Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Más filtros













Intervalo de año de publicación
1.
Univ. salud ; 18(1): 24-33, ene.-abr. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783675

RESUMEN

Objetivo: Comprender las concepciones y las prácticas que los estudiantes de enfermería tienen sobre educación para la salud, durante su formación de pregrado. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, de tipo etnográfico, focalizado, realizado con estudiantes de pregrado. Resultados: Las prácticas de Educación para la Salud en la formación de enfermería, desde la perspectiva de los estudiantes, se configuran a partir de experiencias de aprendizaje del cuidado, en las que se reproducen concepciones y significados sobre salud y educación que van, desde visiones tradicionales, hasta las alternativas. Esta multiplicidad de visiones genera tensiones y contradicciones entre el discurso y la práctica de educación para la salud, porque no se identifica una postura conceptual y pedagógica clara frente a esta categoría; asunto que se agudiza cuando en los procesos curriculares los estudiantes no encuentran el sustrato que cimente el fortalecimiento del rol educador durante la formación de pregrado. Conclusiones: La comprensión de las particularidades del proceso educativo en la formación de profesionales de enfermería y específicamente, de la formación en Educación para la Salud, exige el desarrollo de procesos pedagógicos que permitan trascender la formación técnica, centrada en el contenido y en lo procedimental y repensar la actual enseñanza hacia una enseñanza que promueva procesos reflexivos para formar enfermeros educadores para la salud.


Objective: To comprehend the conceptions and practices that nursing students have on health education during their undergraduate career. Materials and methods: A qualitative, ethnographic focused study was made on undergraduate students. Results: The practices of health education in the training of nurses, from the perspective of students, are configured from the learning experiences of health care where the conceptions and meanings about health and education are reproduced from traditional views until alternative ones. These multiplicity of views generate tensions and contradictions between the discourse and the practice of health education of EPS because it is hard to identify a clear conceptual and pedagogical stance facing this category which sharpens when in the curriculum, students do not find the substratum that cements the fortification of the educator role in the formative process of the career. Conclusions: The understanding of the particularities of the education process of nurse training, specifically of the health education training, requires the development of pedagogical processes that transcend technical training of the nurse, which is centered on the content and procedure, and rethink current teaching toward a teaching that promotes reflective processes to form health educators not just professionals.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Enfermería , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Educación en Enfermería
2.
Invest. educ. enferm ; 27(2): 191-200, sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-534972

RESUMEN

Objetivo: comprender las representaciones sociales del cáncer de mama y su influencia en la prevención y el autocuidado en un grupo de mujeres de Medellín, Colombia, 2007-2008. Metodología: estudio cualitativo con 19 mujeres adultas que no han padecido cáncer mamario. Se realizan entrevistas semiestructuradas utilizando el criterio de máxima variación. El análisis se hace con base en la teoría fundamentada. Resultados y discusión: las representaciones son predominantemente estéticas. El conocimiento sobre las prácticas de autocuidado es vago y escaso; el autoexamen, la mamografía y el examen clínico no se hacen o se realizan sin la debida frecuencia, en lo que éste coincide con otros estudios. Ante la posibilidad de padecer cáncer de mama, algunas manifiestan su desorientación y escasa preparación para afrontarlo. Las mujeres requieren mayor autonomía para el autocuidado y el derecho a definir su salud y a imponerle límites. Las personas son responsables de sus estilos de vida, no obstante los factores no controlables. El autocuidado permite que la vida continúe y se desarrolle, es la contribución a nuestra propia existencia. Conclusiones: además de la representación social de las mamas como objeto de atracción, las entrevistadas adoptan una representación negativa del cáncer de mama que no favorece la prevención y el autocuidado. El estudio devela la poca educación acerca del autocuidado y la prevención. Nos intriga que las mujeres del estudio, aunque no han padecido de cáncer, describan vívidamente sus preocupaciones frente a sus efectos, lo que podría relacionarse con una construcción de la feminidad que merece revisarse.


