Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Más filtros













Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; 35(3): 991-1001, 2021 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33538362

RESUMEN

Developing-world shark fisheries are typically not assessed or actively managed for sustainability; one fundamental obstacle is the lack of species and size-composition catch data. We tested and implemented a new and potentially widely applicable approach for collecting these data: mandatory submission of low-value secondary fins (anal fins) from landed sharks by fishers and use of the fins to reconstruct catch species and size. Visual and low-cost genetic identification were used to determine species composition, and linear regression was applied to total length and anal fin base length for catch-size reconstruction. We tested the feasibility of this approach in Belize, first in a local proof-of-concept study and then scaling it up to the national level for the 2017-2018 shark-fishing season (1,786 fins analyzed). Sixteen species occurred in this fishery. The most common were the Caribbean reef (Carcharhinus perezi), blacktip (C. limbatus), sharpnose (Atlantic [Rhizoprionodon terraenovae] and Caribbean [R. porosus] considered as a group), and bonnethead (Sphyrna cf. tiburo). Sharpnose and bonnethead sharks were landed primarily above size at maturity, whereas Caribbean reef and blacktip sharks were primarily landed below size at maturity. Our approach proved effective in obtaining critical data for managing the shark fishery, and we suggest the tools developed as part of this program could be exported to other nations in this region and applied almost immediately if there were means to communicate with fishers and incentivize them to provide anal fins. Outside the tropical Western Atlantic, we recommend further investigation of the feasibility of sampling of secondary fins, including considerations of time, effort, and cost of species identification from these fins, what secondary fin type to use, and the means with which to communicate with fishers and incentivize participation. This program could be a model for collecting urgently needed data for developing-world shark fisheries globally. Article impact statement: Shark fins collected from fishers yield data critical to shark fisheries management in developing nations.


Uso de Aletas Secundarias Proporcionadas por Pescadores para Llenar Vacíos Importantes de Información sobre las Pesquerías de Tiburones Resumen Con frecuencia no se evalúan las pesquerías de tiburones del mundo en desarrollo ni cuentan con un manejo activo de sustentabilidad. Uno de los principales obstáculos para esto es la falta de información sobre las especies y la composición de los tamaños en las capturas. Probamos e implementamos una estrategia nueva y potencialmente aplicable en todas partes para la recolección de estos datos: la entrega obligatoria de las aletas secundarias de bajo valor económico (aletas anales) obtenidas de los tiburones desembarcados por parte de los pescadores y el uso de estas aletas para reconstruir las especies y tamaños en la captura. Usamos identificaciones genéticas de bajo costo e identificaciones visuales para determinar la composición de las especies y aplicamos una regresión lineal a la longitud total y a la de la base de la aleta anal para la reconstrucción del tamaño en captura. Probamos la viabilidad de esta estrategia en Belice, primero en un estudio de prueba de concepto y después subiendo al nivel nacional para la temporada de pesca de tiburón 2017-2018 (1,786 aletas analizadas). Se registraron 16 especies en esta pesquería. Las más comunes fueron Carcharhinus perezi, C. limbatus, Rhizoprionodon terraenovae y R. porosus (consideradas como un grupo) y Sphyrna cf. tiburo. Las últimas tres especies fueron desembarcadas principalmente por encima del tamaño maduro, mientras que con las dos primeras especies lo hacían por debajo del tamaño maduro. Nuestra estrategia demostró ser efectiva en la obtención de información crítica para el manejo de la pesquería de tiburones y sugerimos que las herramientas desarrolladas como parte de este programa puedan ser exportadas a otras naciones en esta región y aplicadas casi de manera inmediata si existen los medios para comunicarse con los pescadores e incentivarlos a proporcionar las aletas anales. Fuera del Atlántico Occidental tropical, recomendamos una mayor investigación de la viabilidad del muestreo de aletas secundarias, incluyendo la consideración del tiempo, esfuerzo y costo de la identificación de especies a partir de estas aletas; cuál tipo de aleta secundaria utilizar; y los medios mediante los cuales comunicarse con los pescadores e incentivarlos a participar. Este programa podría ser un modelo para la recolección de información de necesidad urgente para las pesquerías del mundo en desarrollo.


Asunto(s)
Mustelidae , Tiburones , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Explotaciones Pesqueras , Alimentos Marinos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA