Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros












Intervalo de año de publicación
1.
Surg Innov ; 30(4): 493-500, 2023 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37057885

RESUMEN

Purpose.The aim of this work is to present a new physical laparoscopy simulator with an electromyography (EMG)/accelerometry-based muscle activity recording system, EvalLap EMG-ACC, and perform objective evaluation of laparoscopic skills based on the quantification of muscle activity of participants with different levels of laparoscopic experience. Methods. EMG and ACC signals were obtained from 14 participants (6 experts, 8 medical students) performing circular pattern cutting tasks using a laparoscopic box trainer with the Trigno (Delsys Inc, Natick, MA) portable wireless system of 16 wireless sensors. Sensors were placed on the proximal and distal muscles of the upper extremities. Seven evaluation metrics were proposed and compared between skilled and novice surgeons. Results. The proximal and distal arm muscles (trapezius, deltoids, biceps, and forearms) were most active while executing laparoscopic tasks. Laparoscopic experience was associated with differences in EMG amplitude (Aavg), muscle activity (iEMG), hand acceleration (iACH), user movement (iAC), and muscle fatigue. For the cutting task, the deltoid, bicep, forearm EMG amplitude, and user movement significantly differed between experience groups. Conclusion. This pilot study demonstrates that different muscle groups are preferentially activated during laparoscopic tasks depending on the level of surgical experience. Expert surgeons showed less muscle activity compared with novices. EvalLap EMG-ACC represents a promising means to distinguish surgeons with basic cutting skills from those who have not yet developed these skills.


Asunto(s)
Laparoscopía , Músculo Esquelético , Humanos , Electromiografía , Proyectos Piloto , Músculo Esquelético/cirugía , Músculo Esquelético/fisiología , Laparoscopía/métodos , Acelerometría , Competencia Clínica
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(4): 282-289, jul.-ago. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700922

RESUMEN

Introducción. La ingestión de cuerpo extraño (CE) es frecuente observarla en la consulta pediátrica; aunque el mayor porcentaje son monedas, la ingestión de pilas de disco o botón son un problema serio. Objetivos: conocer las principales lesiones esofágicas ocasionadas por la ingesta de pilas de disco (IPD), así como la respuesta al manejo y su evolución. Métodos. En un estudio retrospectivo, donde se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de IPD de diciembre 1996 a 2007, se analizó: sexo, edad, síntomas, tiempo de evolución, hallazgos radiológicos y endoscópicos, manejo, complicaciones y secuelas. Resultados. Se encontraron 21 casos de IPD; predominó el sexo masculino en relación 4:1, con edades de 3 meses a 12 años. El síntoma principal fue sialorrea. El tiempo de evolución fue en promedio de 39.6 horas. En 14 pacientes la extracción del CE se realizó con laringoscopio tipo Jackson, con esofagoscopio rígido en 2 y con panendoscopio en 4, y en 1 se utilizó red de recuperación de Roth. La mayoría de los CE estaban alojados en el tercio superior de esófago. A la endoscopia se encontraron úlceras en 8 pacientes, necrosis en 6, úlcera y necrosis en 1, perforación parcial en 1, perforación con fístula traqueoesofágica en 2, y en 3 pacientes no hubo evidencia de lesión. Sólo 5 pacientes evolucionaron a estenosis esofágica, que se resolvió con dilataciones. Dos pacientes con perforación y fístula traqueoesofágica recibieron manejo quirúrgico, falleciendo uno de ellos. Otro paciente con perforación solicitó alta voluntaria. Conclusiones. La IPD es cada vez más frecuente, su extracción en el esófago debe ser urgente para evitar complicaciones graves como la estenosis y fístula traqueoesofágica.


Introduction. Foreign body ingestion is a common cause of consultation in the pediatric practice. Even though the most frequent ingested objects are coins, the button disk batteries are becoming a serious problem. Objectives: To describe the main esophageal lesions caused by the ingestion of button disk batteries, their response to treatment and clinical evolution. Methods. Files from patients admitted to our hospital with diagnosis of button disk battery ingestion between December 1996 to December 2007 were reviewed. We analyzed sex, age, symptoms, evolution time, radiological and endoscopical findings, management, complications and long term sequels. Results. We found 21 cases, male preponderance 4:1, age rank from 3 months to 12 years. Sialorrhea was the main symptom. Average time to treatment was 39.6 hours. Battery removal was accomplished with direct esophagoscopy using Jackson laryngoscope in 14 patients, rigid esophagoscope in 2 patients, and flexible esophagoscopy in 4. In most of the cases the battery was lodged in the proximal third of the esophagus. At endoscopic exploration, esophageal ulcers were found in 8 patients, necrosis in 6, ulcers and necrosis in 1, partial perforation in 1, perforation with traqueoesophageal fistula in 2, and no injury in 3 patients. Only 5 patients evolved to esophageal stenosis that resolved with dilatations. Two patients with perforation and traqueoesophageal fistula underwent surgical treatment, one of them died. Another patient with perforation was lost to follow up because of voluntary discharge. Conclusions. Button disk battery ingestion is becoming a more frequent event; removal from the esophagus should be an urgent procedure to avoid severe complications such as stenosis and traqueoesophageal fistula.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 340-52, jun. 1999. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266240

RESUMEN

Esta revisión tiene el propósito de describir los conceptos actuales de profilaxis antimicrobiana en cirugía y discutir los principios de su uso racional en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta práctica publicada sen los últimos 30 años. Se abordan las infecciones del sitio quirúrgico como padecimientos nosocomiales potencialmente prevenibles, cuya frecuencia global reportada en la población infantil varía, según la institución, entre 2.5 y 21 por ciento. Se describen y discuten, además, las indicaciones, contraindicaciones y riesgo de la profilaxis amtibiótica. Se hacen consideraciones respecto a las áreas del conocimiento quirúrgico infantil en las que es importante efectuar investigaciones clínicas que permita sustentar un uso racional de los antibióticos con fines preventivos. La evidencia actual sugiere esquemas de un solo fármaco, en dosis única alta preoperatoria e intravenosa tanto en cirugías limpias-contaminada como en algunas limpias


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Antibacterianos/administración & dosificación , Esquema de Medicación , Ensayo Clínico , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Pediatría , Cuidados Preoperatorios , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Factores de Riesgo , Conductas Terapéuticas Homeopáticas
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 804-10, dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147706

RESUMEN

Con el propósito de describir la respuesta endócrino-metabólica a la cirugía (REMC) en el neonato y de enfatizar la importancia de su conocimiento para hacer racional el tratamiento y cuidados perioperatorios en este grupo de pacientes, se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta respuesta en este grupo de edad publicadas en los últimos diez años. Se describen los reflejos neuroendócrinos que inician la REMC en el neonato y se definen las características fundamentalmente del ambiente endócrino-metabólico neonatal postoperatorio. Además, se hacen consideraciones sobre su relevancia para determinar los cuidados perioperatorios del recién nacido. Se concluye que el neonato es capaz de establecer una REMC cualitativa y cuantitativamente diferente a la de otros grupos de edad, y que del conocimiento y comprensión de esta respuesta depende la calidad del tratamiento ofrecido al recién nacido quirúrgico


Asunto(s)
Recién Nacido , Adulto , Humanos , Cicatrización de Heridas/fisiología , Periodo Intraoperatorio , Periodo Intraoperatorio/efectos adversos , Sistemas Neurosecretores/metabolismo , Sistemas Neurosecretores/cirugía , Recién Nacido/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...