Objective: to understand the social representations of breast cancer in a group of women of Medellin, Colombia, 2007 -2008, and their influence in prevention and self-care practices. Methodology: qualitative study carried out with 19 semi structured interviews to adult women who have not had breast cancer using the sampling criterion of maximum variation. The analysis is based on grounded theory. Results and discussion: the representations are predominantly aesthetic. The knowledge about self-care practices is vague; scarce information and education are perceived on those issues. Self-examination, mammography and clinical examination are not done, or are done without due frequency. This coincides with other studies. In relation to the possibility of suffering breast cancer, some of them consider their confusion and scarce preparation to deal with it. Women need higher autonomy for self-care and the right to define their health and to impose limits on it. People are responsible for their life styles, regardless non controllable factors. The self-care allows that life goes on and is our contribution to our own existence. Conclusions: in addition to the social representation of breasts as object of attraction, the interviewees have a negative representation of breast cancer. These representations neither foster breast cancer prevention nor contribute to self-care practices. We are puzzled by the fact that had never suffered cancer would describe vividly their concerns about its effects. We think that this is related to a construction of femininity that deserves to be revised.


Asunto(s)
Humanos , Autocuidado , Autoexamen de Mamas , Autonomía Personal , Educación en Salud , Estilo de Vida , Investigación Cualitativa , Investigación en Enfermería , Mamografía , Neoplasias de la Mama
3.
Adv Urol ; : 723831, 2009.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19365586

RESUMEN

Prostate proliferation is dependent of androgens and many peptide hormones. Recent reports suggest that SSTR2 and SHP-1 were two fundamental components on antiproliferative effect of somatostatin. Many studies on SHP-1 revealed that the expression of this protein was diminished or abolished in several of the cancer cell lines and tissues examined. However, it is necessary to confront the cell lines data with real situation in cancer cases. Our studies have shown that epithelial expressions of both proteins, SHP-1 and SSTR2, in normal and benign hyperplasia are localized in the luminal side of duct and acinar cells. Also, SSTR2 is expressed in stromal cells. In malignant prostate tissue, SHP-1 was diminished in 28/45 cases or absent in 12/45 cases, whereas SSTR2 epithelial was diminished in 38/45 cases or lost in only 2/45 cases. The intensity of immunostained was highly negative correlated with Gleason grade for two proteins.

5.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(6): 185-93, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219744

RESUMEN

Introducción: La función celular normal depende de un aporte adecuado de O2 para satisfacer sus necesidades metabólicas. Objetivo. Encontrar el nivel crítico de O2 disponible (DO2) en pacientes graves con falla pulmonar aguda en la ciudad de México. Pacientes y métodos. Estudiamos retrospectivamente 25 pacientes con falla pulmonar aguda (14 mujeres, 11 hombres, edad media 46 ñ 177 años) en una UCI multidisciplinaria de un hopsital de tercer nivel de atención. Se efectuaron 140 mediciones de 20 variables hemodinámicas. El análisis estadístico incluyó t de Student y análisis de regresión lineal simple. Resultados. El nivel crítico de DO2 fue 386 ñ 149 mL/min.m² cuando el consumo de oxígeno (VO2) fue 80 ñ 22.4 mL/min.m², a un nivel mayor a 110 mL/min.m² de VO2, la DO2 fue e 530 ñ 179 mL/min.m². Hubo una correlación baja entre VO2 y DO2 (r² = 0.2952, p = 0.0424) pero la correlación entre DO2 y oxígeno residual (RO2) a un nivel de VO2 menor a 110 mL/min.m² fue alta (r² = 0.9187, p< 0.001). La DO2 se puede expresar en función de RO2 así: DO2 = 1.24 x RO2 (r² = 0.9235, p < 0.001). Conclusión. Un decremento del VO2 a un nivel de DO2 menor a 386 mL/min.m² sugiere deprivación tisular de O2 y utilización inadecuada del oxígeno residual


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Monitoreo de Gas Sanguíneo Transcutáneo , Enfermedad Crítica , Gasto Cardíaco/fisiología , Hemodinámica , Oxígeno/análisis , Oxígeno/fisiología , Oxígeno/metabolismo , Oxígeno/sangre , Consumo de Oxígeno , Respiración/fisiología , Adenosina Trifosfato , Hipoxia de la Célula , Enfermedades Pulmonares/fisiopatología , Volumen de Ventilación Pulmonar
6.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(5): 141-4, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210853

