Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros













Intervalo de año de publicación
1.
Perit Dial Int ; 42(5): 535-539, 2022 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35352596

RESUMEN

The Covid-19 pandemic has been responsible for millions of deaths worldwide. Patients with comorbidities- such as those on peritoneal dialysis (PD)- present higher morbidity and mortality than the general population. We prospectively evaluated all Chilean patients on PD (48 centres) and followed those who had Covid-19 from the beginning of the Covid-19 pandemic in Chile (March 2020) to January 2021 (start of vaccination campaign). We described demographic history, comorbidities, factors related to infection, need for hospitalisation and death due to Covid-19. During the study period, 106 adults on PD were infected by SARS-CoV-2, with a mean age of 53.1 (±16.3) and of which 53.9% were female. From that group, 54.8% required hospitalisation and 24.5% (n = 26) died due to Covid-19. Most of the patients (63.4%) were infected at home and 22.8% during hospitalisation for other reasons. There was a significant association for Covid-19 mortality with: being ≥60 years old, diabetes, time on PD ≥5 years, need for hospitalisation and hospital-acquired infection. At 90 days of follow-up, all deaths associated to Covid-19 occurred before 40 days. We conclude that patients on PD without Covid-19 vaccination have a high mortality and need for hospitalisation associated to Covid-19. To avoid this negative outcome, it is necessary to intensify strategies to avoid contagion, especially in those ≥60 years old, with diabetes and/or ≥5 years spent on PD.


Asunto(s)
COVID-19 , Diabetes Mellitus , Diálisis Peritoneal , Adulto , COVID-19/terapia , Vacunas contra la COVID-19 , Chile/epidemiología , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pandemias , SARS-CoV-2
2.
IEEE Trans Neural Syst Rehabil Eng ; 27(4): 692-701, 2019 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30802870

RESUMEN

This systematic literature review collects and discusses the main needs, expectations, and barriers of people with quadriplegia and caregivers in relation to the self-help devices that are currently used for daily tasks. The major advantages, disadvantages, and challenges of the existing assistive technology are exposed and discussed in order to evaluate whether an existing technology could be combined with others to expand its scope, enhance its performance, or solve its limitations improving the adherence of quadriplegic population to these technologies and enhancing their quality of life.


Asunto(s)
Cuadriplejía/rehabilitación , Dispositivos de Autoayuda , Cuidadores , Humanos , Cooperación del Paciente
3.
Zootaxa ; 3669: 197-200, 2013.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26312338

RESUMEN

The authors propose a new synonym between Collaria scenica (senior synonym) and Collaria columbiensis (junior synonym) based on external morphology and genitalia characteristics of male and female adults of both species. There was no significant difference found to believe that they are two different species.


Asunto(s)
Heterópteros/clasificación , Animales , Clasificación , Femenino , Masculino , Especificidad de la Especie
4.
Rev. chil. cardiol ; 32(1): 40-45, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678040

RESUMEN

Objetivos: El objetivo principal del estudio fue conocer el impacto de la longitud del introductor en la aparición de vasoespasmo radial en pacientes sometidos a cateterización coronaria. Los objetivos secundarios fueron conocer la relación entre la longitud y dolor al retirarlo, tiempo de procedimiento, radiación y analizar los factores de riesgo sugeridos para espasmo radial. Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico randomizado analítico de 99 pacientes con indicación de cateterización coronaria. Se randomizaron a dos grupos y se les realizó el procedimiento con diferentes longitudes de introductor (25cm y 10cm), ambos con cubierta hidrofílica. Se registró el tiempo de procedimiento, dosis de radiación, radioscopia, dolor al retirar el introductor y vasoespasmo radial. Resultados: En el total de pacientes el procedimiento fue exitoso. Del total de pacientes, en 12 se observó espasmo radial, encontrándose una menor incidencia de vasoespasmo (18,75 por ciento vs 5,88 por ciento, p = 0,005) y menor dolor al retirar el introductor (43,75 por ciento vs 21,57 por ciento, p = 0,018) en pacientes con introductor corto. No se observaron diferencias entre ambos grupos en relación a los otros factores. Diabetes y género femenino se mostraron como predictores independientes de vasoespasmo radial en pacientes sometidos a procedimientos coronarios transradiales. Conclusiones: El uso de un introductor corto disminuye la incidencia de vasoespasmo radial y dolor al retirar el introductor durante procedimientos coronarios transradiales.


