Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
Más filtros













Intervalo de año de publicación
1.
J Trop Pediatr ; 64(4): 279-283, 2018 Aug 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28985427

RESUMEN

Chronic abdominal pain has many etiologies, one of them being parasites. The aim of this study was to find an association between chronic abdominal pain in children and Blastocystis hominis (Bh). Clinical files of patients with Bh and functional abdominal pain were reviewed. A comparison was made between patients who showed an improvement of their symptoms and those who did not. Out of the 138 patients who had functional abdominal pain and Bh, 37 patients did not receive any treatment (26.8%), while 101 received it and were treated with different antimicrobial agents (73.2%); regarding the improvement of symptoms, a statistically significant difference (p < 0.001) was observed. Chronic abdominal pain in children has different etiologies; however, we have documented through this work that it is appropriate to provide antimicrobial treatment for patients with Bh and chronic abdominal pain.


Asunto(s)
Dolor Abdominal/etiología , Infecciones por Blastocystis/diagnóstico , Blastocystis hominis/aislamiento & purificación , Diarrea/parasitología , Síndrome del Colon Irritable/etiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Infecciones por Blastocystis/tratamiento farmacológico , Infecciones por Blastocystis/parasitología , Niño , Preescolar , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/tratamiento farmacológico , Heces/parasitología , Femenino , Humanos , Masculino , Estudios Retrospectivos
2.
Rev Invest Clin ; 63(4): 335-43, 2011.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-22364032

RESUMEN

INTRODUCTION: Acute respiratory infections are the second leading cause of morbidity in children under 18 years. Several drugs have been used with variable efficacy and safety, trying to reduce the associated symptoms and improve quality of life. OBJECTIVE: To evaluate the efficacy and safety of buphenine, aminophenazone and diphenylpyraline hydrochloride when compared with placebo for the control of symptoms associated with common cold in children 6-24 months of age. MATERIAL AND METHODS: Randomized clinical trial, double blind, placebo controlled, in 100 children < 24 months of any gender, with symptoms associated to common cold. They received the drug under study vs. placebo for seven days. Both groups received acetaminophen. The change on common cold related symptoms were evaluated. Statistic analysis was made with STATA 11.0 for Mac. RESULTS: Fifty-three children were randomized to study drug and forty-seven to placebo. Age of children in each group was similar (12.2 +/- 5.8 months vs. 12.7 +/- 5.8 months, p NS). There were significant differences between groups in relation to rhinorrea and sneezing resolution, with better results in Flumil group and no adverse events observed. CONCLUSIONS: The results in this study indicates that Flumil is a safe and effective drug for control of symptoms present in the common cold in children aged 6-24 months.


Asunto(s)
Aminopirina/uso terapéutico , Resfriado Común/tratamiento farmacológico , Nilidrina/uso terapéutico , Piperidinas/uso terapéutico , Acetaminofén/administración & dosificación , Acetaminofén/uso terapéutico , Aminopirina/administración & dosificación , Preescolar , Método Doble Ciego , Quimioterapia Combinada , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Mucosa Nasal/metabolismo , Nilidrina/administración & dosificación , Piperidinas/administración & dosificación , Estornudo/efectos de los fármacos
3.
Rev Gastroenterol Mex ; 69(3): 171-5, 2004.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15759790

RESUMEN

The goal of this paper is to present a clinical case of a 4 year old boy, with hepatomegaly, splenomegaly and intestinal lipid infiltration due to a inborn error of lipid metabolism known as cholesterol ester storage disease. The main clinical manifestations were hepatomegaly, splenomegaly, hypertriglyceridemia, hypercholesterolemia. Duodenal endoscopy showed a yellow appearance of the mucous, and the histological study revealed the presence of macrophages with granular material. Liver biopsy showed steatosis infiltration at the hepatocytes, and macrophages with lipids. This disease is due to a lisosomal acid lipase partial deficiency, that is a glicoprotein that metabolize the hydrolysis of ester of cholesterol and triglycerides. The name of this pathology is cholesterol ester storage disease, but when the deficiency is total the name is Wolman's disease. We conclude that in all the children whit a clinical picture of hepatomegaly, splenomegaly, hypertriglyceridemia and hypercholesterolemia it is obligatory to rule out an inborn error of lipid metabolism like Wolman's disease or cholesterol ester storage disease.


Asunto(s)
Enfermedad de Acumulación de Colesterol Éster/complicaciones , Hepatomegalia/etiología , Esplenomegalia/etiología , Enfermedad de Acumulación de Colesterol Éster/patología , Enfermedad de Acumulación de Colesterol Éster/terapia , Duodeno/patología , Endoscopía del Sistema Digestivo , Hepatomegalia/patología , Humanos , Lactante , Hígado/patología , Masculino , Esplenomegalia/patología
4.
Rev Gastroenterol Mex ; 68(1): 29-33, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12940096

RESUMEN

Iron-deficiency anemia is still a health problem worldwide. Iron supplementation of some foods such as milk formulas and cereals apparently has not been the solution due to bioavailability of iron. In Mexico, there is high prevalence of anemia in children to date, mainly those under 2 years of age and predominantly in the Southern part of the country. Probably the main causes are iron-deficiency anemia in pregnant women, recurrent infections, such as gastroenteritis and parasites, and the most important one undoubtedly, deficient iron intake.


Asunto(s)
Anemia Ferropénica/terapia , Suplementos Dietéticos , Hierro/uso terapéutico , Adolescente , Anemia Ferropénica/epidemiología , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , México/epidemiología
5.
Rev Gastroenterol Mex ; 68(4): 266-70, 2003.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15125328

RESUMEN

Peutz-Jeghers syndrome is an autonomic dominant disease characterized by hamartomatous polyps and mucocutaneous hyperpigmentation. We present 16 cases; females were more affected. The most common presenting complaints were of gastrointestinal tract. All polyps found were hamartomatous with general distribution through gastrointestinal tract. Endoscopic polypectomy should be carried out for treatment. Radiologic, endoscopic and histologic studies should be conducted for long-term follow-up, because of high risk of malignancy.


Asunto(s)
Síndrome de Peutz-Jeghers , Adolescente , Endoscopía Gastrointestinal , Femenino , Humanos , Pólipos Intestinales/patología , Masculino , Linaje , Síndrome de Peutz-Jeghers/diagnóstico , Síndrome de Peutz-Jeghers/epidemiología , Síndrome de Peutz-Jeghers/patología
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 200-204, abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280478

RESUMEN

Introducción. Objetivo: comparar la sensibilidad y la especificidad de la serie esofagogastroduodenal (SEGD) con la pHmetría intraesofágica por 24 horas en el diagnóstico de niños con reflujo gastroesofágico. Material y métodos. Diseño: retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Ubicación: Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, de enero de 1993 a diciembre de 1998. Se revisaron los estudios de 200 niños con diagnóstico clínico de reflujo gastroesofágico a los que se les realizó pHmetría por 24 horas con un Digitrapper Mk III (Synecties Medical System) con sondas semidesechables de monocristales de antimonio y los resultados de la misma se compararon con la SEGD. Con base a la clasificación de Boyle se establecieron 2 grupos: I con reflujo patológico y II sin reflujo patológico. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y la prueba de Kruskal-Wallis con ji cuadrada con un grado de libertad para las variables continuas. En todas las contrastaciones se utilizaron pruebas de 2 colas con un alfa de 0.05.Resultados. Noventa y un pacientes (45 por ciento) integraron el grupo I (reflujo patológico) y 109 el grupo II (reflujo fisiológico). La sensibilidad de la SEGD fue de 49 por ciento, y su especificidad de 61 por ciento, con un valor predictivo positivo de 90 por ciento y valor predictivo negativo de 14 por ciento. Conclusión. De acuerdo con este estudio la SEGD no permite hacer el diagnóstico diferencial entre reflujo gastroesofágico patológico y fisiológico. Ambos estudios se complementan y pueden ser necesarios para el manejo en un mismo paciente, ya que la SEGD diagnostica malformaciones y alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal que dan un reflujo gastroesofágico secundario.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Concentración de Iones de Hidrógeno , Endoscopía del Sistema Digestivo , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Hernia Hiatal/diagnóstico , Determinación de la Acidez Gástrica
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 80-3, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214201