RESUMEN

Introducción. La diferencia arterio-venosa de oxígeno [D(a.v)O2] se usa ampliamente en el seguimiento de los pacientes críticos. Objetivo. Analizar el papel de la D(a-v)O2 en la evaluación del estado hemodinámico del paciente crítico. Pacientes y métodos. Estudiamos retrospectivamante 20 pacientes que ingresaron a una UCI multidisciplinaria; se le determinó gases sanguíneos y parámetros hemodinámicos con sus variables respectivas. La C(a.v)O2 se calculó utilizando la ecuación estándar. Análisis estadístico. Se hizo con t de Student y análisis de varianza de una vía, y correlación lineal. Resultados. Se registraron un total de 110 mediciones en los 20 pacientes. Encontramos Sa=2 91.8 ñ 6.8 por ciento, CaO2 14.9 ñ 2.02 mL/dL, D(a-v)O2 4.24 ñ 1.92 mL/dL, índice cardiaco 3.24 ñ 1.13 L/min, oxígeno disponible 476 ñ 164 mL/dL, IVO2 128.1 ñ 48.6 mL/dL y por ciento EO2 27.9 ñ 9.4 por ciento. Observamos una muy baja correlación entre la D(a-v) O2 y el índice cardiaco (r = -0.444m p = 0.187), pero la correlación entre la D(a-v)O2 e IVO2 y por ciento EO2 fue aceptable (r = 0.632 y 0.847, respectivamente); p = 0.001). Conclusión. La D(a-v)O2 no es un reflejo de los parámetros hemodinámicos en los pacientes críticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis de los Gases de la Sangre , Enfermedad Crítica , Hemodinámica , Oxígeno/sangre
7.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(3): 82-3, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210845

RESUMEN

Introducción. La falla renal aguda (FRA) es frecuente en los pacientes críticos. Objetivo. Evaluar la FRA mediante las fracciones de excreción renal (Fers). Pacientes y métodos. Se determinaron retrospectivamente las fracciones de excreción osmolar, Na, K y HCO3- (FeOsm, FeNa, FeK, FeHCO3-) en 160 pacientes críticos: 129 (control, grupo A) y 31 (FRA, grupo B). Resultados. Se encontró en el gupo A FeNa 0.87 ñ 0.31 por ciento, FeK 15.4 ñ 7.6, FeOsm 2.54 ñ 1.04 y Fe-HCO3- 9.53 ñ 0.47, y en el gupo B FeNa 16.7 ñ 2.6 por ciento, FeK 118 ñ 43.7 por ciento, FeOsm 21 ñ 7.2 por ciento, HCO3- 7.8 ñ 4.1 por ciento (p< 0.001). Conclusión. Las Fesr se elevan notablemente en el paciente crítico con FRA


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Enfermedad Crítica , Concentración Osmolar
8.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(6): 259-63, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187835

RESUMEN

Introducción: la estimación del contenido de O2 requiere de la saturación de la oxihemoglobina y del O2 disuelto en la sangre arterial y venosa para el cálculo de la ecuación clásica de la derivación intrapulmonar (Qsp/Qt). Objetivo: establecer una correlación entre la ecuación clásica de Qsp/Qt y una fórmula abreviada (Qsa/Qt). Pacientes y métodos: hicimos un estudio retrospectivo de 19 pacientes de la UCI (nueve mujeres, 10 hombres, edad media 49.6 ñ 14 años). A todos los pacientes se les colocaron catéteres arteriales pulmonares y sistémicos. Se les efectuó determinación de gases en sangre, mediciones hemodinámicas y cáculo de Qsp/Qt y Qsa/Qt. El oxígeno disuelto en sangre se eliminó de la ecuación del contenido de O2, cuando se utilizó Qsa/Qt. Resultados: Qsp/Qt fue 34.05 ñ 13.25 por ciento y Qsa/Qt 37.24 ñ 12.95 por ciento (p=0.434). Se observó una correlación muy alta entre Qsp/Qt (r=0.993). Conclusión: la estimación de la derivación intrapulmonar es posible si se elimina la participación del oxigeno disuelto en la sangre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis de los Gases de la Sangre , Gasto Cardíaco , Hemoglobinas/análisis , Oxígeno/sangre , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Insuficiencia Respiratoria/sangre , Pruebas de Función Respiratoria
9.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(6): 264-8, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187836

RESUMEN

Introducción: los pacientes críticos tienen a menudo cambios en la función renal. Objetivo: estudiar la función tubular en pacientes estables de la UCI durante oliguria y poliuria. Pacientes y métodos: estudiaremos retrospectivamente los expedientes de 64 pacientes sin disfución renal (PFR) en orina de 24 horas: urea y creatinina séricas, osmolaridad urinaria, depuraciones de creatinina, osmolar y agua libre (Dcr, DOsm, DH2O) y las fracciones de excreción osmolar, de Na y K (FeOsm, FeNa, FeK). Resultados: se efectuaron 157 determinaciones de PFR. La DH2O, FeNa y FeNa y FeOsm fueron altas en pacientes poliúricos en comparación con los pacientes oligúricos, la osmolaridad fue baja (p<0.001) y el valor de la urea y creatinina séricas y la FeK permanecieron sin cambios; hubo una diferencia significativa en las funciones tubulares (excepto la FeK) entre la diuresis normal y la diuresis y antidiuresis (p<0.02), pero todos los valores estuvieron dentro de los límites normales. Conclusión: en los pacientes estables críticos los cambios de las funciones tubulares se encuentran dentro de los rangos fisiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Críticos , Diuresis/fisiología , Oliguria , Poliuria , Riñón/fisiología , Pruebas de Función Renal
10.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(6): 269-75, nov.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187837