Aim: Radial artery spasm producing severe pain is the most common complication of trans-radial approach for coronary artery catheterization. It remains unclear whether the length of the introducer is related to this complication. The aim of this study was to assess the impact of introducer length on radial artery spasm and, also, to identify variables associated to this complication. Methods and results: 99 patients were randomized to receive either a long (25 cm) or a short (10 cm) introducer for coronary catheterization. Both types of introducer were hydrophilic coated. The procedure was successful in all subjects. Radial artery spasm developed in 12 patients, 18.8 percent of those receiving a long introducer vs 5.9 percent of those receiving the short one (p=0.005). Corresponding values for sheath retrieval pain were 21.6 per cent and 43.8 per cent, respectively (p=0.018). No between-group difference was observed in radiation dose, radioscopy time and total procedure time. Diabetes and female gender were predictors of radial artery spasm. Conclusion: Use of a shorter hydrophilic coated introducer resulted in a lesser incidence of radial artery spasm and associated pain, during coronary catheterization.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angiografía Coronaria/instrumentación , Angiografía Coronaria/métodos , Angioplastia/métodos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Vasoespasmo Coronario/etiología
5.
Curr Vasc Pharmacol ; 10(6): 767-72, 2012 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22272892

RESUMEN

Portal hypertension is a hemodynamic abnormality that involves a high risk of disability as well as a reduced life expectancy in patients with cirrhosis. Progress in the knowledge of pathophysiology of portal hypertension has opened a new perspective for different pharmacological approaches. In this context, the pleiotropic actions of statins on endothelial cell function have emerged as new options to reduce portal pressure levels by targeting multiple molecular pathways involved in hepatic vascular homeostasis. We highlight how statins may target some molecular pathways involved in the pathophysiology of portal hypertension and how these drugs may correct impaired hepatic vascular tone.


Asunto(s)
Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/uso terapéutico , Hipertensión Portal/tratamiento farmacológico , Presión Portal/efectos de los fármacos , Animales , Células Endoteliales/efectos de los fármacos , Células Endoteliales/metabolismo , Células Estrelladas Hepáticas/efectos de los fármacos , Células Estrelladas Hepáticas/metabolismo , Humanos , Hipertensión Portal/metabolismo , Hipertensión Portal/fisiopatología , Mediadores de Inflamación/metabolismo , Óxido Nítrico/metabolismo , Estrés Oxidativo/efectos de los fármacos
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639079

RESUMEN

Introducción: la luxación acromioclavicular grado III es controversial en su tratamiento. La hemos manejado en nuestra institución quirúrgicamente con el método de Bosworth modificado, encontrando frecuentes casos de osteítis mecánica y aflojamiento del material, por lo que desde finales del 2006 iniciamos el manejo con fijación con placa acromioclavicular. Este estudio pretende comparar los dos métodos de tratamiento. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo tipo serie de casos de los pacientes con luxación acromioclavicular grado III intervenidos quirúrgicamente entre septiembre de 2005 y octubre de 2008. Se estableció un grupo intervenido con placa acromioclavicular y otro con la técnica de Bosworth modificada, con un seguimiento clínico y radiográfico mínimo de 6 meses. Se midieron desenlaces como reluxación, osteítis y aflojamiento y se aplicaron las escalas DASH y Constant. Resultados: se encontró que la fijación con placa acromioclavicular tuvo mejores resultados en estabilidad y mantenimiento de la reducción, así como en la escala de Constant (p = 0,00387051), con respecto a la técnica de Bosworth modificada. Discusión: se recomienda el uso de la placa acromioclavicular para el tratamiento de la luxación acromioclavicular grado III.


Asunto(s)
Articulación Acromioclavicular/lesiones , Placas Óseas , Luxaciones Articulares
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(4): 277-282, sept.-dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456748

RESUMEN

El AIRTRAQ® es un dispositivo óptico de intubación orotraqueal, de uso único, que permite una completa visualización d la glotis sin requerir la hiperextensión cervical. Presentamos 2 casos de pacientes con sospecha de trauma cervical en los que se utiliza este dispositivo con diferentes resultados y se discute el manejo de la vía aérea difícil anticipada en este contexto...


Asunto(s)
Intubación
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 75-81, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-455570

RESUMEN

A pesar de los grandes avances en cirugía de resección traqueal y en dispositivos como las endoprótesis, existen pacientes en quienes dichas técnicas no son viables debido al compromiso tan extenso de su estenosis; por lo tanto, su problema no se ha podido resolver alterando la calidad de vida y muchas veces poniendo en riesgo la vida de los pacientes, secundario a una obstrucción de la vía aérea. A continuación, se describe la experiencia del grupo de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en el manejo de la vía aérea durante el transplante de tráquea realizado a 5 pacientes en la institución, ya que dicho procedimiento se convierte en un reto para el anestesiólogo por compartir el campo quirúrgico con el cirujano. Gracias al entrenamiento previo en cadáveres y en modelos experimentales animales y al trabajo multidisciplinario llevado a cabo, es que se llega a mostrar buenos resultados.


Asunto(s)
Tráquea , Estenosis Traqueal , Ventilación , Ventilación con Chorro de Alta Frecuencia , Ventilación de Alta Frecuencia , Tráquea/anatomía & histología , Tráquea/fisiología , Tráquea/trasplante
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(2): 129-133, abr.-jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423787

RESUMEN

Uno de los problemas más graves que enfrenta el anestesiólogo está relacionado con la imposibilidad de ventilar y oxigenar un paciente. Esta situación es la causa primaria de paro cardíaco durante la anestesia general.1 Las guías para el manejo de la vía aérea difícil de la American Society of Anesthesiologist sugieren como procedimiento de urgencia para estos casos la cricotiroidotomía, así como la preparación de los anestesiólogos y el personal médico de urgencias y de cuidado intensivo en las técnicas traslaríngeas. Se analizará el caso de un niño de seis meses de edad con imposibilidad para ventilar y oxigenar, y en el que la técnica de cricotiroidotomía con aguja permitió la oxigenación transitoria mientras se hacía un acceso quirúrgico inmediato...


Asunto(s)
Ablación por Catéter , Dilatación
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(4): 267-274, 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323999

RESUMEN

En los últimos años, la traqueostomía percutáanea por dilatación se ha perfeccionado hasta convertirse en una herramienta útil, eficaz y de bajo riesgo en el manejo definitivo de la vía aérea en pacientes con intubación prolongada en la unidad de cuidados intensivos, siendo una alternativa a la técnica quirúrgica. En el presente artículo se muestra la experiencia del grupo de vía aérea de la Universidad de Antioquia-Hospital Universitario San Vicente de Paul y se describe la técnica utilizada actualmente para realizar este procedimiento.


Asunto(s)
Dilatación , Unidades de Cuidados Intensivos , Traqueostomía , Colombia
11.
Acta pediátr. Méx ; 13(1): 31-4, ene.-feb. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117924

RESUMEN

El halotano es un hidrocarburo halogenado que se metaboliza en el hígado. Puede causar en forma directa toxocidad subcelular hepática. Esto se manifiesta por la elevación de las enzimas conocidas, como la llamada asparto-amino-transferasa (TGO) y la alanino-amino-transferasa (TGP) que es de mayor importancia. En los pacientes de este estudio, se tomaron dos muestras, la primera previa a la aplicación de cualquier medicamento y/o de gases halogenados y la segunda 24 horas después de haber concluído la anestesia. Se estudiaron 50 pacientes del sexo masculino y femenino con edades de 1 a 10 años, con ASA I, II que es el riesgo físico de valoración preoperatoria, sin enfermedad hepática previa o actual, que fueron sometidos a la cirugía y a anestesia electiva o de urgencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Alanina Transaminasa/efectos de los fármacos , Aspartato Aminotransferasas/efectos de los fármacos , Halotano/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA