RESUMEN
The left atrial appendage (LAA) is a small muscular extension that grows from the anterolateral wall of the left atrium, in the proximity of the left pulmonary veins. The presence of a membrane in the LAA is a rare clinical entity whose origin is not known. Its clinical implication in the genesis of atrial arrhythmias and thromboembolic risk remains unknown. We report a case of an obstructive membrane located at the base of the LAA, found incidentally in a young patient who was initially undergoing a transesophageal echocardiogram prior to an invasive treatment for atrial fibrillation.
Asunto(s)
Apéndice Atrial/anomalías , Adulto , Apéndice Atrial/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía Transesofágica , Humanos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Masculino , Factores de Riesgo , Tomografía Computarizada por Rayos XRESUMEN
UNLABELLED: Left ventricular hypertrophy (LVH) may be a physiological finding and may also be associated with different disease entities and hence, with different outcomes. Regional myocardial function can be assessed with color Doppler tissue imaging, specifically by the waveform of the isovolumic contraction (IC) period and the regional systolic wave ("s"). METHODS AND RESULTS: We studied five groups (G): healthy, sedentary young volunteers (G1, n:10); healthy sedentary adult volunteers (G2, n:8); and subjects with LVH (left ventricular mass index >125 g/m(2)) including: high performance athletes (G3, n:21), subjects with hypertension (G4, n:21), subjects with hypertrophic cardiomyopathy (HCM) (G5, n:18). We measured peak "s" wave velocity (cm/sec) at the basal and mid septum, the IC/s ratio, and basal to mid-septal velocity difference (BMVD) of the "s" wave. Regional "s" wave values (cm/sec) were G1 = 5.6 +/- 1; G2 = 5.4 +/- 0.8; G3 = 5.7 +/- 0.6; G4 = 5.3 +/- 1.1; G5 = 4.2 +/- 1.1 (P < 0.0001). The IC/s ratio was G1 = 0.28 +/- 0.18; G2 = 0.39 +/- 0.21; G3 = 0.23 +/- 0.10; G4 = 0.42 +/- 0.15; G5 = 0.64 +/- 0.15 (P < 0.0001). The BMVD (cm/sec) was G1 = 2 +/- 0.51; G2 = 1.71 +/- 0.29; G3 = 1.78 +/- 0.44; G4 = 1.26 +/- 0.96; G5 = 0.45 +/- 0.4 (P < 0.0001). IC/s < 0.38 discriminated physiological from pathological forms of hypertrophy (sensitivity 90%; specificity 88%). Peak "s" wave velocity discriminated HCM from other causes of hypertrophy, with a cutoff value of 4.46 cm/sec (sensitivity 72%; specificity 90%). BMVD <0.98 cm/sec detected HCM with 89% sensitivity and 86% specificity. CONCLUSIONS: Peak "s" wave velocity and two indices: IC/s and BMDV are novel parameters that may allow to discriminate physiological from pathological forms of hypertrophy as well as different subtypes of hypertrophy.
Asunto(s)
Hipertrofia Ventricular Izquierda/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía Doppler en Color/métodos , Adulto , Distribución por Edad , Análisis de Varianza , Atletas , Cardiomiopatías/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía Doppler en Color/métodos , Femenino , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen , Humanos , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador/métodos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Actividad Motora , Sensibilidad y Especificidad , Distribución por SexoRESUMEN
To study the efficacy of a treatment strategy for the management of hypertensive urgencies, the authors evaluated 549 patients admitted to the emergency department. They were first assigned to a 30-minute rest period, then a follow-up blood pressure measurement was carried out. Patients who did not respond to rest were randomly assigned to receive an oral dose of an antihypertensive drug with different mechanisms of action and pharmacodynamic properties (perindopril, amlodipine, or labetalol), and blood pressure was reassessed at 60- and 120-minute intervals. A satisfactory blood pressure response to rest (defined as postintervention systolic blood pressure < 180 mm Hg and diastolic blood pressure < 110 mm Hg, with at least a 20 mm Hg reduction in basal systolic blood pressure and/or a 10-mm Hg reduction in basal diastolic blood pressure) was observed in 31.9% of population. Among nonresponders, 79.1% had a satisfactory blood pressure response to the antihypertensive drug treatment in a 2-hour average follow-up period. No major adverse events were observed. This treatment strategy, based on standardized rest as an initial step and different antihypertensive drugs, can be effective and safe for the management of patients with hypertensive urgencies.
Asunto(s)
Antihipertensivos/uso terapéutico , Presión Sanguínea/efectos de los fármacos , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Hipertensión/terapia , Descanso/fisiología , Amlodipino/uso terapéutico , Terapia Combinada , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Hipertensión/fisiopatología , Labetalol/uso terapéutico , Masculino , Persona de Mediana Edad , Perindopril/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Resultado del TratamientoRESUMEN
Introducción La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) incluye diferentes etiologías, estados evolutivos y pronóstico. El strain rate sistólico (SRS) o estudio de la deformación miocárdica permite analizar la función sistólica regional al evaluar la velocidad de acortamiento miocárdico en función del tiempo, con independencia del movimiento traslativo del corazón o del tironeamiento de estructuras vecinas. Objetivo Determinar la utilidad del strain rate sistólico para diferenciar formas de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Material y métodos La población del estudio estuvo conformada por cuatro grupos: Grupo 1: (G1, n = 10): voluntarios sanos sedentarios; grupo 2 (G2, n = 21): atletas de alto rendimiento con aumento del índice de masa del ventrículo izquierdo (IMVI) > 125 g/m²; grupo 3 (G3, n = 15): pacientes hipertensos según VII JNC con IMVI > 125 g/m² y grupo 4 (G4, n = 12): pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH), septum > 15 mm y/o relación septum/pared posterior > 1,5:1, sin causa que lo justifique. Resultados En los grupos con IMVI incrementado no hubo diferencia en la fracción de acortamiento mesoparietal (p = 0,3) o el IMVI (p = 0,6). SRS 01 seg (G1) 0,75 1/s, (G2) 0,87 1/s, (G3) 0,57 1/s, (G4) 0,29 1/s (p < 0,001). SRS 02 seg (G1) 0,67 1/s, (G2) 0,52 1/s, (G3) 0,49 1/s (G4) 0,18 1/s (p < 0,001). SRS 03 seg (G1) 0,57 1/s, (G2) 0,38 1/s, (G3) 0,25 1/s (G4) 0,11 1/s (p < 0,002). EL SRS permitió diferenciar MCH en deportistas durante toda la sístole. Conclusión El acortamiento sistólico regional determinado por SRS está disminuido en la MCH. La utilización de esta técnica permite diferenciar formas de hipertrofia patológica de la hipertrofia fisiológica.
Introduction Left ventricular hypertrophy (LVH) includes different etiologies, evolution status and prognosis. Systolic strain rate (SSR) or myocardial deformation assessment allows analyzing the regional systolic function by assessing myocardial shortening velocity throughout time, independently of the translation movement of the heart or pulling of neighboring structures. Objective To determine if the systolic strain rate is a useful resource to differentiate types of left ventricle hypertrophy. Material and methods Study population included four groups: Group 1 (G1, n=10): healthy sedentary volunteers; Group 2 (G2, n=21): highperformance athletes with left ventricle mass index increase (LVMI) >125 g/m²; Group 3 (G3, n=15): hypertensive patients according to VII JNC with LVMI >125 g/m² and Group 4 (G4, n=12): patients with hypertrophic cardiomyopathy (HCM), septum >15 mm and/or posterior septum/wall relation >1,5:1, without any cause. Results There were no differences between groups with increased LVMI in mesoparietal shortening fraction (p=0.3) or LVMI (p=0.6). SRS 01 sec (G1) 0.75 1/s. (G2) 0.87 1/s; (G3) 0.57 1/s; (G4) 0.29 1/s (p<0.001). SRS 02 sec (G1) 0.7 1/s, (G2) 0.52 1/s, (G3) 0.49 1/s (G4) 0.18 1/s (p<0.001). SRS 03 sec (G1) 0.57 1/s, (G2) 0.38 1/s, (G3) 0.25 1/s (G4) 0.11 1/s (p<0,002). SSR allows differentiating HCM in athletes during the systole. Conclusion Regional systolic shortening assessed by SSR is decreased in HCM. The use of this technique allows differentiating types of pathological hypertrophy from physiological hypertrophy.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la prevalencia de consultas por HTA severa (HTS) en los servicios de emergencia (SE), caracterizar esa población y evaluar la eficacia de una guía de práctica clínica (GPC) basada en las Normas para el Manejo de la HTS del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con HTS que consultaron en SE de 31 centros participantes. Se distinguieron dos fases: I o de relevamiento de datos epidemiológicos de toda la población y II o de intervención que sólo incluyó a aquellos pacientes con HTS sin daño agudo de órgano blanco (DAOB). En esta última fase se aplicó una GPC que incluía en forma secuencial reposo y la aleatorización a drogas antihipertensivas de diferente mecanismo y velocidad de acción (amlodipina 10 mg o labetalol 200 mg o perindopril 4 mg). Resultados: Se incluyeron 816 pacientes (60,4 ± 14,7 años, el 50,4 por ciento de sexo masculino, el 87,4 por ciento sin DAOB); la prevalencia de HTS fue del 9 por ciento. En el 83,4 por ciento ya se conocía la presencia de hipertensión y de ellos, el 86,2 por ciento recibía tratamiento pero mantenía una PAS > 150 mm Hg. Se observó el 32 por ciento de respuesta al reposo y entre los no respondedores, el 79,1 por ciento respondió al tratamiento farmacológico. Los parámetros de seguridad considerados fueron: reducción menor igual 20 por ciento de la presión arterial media (PAM) basal y ausencia o número reducido de eventos en el SE. La PAM se redujo > 20 por ciento en el 5,6 por ciento de respondedores al reposo y en el 15,9 por ciento de los que requirieron drogas, sin que se observaran eventos. Conclusiones: El presente relevamiento proporciona datos para caracterizar clínicamente a los pacientes con HTS y sugiere que la GPC propuesta podría constituir una alternativa eficaz y segura para su manejo en el SE.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Urgencias Médicas , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/terapia , Argentina/epidemiología , HomeostasisRESUMEN
Introducción: La hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) incluye diferentes etiologías, estados evolutivos y pronóstico. El Doppler tisular (DT) pulsado permite estudiar aspectos de la función miocárdica mediante el análisis de la velocidad regional. Objetivo: Determinar la utilidad del análisis de las ondas del período isovolúmico (IVCa) y de la onda sistólica regional (s del DT pulsado para diferenciar formas de hipertrofia ventricular izquierda. Material y métodos: Se conformaron cinco grupos de estudio: voluntarios sanos sedentarios jóvenes (G1, n = 10), adultos sanos (G2, n = 8) y los portadores de HVI (índice de masa ventricular izquierda [IMVI] >125 g/m²) incluyeron atletas de alto rendimiento (G3, n = 10), hipertensos diagnosticados según el JNC VII (G4, n = 10) y miocardiopatía hipertrófica (MCH) (G5, n = 8). Se analizaron la velocidad máxima de la onda s en cm/seg del septum basal y medio, la relación IVCa/s y la diferencia de velocidad de la onda s del septum basal y medio (DVMB). Resultados: Edad (años): G1 33 ± 8, G2 53 ± 5, G3 32 ± 10, G4 51 ± 14, G5 51 ± 12, IMVI (g/m 2 ): G1, 90,5, G2 95, G3 138, G4 178, G5 161; p = 0,003. No se observaron diferencias entre grupos en la fracción de acortamiento mesoparietal (FAM) (p = 0,3) ni en el estrés de fin de sístole (EFS) (p = 0,1). La s regional fue: G1 5,62 ± 1,41, G2 5,41 ± 0,85, G3 5,57 ± 0,71, G4 4,86 ± 0,63, G5 3,99 ± 1,02 (p = 0,002), la relación IVCa/s fue: G1 0,28 ± 0,17, G2 0,38 ± 0,21, G3 0,20 ± 0,12, G4 0,45 ± 0,14, G5 0,77 ± 0,28 (p = 0,001) y la DVMB fue: G1 1,99 ± 0,5, G2 1,71 ± 0,3, G3 1,72 ± 0,5, G4 1,42 ± 0,4, G5 0,56 ± 0,3 (p = 0,001). La relación IVCa/s < 0,38 discrimina hipertrofia fisiológica de patológica con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 88 por ciento. La DVMB < 0,98 identificó MCH con una sensibilidad del 100 por ciento y una especificidad del 95 por ciento. En un análisis de regresión logística, la onda s fue el único predictor de MCH ...
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía Doppler de Pulso , Hipertrofia Ventricular Izquierda/fisiopatología , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Cardiomiopatía Hipertrófica/fisiopatología , Cardiomiopatía HipertróficaRESUMEN
El presente trabajo se realizó con el propósito de determinar: 1) la capacidad del Doppler tisular (DT) y de la caracterización tisular (CT) mediante el uso del backscatter integrado en el análisis de las propiedades acústicas del miocardio para discriminar distintos tipos de hipertrofia ventricular izquierda, 2) la utilidad del análisis de la función sistólica regional analizando la onda "s" en eje longitudinal para discriminar alteración de la función sistólica en diferentes tipos de hipertrofia. Material y métodos: se incorporaron 32 pacientes asignados a grupo 1 (G1): 13 pacientes hipertensos, grupo 2 (G"): 11 atletas, ambos grupos con masa ventricular > 124 gm/m² y grupo 3 (G3): 8 voluntarios. Se evaluó función ventricular sistólica por ecocardiograma, función regional con DT y CT mediante el uso del backscatter estático (BI) y su variación en el ciclo cardíaco (VCBI) expresado en decibeles (dB). Resultados: Fracción de acortamiento (FAC por ciento): G1: 36,46 ± 4; G2: 33,9 ± 3; G3: 35,1 ± 4,8, p = NS. Fracción de acortamiento mesoparietal (FAM por ciento): G1: 26,9 ± 3,5 G2: 27,5 ± 4; G3: 25 ± 3, p = NS. Velocidad de onda "s" en DT: G1: 4,8 ± 0,9; G2: 5,6 ± 0,8; p = 0,04; VCBI dB: G1: 5,3 ± 2,5; G2: 7,6 ± 2,1; G3:7,4 ± 2,7; p = 0,048; BI dB G1: 41 ± 6,G2: 29 ± 6, G3: 31 ± 7,3, p: 0,001. G1 y G2 presentaron índices ecocardiográficos eyectivos de función conservados. El DT mostró disminución de la velocidad de onda "s" en el G1 respecto del G2. El G2 mostró un incremento de la VCBI con el incremento de la masa, lo cual sugiere un comportamiento "supranormal" para este grupo. p = diferencias entre grupo G1 y G2. Conclusiones: El DT y la CT diferenciaron dos tipos de hipertrofia, hipertensos versus atletas, no detectados por ecocardiografía convencional. Estos cambios serían la manifestación ecocardiográfica de modificaciones en la función (depresión de la función sistólica) y en la estructura (posible incremento del componente de fibrosis) observadas en la hipertrofia patológica en comparación con la fisiológica.
Asunto(s)
Humanos , Ecocardiografía Doppler de Pulso , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Diagnóstico Diferencial , Hipertensión , DeportesRESUMEN
Para determinar el riesgo cardiovascular mediante técnicas radioisotópicas se efectuó el seguimiento de 191 pacientes portadores de una angina crónica estable. Se realizó una perfusión con talio 201 en reposo y esfuerzo a 191 pacientes (grupo A), y un ventriculograma radioisotópico a 89 pacientes (grupo B). Se evaluaron los segmentos isquémicos y/o necróticos, la dilatación de la cavidad ventricular izquierda, la captación pulmonar de talio y el comportamiento de la fracción de eyección en seguimiento a 48 meses. La presencia de dilatación ventricular izquierda aumentó en 4 veces el riesgo de evento cardiovascular, la captación pulmonar y la presencia de uno o más segmentos isquémicos o necróticos a cinco veces y media más