RESUMEN

Antecedentes: El divertículo de Meckel es una verdadera urgencia pediátrica, dado que se presenta como sangrado de tubo digestivo bajo anemizante y oclusión intestinal. Objetivo: Conocer la frecuencia, forma de presentación, complicaciones y métodos diagnósticos del divertículo de Meckel. Método: Se revisaron los expedientes de 61 niños que acudieron al Instituto Nacional de Pediatría durante un periodo de 10 años. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, manifestaciones clínicas, complicaciones, biometría hemática, gammagrafía (tecnecio 99), tipo de mucosa (histología) y localización. Resultados: Predominó el sexo masculino (3:1). En lactantes, la manifestación clínica más frecuente fue sangrado de tubo digestivo bajo, y en preescolares y escolares la de oclusión intestinal. En los niños con sangrado de tubo digestivo bajo se encontró predominantemente mucosa gástrica en el divertículo en tanto que en los de oclusión intestinal mucosa ileal. El mejor procedimiento diagnóstico en los pacientes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante fue la gammagrafía con tecnecio 99, previa administración de bloqueador H2. Conclusiones: En lactantes con sangrado de tubo digestivo bajo anemizante debe pensarse como primera posibilidad en divertículo de Meckel, en tanto que en niños mayores deberá descartarse éste en un cuadro de oclusión. El mejor procedimiento diagnóstico fue la gammagrafía con tecnecio 99


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Divertículo Ileal , Hemorragia Gastrointestinal , Cintigrafía , Tecnecio
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(4): 371-5, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192330

RESUMEN

Antecedentes: El síndrome de Shwachman es considerado como la segunda causa de insuficiencia pancreática en niños, se acompaña de disfunción de la médula ósea así como de alteraciones esqueléticas. Objetivo: Conocer e identificar las manifestaciones clínicas, de laboratorio y gabinete en los pacientes con síndrome de Shwachman. Material y métodos: Se estudió a paciente femenino de un año cuatro meses realizándole historia clínica tomándose para el estudio peso y talla, percentilas y examen físico. Exámenes de laboratorio: biometría hemática, hemoglobina fetal, ferrocinética, de terminación de vitamina B12 y folatos, aspirado de médula ósea, pruebas de absorción intestinal, coproparasitoscópicos y coprocultivos, coproantígeno para Giardia, transaminasas séricas, perfíl viral para hepatitis, electrólitos en sudor. Gabinete: Radiografía de huesos largos, cadera, ultrasonido abdominal y tomografía axial computarizada pancreática. Biopsia hepática e intestinal. Resultados: En la paciente se corroboró la presencia de insuficiencia pancreática, alteración de la médula ósea, alteraciones óseas compatibles con el síndrome de Shwachman.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Cartílago/fisiopatología , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hepatomegalia , Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática/fisiopatología , Insuficiencia Pancreática Exocrina/diagnóstico , Insuficiencia Pancreática Exocrina/fisiopatología , Médula Ósea/fisiopatología , Neutropenia , Signos y Síntomas
9.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 164-8, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177236

RESUMEN

Se estudiaron 55 niños con diarrea aguda sin deshidratación para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL) por medio de la prueba de iones hidrógeno en aire espirado. La AIDL se encontró en 24/55 niños. Al contrastar la prueba de iones hidrógeno en aire espirado contra pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Rotavirus fue el agente patógeno más frecuentemente involucrado (12/55 casos); sin embargo, sólo en dos se demostró AIDL. Se formaron dos grupos de acuerdo al resultado de la prueba. Grupo I, sin AIDL y Grupo II con AIDL. Al primero se le administró leche entera, leche modificada o ambas en proteínas con lactosa y el grupo II se dividió en tres subgrupos alimentados con fórmulas con lactosa, sin lactosa y soya sin lactosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de niños por la prueba de iones hidrógeno, en tanto que en 5/24 niños ocurrió entre la 2a y 4a semana y en 2/24 en la semana 9 y 10. por lo tanto, el empleo de fórmulas sin lactosa, o sin soya ni lactosa en niños con diarrea aguda sin deshidratación no parece justificarse


