Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. enferm. UFPE on line ; 15(1): [1-19], jan. 2021. ilus, tab
Artículo en Portugués | BDENF | ID: biblio-1248129

RESUMEN

Objetivo: Identificar a perspectiva para a enfermagem oncológica da utilização do PICC em pacientes adultos. Método: Revisão integrativa estruturada por estudos indexados nas bases de dados LILACS, MEDLINE e SciELO, incluindo artigos publicados entre os anos de 2015 e 2019, que abrangessem a experiência do PICC em pacientes adultos oncológicos. Resultados: Identificou-se inicialmente um total de 140 publicações, das quais nove compuseram a amostra final. O conteúdo permitiu a estruturação de quatro subtemas: comparação com outros dispositivos de acesso vascular; percepções de médicos e enfermeiros sobre o acesso venoso; experiência do paciente; e eventos adversos relacionados ao cateter. Assim, epilogou-se o aproveitamento de PICCs para o tratamento anticâncer, obtendo uma imagem clara do cenário de sua utilização na assistência de enfermagem oncológica. Conclusão: O PICC cresceu no escopo da enfermagem oncológica como tecnologia para acesso vascular. Entretanto, a perenidade do seu sucesso está inegavelmente vinculada à classificação adequada do cliente quanto à vulnerabilidade em desenvolver complicações e aos cuidados de enfermagem pós-inserção. A depender da preferência pessoal de oncologistas e usuários, o cenário futuro do PICC no tratamento de pacientes adultos com câncer é incerto.(AU)


Objective: To identify the perspective for oncology nursing of the PICC use in adult patients. Method: Integrative review structured by studies indexed in LILACS, MEDLINE, and SciELO databases, including articles published between the years 2015 and 2019 covering the experience of the PICC in adult oncology patients. Results: Initially, a total of 140 publications were identified, nine of which comprised the final sample. The content allowed the structuring of four subthemes: comparison with other vascular access devices; physicians' and nurses' perceptions of venous access; patient experience; and catheter-related adverse events. Thus, the use of PICCs for anticancer treatment was compiled, obtaining a clear picture of the scenario of their use in oncology nursing care. Conclusion: The PICC has grown in the scope of oncology nursing as a technology for vascular access. However, the longevity of its success is undeniably linked to the appropriate classification of the client as to vulnerability to develop complications and to the post-insertion nursing care. Depending on the personal preference of oncologists and users, the future scenario of the PICC in the treatment of adult cancer patients is uncertain.(AU)


Objetivo: Identificar la perspectiva para la enfermería oncológica del uso de PICC en pacientes adultos. Método: Revisión integradora estructurada por estudios indexados en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELO, incluyendo artículos publicados entre los años 2015 y 2019, que abarquen la experiencia de PICC en pacientes oncológicos adultos. Resultados: Se identificó inicialmente un total de 140 publicaciones, de las cuales nueve conformaron la muestra final. El contenido permitió estructurar cuatro subtemas: comparación con otros dispositivos de acceso vascular; percepciones de médicos y enfermeros sobre el acceso venoso; experiencia del paciente; y eventos adversos relacionados con el catéter. Así, se epilogó el uso de los PICC para el tratamiento del cáncer, obteniendo un panorama claro del escenario de su uso en los cuidados de enfermería oncológica. Conclusión: El PICC ha crecido en el ámbito de la enfermería oncológica como tecnología para el acceso vascular. Sin embargo, la continuidad de su éxito está innegablemente ligada a la adecuada clasificación del cliente en cuanto a la vulnerabilidad en el desarrollo de complicaciones y a los cuidados de enfermería tras la inserción. Dependiendo de las preferencias personales de los oncólogos y de los usuarios, el escenario futuro del PICC en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer es incierto.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermería Oncológica , Cateterismo Venoso Central , Cateterismo Periférico , Catéteres , Catéteres Venosos Centrales , Neoplasias/enfermería , MEDLINE , LILACS
2.
ISA Trans ; 109: 11-21, 2021 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33039166

RESUMEN

This paper proposes a control structure suitable for high-order non-minimum phase (NMP) processes. In general, dead-time compensators (DTCs) firstly predict the process output with zero error at a steady-state and then a primary controller with an integrator is designed based on the delay-free model. The main advantage of the proposed structure is that the primary controller is only a state feedback gain with no integrators. This leads to fewer parameters to tune and lower order filters, while a robustness filter is used to reject disturbances and guarantee zero error at a steady state. Simulation results show better or equivalent performance compared to other recently published works, even kept the controller design simplicity.

4.
Cochabamba; UMSS- FAC.AGRONOMIA - TESIS; 2001. 175 ; 28 cm p. ilus.
Tesis en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1334149