RESUMEN

Introducción: las alteraciones en el flujo sanguíneo renal juegan un papel importante en la fisiopatología de la falla renal aguda (FRA) en el paciente crítico. Objetivo: evaluar mediante procedimientos no invasivos el transporte de oxígeno renal en el paciente crítico. Pacientes y métodos: se hicieron pruebas hemodinámicas renales (PHR) a 23 pacientes: 17 (grupo A, control) y seis (grupo B, con falla renal aguda, FRA): flujo plasmático efectivo (FPER), gasto renal (GR), disponibilidad de O2 (DO2r), consumo de O2 (VO2rc), fracción de filtración (FF) y diferencia arteriovenosa de O2 (D[av]O2r), pruebas de función renal (PFR). Resultados: el grupo A mostró: FPER 472 ñ 141 mL/min, GR 753 ñ 182 mL/min, RVR 143 ñ 29.7 U y 22.8 ñ 4.7 mmHg/mL, DO2r 113.5 ñ 3.1 mL/min, VO2rd 11.1 ñ4.5 mL/min, FF 21.9 ñ 9.3 por ciento, D(a - v)O2rc 1.42 ñ 0.03 mL/min (inferiores a los valores de referencia) y PFR normales, y el grupo B FPER 219 ñ 81 mL/min, VO2rc 0.13 ñ 0.06 mL/min, FF 0.81 ñ 0.32 por ciento y D(a - v)O2rc 0.04 ñ 0.02 mL/min (p<0.001). Conclusiones: este estudio demuestra que pueden ocurrir anormalidades del flujo sanguíneo renal aun con PFR normales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lesión Renal Aguda/fisiopatología , Hemodinámica/fisiología , Consumo de Oxígeno , Flujo Sanguíneo Renal Efectivo , Flujo Plasmático Renal , Pruebas de Función Renal
11.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(4): 159-64, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184130

RESUMEN

Introducción. El cálculo de la derivación intrapulmonar para la evaluación de la falla respiratoria es un procedimiento complejo. Objetivo. Hacer una comparación entre una ecuación simplificada y la ecuación clásica de los cortos circuitos intrapulmonares. Pacientes y métodos. Comparamos una ecuación nueva de los cortos circuitos (Qss/Qt = [13-SaO2]/[103-S-vO2] donde 103 = constante, SaO2= saturación de oxígeno de la hemoglobina en arterias y S-vO2= saturación de oxigeno de la hemoglobina en vena) con la ecuación clásica de los mismos (Qsp/Qt) en 23 pacientes ventilados mecánicamente que ingresaron a una UCI de un hospital de tercer nivel. Se les efectuaron a todos gases en sangre, parámetros respiratorios y mediciones homodinámicas. Resultados. Qsp/Qt fue 0.74 por ciento menor que la ecuación clásica, Se observó una correlación muy alta entre Qss/Qt (r = 0.992) Conclusión. La ecuación simplificada de los cortos circuitos proporciona una estimación razonable de la sangre venosa mezclada en el paciente crítico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adaptación Fisiológica , Puente Cardiopulmonar , Ambiente , Insuficiencia Multiorgánica/terapia , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Ventiladores Mecánicos
12.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(3): 115-7, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180453