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Absorción Intestinal/fisiología , beta-Galactosidasa/biosíntesis , Diarrea Infantil/fisiopatología , Intolerancia a la Lactosa/fisiopatología , Lactosa/deficiencia , Infecciones por Rotavirus/etiología , Rotavirus/patogenicidad
10.
Acta pediátr. Méx ; 13(5): 180-3, sept.-oct. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118083

RESUMEN

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico clínico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, (ERGE) tratados con anácidos, con bloqueadores H21 con procinéticos, o con todos estos fármacos, durante un año o más. Al cabo de ese periodo presentaban remisión clínica y radiológica y crecimiento pondoestatural adecuado. Se practicó endoscopia y estudio histológico del esófago a todos un año después del tratamiento. Nueve de los 29 tuvieron esofagitis diagnosticada por endoscopia; en un niño no se describieron los hallazgos endoscópicos, y en 11 de 30 el diagnóstico fue por estudio histológico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con esofagitis en cuanto a edad de principio del tratamiento, edad al final del mismo, ni tiempo de tratamiento, de acuerdo con el análisis de varianza. A pesar de estos resultados, y de que el consenso general señala dar tratamiento médico a los niños con ERGE por un año, surge la duda sobre el tiempo que debe durar dicho tratamiento y cuándo deben considerarse curados estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Historia del Siglo XX , Biopsia , Esofagitis/terapia , Reflujo Gastroesofágico/terapia
11.
Acta pediátr. Méx ; 13(4): 141-5, jul.-ago. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117953

RESUMEN

Se hace una revisión de la fisiología normal de la secreción biliar y de los padecimientos intra y extrahepáticos que alteran o bloquean la producción de bilis, produciendo su retención y como consecuencia colestasis.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Conductos Biliares/fisiopatología , Colestasis/fisiopatología , Colestasis Intrahepática/fisiopatología
13.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 251-60, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117935

RESUMEN

Se hizo un estudio transversal en 100 niños con reflujo gastroesofágico (RGE), en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). Se seleccionaron los pacientes con las manifestaciones clínicas, en quienes se corroboró el RGE, por uno de los siguientes estudios: Serie esofagogastroduodenal (SEGD) y/o estudio radioisotópico (RI). A 36 niños se les realizó esofagoscopía y estudio histológico del tercio inferior del esófago. De los 100 niños, 88 presentaron manifestaciones clínicas de EGE asociadas a complicaciones secundarias. Se detectó RGE en 99/100 niños por SEGD y en 45/100 por estudio RI. Hubo concordancia entre los resultados de ambos estudios con 44 niños. En los 36 niños con estudios esofagoscópico y estudio histológico, hubo RGE por SEGD y hubo concordancia entre este estudio y el hallazgo endoscópico de esofagitis en 26 de 36. En relación a la esofagitis, hubo concordancia del estudio endoscópico de esofagitis en 26/36. En 4/6 los dos estudios resultaron normales, con diferencias estadísticamente significativas (p=0.01). Estos datos sugieren que la SEGD es un bien método para la detección de RGE en niños, aunque existen otros métodos que son complementarios, en el estudio integral de esta patología, tales como el estudio RI, la esofagoscopía y el estudio histológico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diagnóstico por Imagen/métodos , Endoscopía del Sistema Digestivo/instrumentación , Esofagitis Péptica/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico
14.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 266-70, sept.-oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117937

RESUMEN

Se hace una revisión de los factores anatómicos y fisiológicos normales que impiden el reflujo gastroesofágico, así como los mecanismos fisiopatológicos actualmente conocidos y que intervinen en la presencia de esta patología. El reflujo gastroesofágico es el resultado de un proceso multifactorial, producido fundamentalmente por una alteración de la motilidad del tubo digestivo alto.


Asunto(s)
Motilidad Gastrointestinal , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(6): 445-52, jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105129

RESUMEN

Se presenta el caso de una adolescente de 15 años de edad con dolor abdominal crónico recurrente de tres meses de evolución. Se establece el diagnóstico de pseudoquiste pancreático crónico, el cual se presentó como complicación de un episodio de pancreatitis aguda hemorrágica secundaria a la administración de L-asparaginasa para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda. El ultrasonido abdominal fue el estudio que permitió hacer el diagnóstico pre-operatorio. El drenaje interno-cistogastrostomía fue el tratamiento de elección. Se hace una revisión de la literatura en relación a la fisiopatología, cuadro clínico, abordaje diagnóstico y conducta terapéutica


Asunto(s)
Abdomen/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Dolor/etiología , Páncreas/anomalías , Seudoquiste Pancreático , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Páncreas/cirugía
16.
Acta pediátr. Méx ; 12(2): 81-9, mar.-abr. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102279

RESUMEN

En esta segunda parte del trabajo se analizan las principales funciones de motilidad gastrointestinal en niños, tales como succión, deglución, motilidad esofágica, vaciamiento gástrico y motilidad tanto del intestino delgado como del color. Se analizan las características y valores normales de cada uno de ellos y la importancia que tiene distinguir entre la normalidad y lo patológico.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Deglución , Sistema Digestivo/anatomía & histología , Sistema Digestivo/fisiopatología , Vaciamiento Gástrico , Motilidad Gastrointestinal , Succión
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(1): 20-5, ene. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95420

RESUMEN

Se presentan ocho niños con manifestaciones gastrointestinales secundarias a epidermolisis bulosa distrófica recesiva, como enfermedad de base. Las lesiones en orden de frecuencia fueron estenosis esofágica de grado y extensión variable en seis, historia de lesiones ampollosas de repetición en ocho, constipación en cinco y fusión de la lengua al piso de la boca (anquiloglosia) en dos. Se conluye que la lesión principal y más temida es la estenosis esofágica. Epidermolisis bulosa distrófica recesiva


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Epidermólisis Ampollosa/complicaciones , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , Canal Anal/lesiones , Estreñimiento/etiología , Epidermólisis Ampollosa/terapia , Estenosis Esofágica/etiología , México , Manifestaciones Bucales/etiología
18.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 49-51, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65702

RESUMEN

Se estudiaron 100 niños con dolor abdominal crónico. En el 13% de ellos se encontró. E. histolytica, únicamente en forma de quistes. En 5/13 niños se identificaron además quistes de Giardia lamblia. En todos los niños en quienes se encontraron los quistes de E. histolytica el diagnóstico final de la causa de dolor abdominal crónico fue otra, siendo ésta una de las tradicionalmente aceptadas como responsables de dolor abdominal crónico


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen , Entamoeba histolytica/aislamiento & purificación , Dolor/etiología , Enfermedad Crónica
19.
Acta pediátr. Méx ; 9(2): 71-6, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65710

RESUMEN

Se presenta un caso típico de dilatación quística del conducto calédoco. Se analiza el cuadro clínico a las diferentes edades, los diagnósticos diferenciales y el abordaje de estudio


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Quistes/diagnóstico , Enfermedades del Conducto Colédoco/diagnóstico
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 394-402, jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69604

RESUMEN

La hepatitis por vírus A, B y delta puede ser diferenciada en la actualidad fácil y rápidamente con pruebas serológicas para marcadores de antígeno-anticuerpo. Estos marcadores no sólo identifican el virus responsable, sino que indican el estado de la enfermedad y detectan infectividad persistente. En este artículo revisamos el uso de los diferentes marcadores serológicos en el manejo de la hepatitis viral


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis A/diagnóstico , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis D/diagnóstico , Antígenos de Superficie , Pruebas Serológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA