaje , México/epidemiología
18.
In. Amigos contra el SIDA AC. SIDA Hoy 2000. México, D.F, Amigos contra el SIDA AC, 1996. p.37-42, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-277790

RESUMEN

Se analiza el desarrollo de bases de datos para la difusión de investigaciones y conocimientos sobre el SIDA y el VIH. Se hace mención a las siguientes bases de datos: AIDSLINE, MEDLINE, LILACS, ARTEMISA, BIBLIOMEX y, particularmente se menciona RIMSIDA desarrollada por el Consejo Nacional de Control y Prevención del SIDA (CONASIDA). En RIMSIDA la información se agrupa en cuatro áreas: biomédica, epidemiológica, social y operacional. Se proporcionan gráficos de qué instituciones realizan investigación sobre el SIDA en México, en qué entidades y en cuál de las "cuatro" áreas


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , VIH , Investigación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...