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la comunidad de Chilisaya (Prov. Tapacari del Dpto. de Cochabamba) abarcando la biodiversidad cultivada y las estrategias de producción y uso de la misma, que simultáneamente dan lugar a la conservación in-situ de las especies y variedades cultivadas. La metodología de investigación se sustenta en el enfoque teórico metodológico Histórico Cultural Lógico, desarrollado en base a la Investigación Participativa Revalorizadora y los estudios de Casos Familiares. Como resultado de la investigación se ha encontrado que en la comunidad de Chilisaya las familias interactúan con una amplia diversidad cultivada la misma que se constituye en componente esencial de la producción, como la alimentación de las familias. Se ha registrado la existencia de 71 variedades para 19 especies cultivadas (papa, oca, papaliza, isaño, maiz, trigo, cebada, avena, haba, arveja, lacayote, zapallo, tarwi, quinua, cebolla, lechuga, zanahoria, rábano, y alfa-alfa). El manejo de esta amplia diversidad inter e intraespecífica en la producción, se basa en el uso eficiente de la diversidad ecológica, una adecuada rotación, la realización de asociaciones y mezclas de cultivos y/o mano de obra familiar. El destino de la producción en la comunidad de Chilisaya es típica de las comunidades de autosubsistencia, donde además de cultivar una elevada diversidad de plantas y variedades, entre el 50 y 60


de la producción se destina al autoconsumo familiar, siendo otro rubro importante el destinado para semilla. Se concluye en Chilisaya la vigencia de la racionalidad de interacción permanente con la biodiversidad cultivada tanto en la producción como en la seguridad alimentaria, lo que hace que se mantenga al mismo tiempo la conservación in-situ de los recursos fitogenéticos, permitiendo una dinámica de coevolución con los diversos factores ecológicos, agronómicos, socioeconómicos y culturales que condicionan la reproducción.


Asunto(s)
Biodiversidad , Ecosistema
5.
6.
La Paz; PROSEPO; ago. 1994. 55 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-408813

RESUMEN

Cuadros sinoptico fraces con corchetes y su justificación del programa de acción de la conferenciainternacional sobre población y desarrollo, trabajado y elaborado por el Lic. René Pereira coordinador del proyecto de sensibilización en Población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Consejos de Planificación en Salud , Densidad de Población , Población , Bolivia
7.
La Paz; Latina; Febrero 1992. 57 p. map.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1315617

RESUMEN

En Bolivia, existe una elevada proporción de mujeres que conocen métodos anticonceptivos, siendo este conocimiento más elevado en las ciudades que en el campo, y en la región de los Llanos que en los Valles y el Altiplano. Los métodos más conocidos son: DIU, píldora y esterilización femenina, pero en ningún caso el porcentaje de cada uno supera el 55%. La inyección presenta tambien un nivel de conocimiento importante. Sin embargo, el conocimiento del condón y diafragma es relativamente muy reducido y aún mucho más la esterilización masculina. Cuanto menor es el grado de instrucción de las mujeres, menor es el conocimiento que tienen sobre los métodos modernos de anticoncepción. Es así que entre las mujeres sin instrucción, apenas el 32% conoce algún método moderno. Por el contrario, las mujeres con una instrucción de nivel medio a mayor, más del 95% declara conocer alguno. Del 30% de mujeres unidas que declararon estar usando métodos anticonceptivos, sólo el 12% hace uso de métodos modernos y el 18% acude a practicas tradicionales. Entre las usuarias de contextos urbanos (39%), el 18% declararon el uso de métodos modernos, y entre las ususarias de contextos rurales (19%), apenas el 5% tiene acceso a los indicados métodos. No obstante, el problema estriba en la brecha entre la alta proporción de conocedoras (68%) y la muy baja proporción de usuarias de los métodos modernos (12%). Pese a ello, en las ciudades se presentan condiciones algo mejores que en los contextos rurales. Particularizando a las usuarias de métodos modernos (12%), el DIU y la Esterilización Femenina alcanza al 75% (39 y 36%, respectivamente). Tanto en las ciudades como en el campo, estos métodos son los de mayor uso, con porcentajes casi similares al anotado; sin embargo en el contexto rural la esterilización femenina asume dimensiones mayores que en las ciudades (41%) aunque en el marco de una reducida magnitud de usuarias del Altiplano y los Valles se distinguen por el uso del DIU, principalmente, y la esterilización femenina; y las de los Llanos por la esterilización femenina, principalmente, y luego la píldora. Respecto a las usuarias de métodos tradicionales, la gran mayoria practica la abstinencia periódica (90%); y las demás se distribuyen entre las que hacen uso de otros métodos del mismo tipo. Las mujeres con muy bajos niveles de instrucción acceden a la esterilización femenina con una mayor recurrencia. Por el contrario, el DIU es el método de mayor uso en las mujeres con un nivel medio o más. Según el número de hijos, la distribución del uso es como sigue: la píldora es el método más significativo en aquellas que no los tienen; el DIU entre las que tienen de 1 a 3 hijos; y la esterilización entre las que tienen más de 3 hijos. En relación a las fuentes de suministro de métodos anticonceptivos modernos, de manera general, las instituciones privadas son las principales proveedoras, seguida del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, las farmacias, Cajas de Seguro Social y, finalmente los Centros de Planificación Familiar.


Asunto(s)
Anticonceptivos , Fertilidad , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Planificación Familiar
8.
La Paz; UPP; 1992. 57 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1301871

RESUMEN

El estudio muestra la situación de la planificación familiar en Bolivia, respecto al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales, en contextos urbano y rural, asociados al comportamiento de la fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad materna


Asunto(s)
Humanos , Anticonceptivos/clasificación , Dispositivos Anticonceptivos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Planificación Familiar , Bolivia
9.
La Paz; UPP; 1992. 57 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOE | ID: biblio-1294012

RESUMEN

El estudio muestra la situación de la planificación familiar en Bolivia, respecto al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales, en contextos urbano y rural, asociados al comportamiento de la fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad materna


Asunto(s)
Humanos , Anticonceptivos/clasificación , Dispositivos Anticonceptivos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Planificación Familiar , Bolivia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...