RESUMEN

Introducción. La sepsis abdominal se acompaña con frecuencia de shock y vasoconstrición severa. Objetivo. Dar a conocer los efectos hemodinamico de la isoxuprina en el paciente con sepsis abdominal y shock. Pacientes y métodos. Evaluamos los efectos de la isoxsuprina en 24 pacientes de una UCI. Se les efectuaron mediciones hemodinámicas antes y después de tratarse con isoxsuprina (1.5 µg/kg.min). Resultados. Después del tratamiento disminuyó el índice de resistencia vasculares sistémicas (2703 ñ 1541 a 1632 ñ 720 din/s.cm-5, p< 0.004) y aumentó el índice cardiaco (3.12 ñ 1.44 a 3.9 ñ 1.15 mL/min, p< 0.04); las resistencias pulmonares, disponibilidad de oxígeno, consumo de oxígeno y el porcentaje de extracción de oxígeno permanecieron sin cambios. Conclusión. Este estudio documental los efectos benéficos de la isoxsuprina en el paciente crítico con sepsis abdominal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Hemodinámica , Isoxsuprina/administración & dosificación , Isoxsuprina/farmacocinética , Sepsis/tratamiento farmacológico , Resistencia Vascular/efectos de los fármacos
13.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(2): 55-60, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180442

RESUMEN

Introducción. La hiperfunción renal rara vez se ha descrito en el paciente crítico con sepsis abdominal. Objetivo. Estudiar los cambios glómerulo-tubulares de pacientes con sepsis abdominal e hiperfiltración glomerular (riñón hiperdinámico). Pacientes y métodos. Se evaluó la función glómerulo-tubular de 60 pacientes: 30 con hiperfiltración glomerular (grupo problema) y con riñón normal (grupo control), en una UCI de tercer nivel. Resultados. Las depuraciones de creatinina, osmolar y de agua libre (DCR, DOsm, DH2O) y la osmolaridad urinaria estuvieron elevadas en los pacientes con riñón hiperdinámico y las fracciones de excreción osmolar y de Na (FeOsm, FeNa) fueron bajas, en comparación al grupo control (p< 0.05); los niveles de urea y creatinina y la fracción de excreción de K (FeK) no tuvieron cambios. Conclusión. El riñón hiperdinámico se caracteriza por un aumento del filtrado glomerular y de la eficiencia de las funciones tubulares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Creatinina/sangre , Creatinina/orina , Cuidados Críticos , Concentración Osmolar , Riñón/fisiología , Riñón/fisiopatología , Sepsis/fisiopatología , Tasa de Filtración Glomerular/fisiología
14.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(2): 73-5, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180445

RESUMEN

La necrosis renal cortical aguda (NRCA) es la destrucción parcial o total de todos los elementos de la corteza renal. Se caracteriza por oliguria prolongada y recuperación incompleta de la función renal. Se ha implicado al vasoespasmo y a la liberación de toxinas en los eventos fisiopatológicos que producen esta enfermedad. Las causas más comunes de ARCN son complicaciones del enbarazo, síndrome urémico hemolítico, pancreatitis, sepsis, quemaduras, trauma, mordeduras de serpientes, shock y rechazo de injertos. La mortalidad es muy alta y muchos de los sobrevivientes requieren substitución permanente de la función renal


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico Diferencial , Necrosis de la Corteza Renal/diagnóstico , Necrosis de la Corteza Renal/patología , Necrosis de la Corteza Renal/fisiopatología , Necrosis de la Corteza Renal/terapia , Necrosis Tubular Aguda/diagnóstico , Oliguria/etiología
15.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(1): 31-2, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180594

RESUMEN

Introducción. La ecuación clásica del porcentaje de extracción de O2 (por ciento EO2 = VO2/DO2) ha sido simplificada: por ciento EO2s = SaO2 -SvO2. Objetivo. Estudiar la correlación entre el por ciento EO2 (obteniendo de un catéter pulmonar) y el por ciento EO2s modificado obtenido de un catéter de la aurícula derecha (por ciento EO2m) en pacientes con falla cardiaca. Pacientes y métodos. Examinamos 35 mediciones cardiorrespiratorias de diez pacientes con falla cardiaca que ingresaron a una UCI. Todos los pacientes tenían catéter de flotación en la arteria pulmonar (CSG) una línea arterial sistémica (CA) y un catéter de flotación de presión venosa central (CVC). Se obtuvieron simultáneamente muestras de los tres catéteres para el cálculo del por ciento EO2 y del por ciento EO2m. Resultados. Los valores de por ciento EO2 y de por ciento EO2m fueron de 43.47 ñ 7.13 por ciento y 40.74 ñ 7.39 por ciento, respectivamente. Se encontró una buena correlación (r= 0.9877) entre por ciento EO2 y por ciento EO2m. Conclusión. Las ecuaciones estándar; y modificada estiman aceptablemente el porcentanje de extracción de oxígeno


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Análisis de los Gases de la Sangre , Cateterismo Cardíaco , Cateterismo Venoso Central , Insuficiencia Cardíaca , Oxigenación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA