Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
JAMA Dermatol ; 2024 May 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38691347

RESUMEN

Importance: Generalized pustular psoriasis (GPP) lacks internationally accepted definitions and diagnostic criteria, impeding timely diagnosis and treatment and hindering cross-regional clinical and epidemiological study comparisons. Objective: To develop an international consensus definition and diagnostic criteria for GPP using the modified Delphi method. Evidence Review: The rarity of GPP presents a challenge in acquiring comprehensive published clinical data necessary for developing standardized definition and criteria. Instead of relying on a literature search, 43 statements that comprehensively addressed the fundamental aspects of the definitions and diagnostic criteria for GPP were formulated based on expert reviews of 64 challenging GPP cases. These statements were presented to a panel of 33 global GPP experts for voting, discussion, and refinements in 2 virtual consensus meetings. Consensus during voting was defined as at least 80% agreement; the definition and diagnostic criteria were accepted by all panelists after voting and in-depth discussion. Findings: In the first and second modified Delphi round, 30 (91%) and 25 (76%) experts participated. In the initial Delphi round, consensus was achieved for 53% of the statements, leading to the approval of 23 statements that were utilized to develop the proposed definitions and diagnostic criteria for GPP. During the second Delphi round, the final definition established was, "Generalized Pustular Psoriasis is a systemic inflammatory disease characterized by cutaneous erythema and macroscopically visible sterile pustules." It can occur with or without systemic symptoms, other psoriasis types, and laboratory abnormalities. GPP may manifest as an acute form with widespread pustules or a subacute variant with an annular phenotype. The identified essential criterion was, "Macroscopically visible sterile pustules on erythematous base and not restricted to the acral region or within psoriatic plaques." Conclusions and Relevance: The achievement of international consensus on the definition and diagnostic criteria for GPP underscores the importance of collaboration, innovative methodology, and expert engagement to address rare diseases. Although further validation is needed, these criteria can serve as a reference point for clinicians, researchers, and patients, which may contribute to more accurate diagnosis and improved management of GPP.

2.
PLoS One ; 19(2): e0295791, 2024.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38394074

RESUMEN

Early detection of CSU patients with low probability of a clinical response with antihistamines could undergo prompt initiation of therapeutic alternatives. The aim of the study was to develop and internally validate a model for predicting the clinical response to antihistamines in adult patients with chronic spontaneous urticaria (CSU), who consult allergology and dermatology care centers. A cohort of CSU patients, recruited from four participating centers, were followed up for 12 months. Fifteen candidate variables were selected to be included in the multivariate model and then internal validation was done with bootstrap analysis with 1000 simulations. The outcome variable, clinical response to antihistamines, was evaluated with the UAS (Urticaria Activity Score) scale for seven days: "No response to antihistamines" was defined as UAS7 ≥7 points after at least one month with a maximum dose of antihistamines, while "Response to antiH1" was defined as UAS7 ≤6 points for at least three months with the use of antiH1. A total of 790 patients were included. Among the different models analyzed, the model that included age, angioedema, anxiety/depression, time with the disease, NSAIDs (Non-steroidal anti-inflammatory drugs) intolerance, and UAS7 baseline was considered the one with the best performance (accuracy 0.675, HL 0.87, AUC 0.727). The internal validation analyses demonstrated good consistency of the model. In conclusion, this prediction model identifies the probability of response to antihistamines in patients with chronic spontaneous urticaria. The model could be useful for a personalized therapeutic approach according to individual patient risk.


Asunto(s)
Antialérgicos , Urticaria Crónica , Urticaria , Adulto , Humanos , Enfermedad Crónica , Urticaria Crónica/tratamiento farmacológico , Urticaria/tratamiento farmacológico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos/uso terapéutico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Omalizumab/uso terapéutico , Antialérgicos/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
3.
PLoS One ; 15(10): e0239962, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33022026

RESUMEN

Chronic urticaria causes a significant limitation to quality of life. In the literature, various studies can be found that have reviewed several clinical and laboratory markers, but none of these variables alone is sufficient to predict the patient's prognosis. In this study, we present a protocol to develop a prognostic model that can predict the clinical response of urticaria patients to antihistamines. This is a protocol for a bidirectional cohort study. Urticaria data will be routinely collected from a population of patients over 18 years old. A full multivariable logistic regression model will be fitted, following five steps: 1) Selection of predictive variables for the model; 2) Evaluation of the quality of the collected data and control of lost data; 3) Data statistical management; 4) Strategies to select the variables to include at the end of the model; 5) Evaluation of the performance of the different possible models (predictive accuracy) and selection of the best model. The performance and internal validation of the model will be assessed. Some clinical and paraclinical variables will be measured for further exploration.


Asunto(s)
Urticaria Crónica/tratamiento farmacológico , Antagonistas de los Receptores Histamínicos/uso terapéutico , Modelos Logísticos , Adolescente , Adulto , Urticaria Crónica/epidemiología , Estudios de Cohortes , Femenino , Humanos , Masculino , Pronóstico , Estudios de Validación como Asunto , Adulto Joven
4.
Rev. argent. dermatol ; 100(2): 1-10, jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1020448

RESUMEN

Resumen: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica con compromiso de la piel, de distribución mundial, que afecta todas las edades y a ambos sexos; dentro de su complejo origen etiológico interactúan factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Se ha descrito que la relación de la IL-23 y los linfocitos Th17 forman un eje que está íntimamente asociado con la patogénesis de esta enfermedad. La IL-23 es producida por macrófagos y células dendríticas. Está conformada por dos subunidades: la p40, que es común para la IL-12, y la p19, que es exclusiva de la IL-23. Dado que la subunidad p19 es abundante en la piel con psoriasis, se han venido diseñando moléculas que la bloquean, y que a la fecha han mostrado eficacia clínica en el control de las lesiones en la piel. En este artículo de revisión se presenta el panorama general de la IL-23 en psoriasis y el advenimiento de las moléculas dirigidas a modificar su actividad biológica.


Summary: Psoriasis is a multisystem chronic inflammatory disease with skin involvement, worldwide distribution that affects all ages and both sexes; Genetic, immunological and environmental factors interact within its complex etiological origin. It has been described that the relationship of IL-23 and Th17 lymphocytes form an axis that is intimately associated with the pathogenesis of this disease. IL-23 is produced by macrophages and dendritic cells and is composed of two subunits, p40 which is common for IL-12, and p19 that is unique to IL-23. Since p19 is abundant in the skin with psoriasis, molecules have been designed to block it, and to date they have shown clinical efficacy in the control of skin lesions. In this review article we present the general panorama of IL-23 in psoriasis and the advent of molecules aimed at modifying its biological activity.

5.
Rev Alerg Mex ; 64 Suppl 2: s5-s65, 2017.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28863425

RESUMEN

Immunoglobulins are heterodimeric proteins composed of 2 heavy chains and 2 light chains. Human immunoglobulin G (IgG) is a plasma derivative and contains more than 95% of IgG. The composition of IgG subclasses is similar to that of normal human plasma. Immunoglobulin therapy was first introduced more than 50 years ago, and its use has been described in numerous diseases. In Colombia, the importance of this immunomodulatory resource prompted the need for clinical practice guidelines to be available for its use. For this reason, a multidisciplinary group of experts was brought together and distributed in working groups, by specialties, in order to develop an initial manuscript. Systematic literature searches were undertaken; identified evidences were evaluated and classified to support a preliminary draft that was discussed, analyzed and amended. Recommendations were issued on the use of intravenous immunoglobulin in pathologies that include primary and secondary immunodeficiencies, autoimmune diseas es, neurological disorders, infections, transplants and miscellaneous conditions; grades were assigned to each one of them according to the GRADE system. The final result translated into recommendations that are put forth with the purpose to inform, guide and support on optimal use of this immunomodulatory resource.


Las inmunoglobulinas son proteínas heterodiméricas compuestas de 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras. La inmunoglobulina G humana es un derivado del plasma y contiene más de 95 % de IgG. La composición de las subclases de IgG es similar a la del plasma humano normal. El tratamiento con inmunoglobulina comenzó hace más de 50 años y su uso se ha descrito en numerosas enfermedades. En Colombia, la importancia de este recurso inmunomodulador condujo a la necesidad de contar con una guía de práctica clínica para su uso, para lo cual se reunió un grupo multidisciplinario de expertos, quienes se distribuyeron en mesas de trabajo, por especialidad, para redactar un texto base. Se llevaron a cabo búsquedas bibliográficas sistemáticas; las evidencias identificadas se valoraron y clasificaron para sustentar un texto preliminar que fue discutido, analizado y corregido. Se emitieron recomendaciones de uso de la inmunoglobulina intravenosa en patologías que abarcan inmunodeficiencias primarias y secundarias, enfermedades autoinmunes, alteraciones neurológicas, infecciones, trasplantes y enfermedades misceláneas; se asignaron calificaciones según el sistema GRADE para cada una. El resultado final se tradujo en las recomendaciones que se presentan con la finalidad de informar, orientar y apoyar en el uso óptimo de dicho recurso inmunomodulador.


Asunto(s)
Inmunoglobulinas/uso terapéutico , Síndromes de Inmunodeficiencia/tratamiento farmacológico , Inmunomodulación , Infecciones/tratamiento farmacológico , Enfermedades del Sistema Nervioso/tratamiento farmacológico , Colombia , Humanos , Guías de Práctica Clínica como Asunto
6.
Vitae (Medellín) ; 24(2): 89-101, 2017. Ilustraciones
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994652

RESUMEN

Background: Quorum sensing (QS) is a cell density dependent mechanism that allows bacteria to regulate the expression of specific genes in response to changes in their population density, thus controlling their activities in order to produce a response as a unit multicellular. These responses include production of virulence factors, formation of biofilm, bioluminescence, sporulation, among other behavior. Objectives: The objective of this work was to obtain pharmacophore models able to filter and identify molecules with possible agonist activity of quorum sensing and to find possible candidates based on calculations of molecular docking. Methods: The structure of the receptor was taken from the Protein Data Bank (PDB). The program AutoDock 4.2 was used to perform docking calculations. The 3D structure of the ligand TP1 was extracted from the complex co-crystallized identified with the code PDB 3IX3. The geometries of ligands were optimized using the PM3 semiempirical method. Results: Two pharmacophoric models were designed, the first one was made using the most active compound (TP-1), highlighting the most important chemical characteristics for molecular recognition. The second model was based on the alignment of three of the most active ligands (TP-1, TP -3 and TP -4). These models were used as a filter in a screening on a database of conformations of several compounds with possible agonist activity of the main circuit of QS present in Pseudomonas aeruginosa. The pharmacophoric model based on alignment of the most active compounds showed greater capacity to select or identify compounds exhibiting significant structural and chemical characteristics to be considered possible hit. With this model, 22 compounds were identified. These compounds were subjected to a series of calculations of docking. The outcomes of the docking were used to identify interactions making a SAR analysis and were used as support to understand how chemically distinct compounds can be accommodated by a highly selective receptor, and provide the framework for the development of novel quorum-sensing regulators, utilizing the 2-benzamido(methyl) phenyl benzoate scaffold and to assess the possibility of synthetic routes, considering the structural similarity presenting between these compounds, generating in this way an alternative to find new compounds with modulating activity QS. These two strategies were used to select a list of potential modulators of quorum sensing or new pharmacophoric candidates. Conclusions: The two pharmacophoric models designed in this study, the number 2 (model based on the alignment of the most active compounds) showed greater hability to select or identify compounds that had important structural and chemical characteristics to be considered possible hits. With this model, 22 compounds were identified, which were subsequently subjected to docking calculations. In general, the docking protocol used is adequate, since in validating the conformation of the co-crystallized ligand.


Antecedentes: Quorum sensing (QS) es un mecanismo dependiente de la densidad celular que le permite a las bacterias regular la expresión de genes específicos en respuesta a cambios en su densidad poblacional, controlando de esta manera sus actividades, con el fin de producir una respuesta como una unidad multicelular. Estas repuestas incluyen, producción de factores de virulencia, formación de biopelículas, bioluminiscencia, esporulación, entre otros comportamientos. Objetivos: Obtener modelos farmacofóricos capaces de filtrar e identificar moléculas con posible actividad agonista del QS y buscar posibles candidatos basados en cálculos de docking molecular. Métodos: La estructura del receptor LasR fue obtenida del Protein Data Bank (PDB). El programa utilizando para el acoplamiento fue AutoDock 4.2. Las estructuras de los cuatro compuestos identificados como líderes en el estudio realizado por Muh et al, (2006), fueron utilizadas con el fin de diseñar modelos farmacofóricos capaces de identificar moléculas con posible actividad agonista del QS. La estructura 3D del ligando TP-1 fue extraída del complejo co-cristalizado identificado con el código PDB 3IX3. Las geometrías de los ligandos obtenidos como resultado de la búsqueda farmacofórica fueron optimizadas usando el método semiempírico PM3, para posteriormente realizar los cálculos de docking molecular. Resultados: Se diseñaron dos modelos farmacofóricos, el primero se creó utilizando el compuesto más activo identificado como TP-1, resaltando las características químicas más importantes para el reconocimiento molecular. El segundo modelo se basó en el alineamiento de tres de los ligandos más activos (TP-1, TP-3 y TP-4). Estos modelos se utilizaron como filtro en un cribado sobre una base de datos de conformaciones de varios compuestos con posible actividad agonista del circuito principal de QS presente en Pseudomonas aeruginosa. El modelo farmacofórico basado en el alineamiento de los compuestos más activos se utilizó para seleccionar o identificar los compuestos que presentaban características estructurales y químicas importantes para ser considerados posibles hits. Con este modelo se identificaron 22 compuestos. A estos 22 compuestos se les realizo una serie de cálculos de docking molecular. Los resultados del docking sirvieron para identificar las interacciones haciendo un análisis SAR (structure­activity relationship) y fueron usados como soporte para entender como compuestos distintos químicamente se pueden acoplar selectivamente al receptor LasR y apoyo para evaluar la posibilidad de rutas de síntesis, teniendo en cuenta la similitud estructural que presentan estos compuestos con el núcleo base 2-(benzamidometil) fenil benzoato, generando una alternativa para encontrar nuevos compuestos con actividad agonista del QS. Estas dos estrategias fueron usadas para seleccionar una lista de posibles moduldores del QS e identificar un nuevo farmacofóro. Conclusiones: Los dos modelos farmacofóricos diseñados en este estudio, el número 2 (modelo basado en la alineación de los compuestos más activos) mostró mayor habilidad para seleccionar o identificar compuestos que tenían las características estructurales y químicas importantes para ser considerados como posibles fármacos. Con este modelo, se identificaron 22 compuestos, los cuales fueron posteriormente sometidos a cálculos de acoplamiento. En general, el protocolo de acoplamiento utilizado fue el adecuado, ya que se validó la conformación del ligando co-cristalizado


Asunto(s)
Humanos , Percepción de Quorum , Pseudomonas aeruginosa , Cribado de Líquidos , Simulación del Acoplamiento Molecular
7.
Rev. cuba. estomatol ; 51(1): 80-92, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-721273

RESUMEN

Las metaloproteinasas de la matriz son una familia de proteasas zinc-dependientes encargadas de la remodelación de los componentes proteicos de la matriz extracelular de todos los tejidos, su actividad catalítica es controlada por inhibidores tisulares de metaloproteinasas de la matriz. En condiciones patológicas se pierde el equilibrio existente entre MMPs con respecto a la de estos inhibidores endógenos, este desequilibrio es evidente en enfermedades orales como la caries dental, gingivitis, periodontitis, entre otras, por lo tanto la posibilidad de lograr una inhibición selectiva de la actividad de estas enzimas con inhibidores sintéticos constituye un enfoque prometedor en el tratamiento de distintas enfermedades de la cavidad oral. Se presenta a continuación una revisión bibliográfica cuyo objetivo es analizar el papel que juegan las metaloproteinasas de la matriz en el desarrollo de patologías orales e identificar el aporte que ha hecho el análisis computacional de estas enzimas en el campo de la odontología. Para tal fin se llevó a cabo una búsqueda de la literatura disponible en bases de datos como Pubmed, Sience Direct, Ovid y Ebsco Host empleando palabras claves como: patologías orales, cáncer oral, adhesión dentinaria, metaloproteinasas de la matriz, inhibidor sintético de metaloproteinasas y modelado molecular. Se seleccionaron 35 artículos para orientar la presente revisión. Al terminar se pudo concluir que existe correlación positiva entre la desregulación de determinadas MMPs y la progresión de ciertas enfermedades orales, esto ha impulsado la identificación y el diseño insílico de inhibidores efectivos para estas proteínas, partiendo de análisis relación estructura-actividad y acoplamiento molecular computacional. Hasta la fecha se ha logrado demostrar que los inhibidores de MMPs más potentes presentan grupos hidroxamatos. Teniendo en cuenta lo anterior, el diseño de compuestos que bloqueen la actividad representa una estrategia quimiopreventiva racional encaminada a la inhibición de las MMPs(AU)


Matrix metalloproteinases are a family of zinc-dependent proteases responsible for the remodeling the protein components of extracellular matrix of all tissues; its catalytic activity is controlled by tissue inhibitors of matrix metalloproteinases. At pathological conditions the balance between MMPs regarding these endogenous inhibitors is lost, this imbalance is evident in oral diseases including dental caries, gingivitis, periodontitis, among others, hence the possibility of achieving selective inhibition of activity of these enzymes with synthetic inhibitors is a promising approach in the treatment of various diseases of the oral cavity. A literature review aimed at analyzing the role of matrix metalloproteinases in the development of oral diseases and identify the contribution made by the computational analysis of these enzymes in the field of dentistry is presented below. To this end a search of the literature available was conducted in databases such as Pubmed, Sience Direct, Ovid, and Ebsco Host using keywords like: oral pathology, oral cancer, dentin bonding, matrix metalloproteinases, synthetic inhibitor of metalloproteinases, and molecular modeling. 35 items were selected to guide this review. At the end it was concluded that there is positive correlation between deregulation of certain MMPs and progression of certain oral diseases, this has boosted in silico identifying and designing effective inhibitors for these proteins, based on structure-activity relationship analysis and molecular docking computational. To date it has successfully demonstrated that the most potent inhibitors of MMPs have hydroxamate groups. So far it has successfully demonstrated that the most potent inhibitors of MMPs have hydroxamate groups. Considering the above, the design of compounds that block the chemopreventive activity represents a rational strategy for the inhibition of MMPs(AU)


Asunto(s)
Humanos , Biología Computacional/métodos , Inhibidores Tisulares de Metaloproteinasas/metabolismo , Metaloproteinasas de la Matriz/fisiología , Literatura de Revisión como Asunto , Bases de Datos Bibliográficas
8.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 42(1): 101-124, Jan.-Apr. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729602

RESUMEN

El acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose pues se obtuvieron poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.


The acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, lo que proporciona información de gran utilidad para el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación, se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose al observarse finalmente poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.


El acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, lo que proporciona información de gran utilidad para el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación, se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose al observarse finalmente poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.

9.
Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol ; 20(2): 135-146, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652135

RESUMEN

Con el propósito de proyectar la Dermatología a la población general, conocer algunos aspectos del problema del cáncer de piel e iniciar campañas masivas de educación nacional, Asocolderma inició este programa en Medellín como ciudad piloto. Se presentan los resultados de la primera jornada realizada del 17 al 19 de mayo de 2011, con la participación de las escuelas de dermatología del CES y la Universidad de Antioquia, y otros dermatólogos de la ciudad. De las 2.404 solicitudes telefónicas, se adjudicaron 1.265 citas. A 246 pacientes se les sospecharon lesiones premalignas o malignas, a 149 se les tomó biopsia y a los demás se les sospechó clínicamente queratosis actínicas o nevus atípicos. Se detectaron dos pacientes con melanoma maligno, 14 con carcinoma escamocelular, 59 con carcinoma basocelular y 1 con porocarcinoma. Se obtuvo información importante sobre las prácticas de exposición y protección solar en este grupo de pacientes.


Asunto(s)
Carcinoma Basocelular , Carcinoma de Células Escamosas , Diagnóstico Precoz , Melanoma , Neoplasias Cutáneas , Colombia
10.
Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol ; 20(2): 161-172, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652136

RESUMEN

El melanoma es una de las neoplasias malignas de la piel más agresivas y peligrosas. Tiene múltiples factores de riesgo, siendo uno de los más importantes la exposición crónica e intermitente al sol. Además, tiene un componente genético que se asocia a los casos familiares, debido principalmente a las mutaciones del gen CDKN2A; sin embargo, la mayoría de los melanomas son esporádicos. En su patogenia se describen mutaciones en la línea germinal y mutaciones somáticas, las cuales modifican la regulación del ciclo celular y permiten un crecimiento no regulado. El sistema inmunitario juega un papel muy importante en la patogénesis porque, a pesar de que este tumor tiene antígenos que son claramente reconocidos, permitiendo que el sistema inmunitario monte una respuesta, las células del melanoma logran evadir la inmunidad innata y la adaptativa, para así invadir y generar metástasis.


Asunto(s)
Melanoma , Melanoma/fisiopatología , Melanoma/genética , Melanoma/inmunología , Melanoma/patología
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652117

RESUMEN

Las células T reguladoras (Treg) CD4+CD25+FOXP3+ son cruciales para el mantenimiento de la tolerancia y la prevención de la autoinmunidad. Su deficiencia se asocia con enfermedades autoinmunitarias y alergias, y su aumento se relaciona con el cáncer. La manipulación de las Treg es un objetivo de los estudios de inmunología del cáncer, debido a los potenciales efectos antitumorales. Las células Treg se producen en el timo y en la periferia. La radiación ultravioleta es capaz de suprimir la respuesta inmunitaria en la piel, entre otros mecanismos, por la inducción de las Treg, y esto se asocia al desarrollo de cáncer de piel melanoma y no melanoma. En este artículo se revisan los aspectos esenciales de las células Treg, su relación con la radiación ultravioleta y el cáncer, específicamente el cáncer de piel melanoma y no melanoma.


Asunto(s)
Melanoma , Neoplasias Cutáneas , Linfocitos T Reguladores , Rayos Ultravioleta
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651964

RESUMEN

La piel es un órgano complejo que cumple funciones de barrera física e inmunológica. La presencia de numerosos tipos celulares explica su participación en la inmunidad innata y adaptativa y su capacidad de iniciar una cascada de eventos con repercusión sistémica, a la vez que la hace órgano blanco de procesos patológicos sistémicos. Uno de los principales componentes del sistema inmunitario cutáneo son las células de Langerhans, especializadas en la captura y presentación de antígenos; ante estímulos como la captura de antígenos extraños o propios alterados, migran al ganglio linfático para presentar los antígenos a los linfocitos T. Una vez activados, los linfocitos T pueden migrar a la piel gracias a la expresión de CLA (Cutaneous Lymphocyte-associated Antigen), cuyo ligando, la E-Selectina, se expresa en los endotelios dérmicos. Este proceso de migración y alojamiento en la piel está controlado por quimiocinas, citocinas y moléculas de adhesión que se presentan en el texto.


Asunto(s)
Quimiocinas , Células Dendríticas , Integrinas , Células de Langerhans , Piel/inmunología , Selectinas
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 72(1): 51-59, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-609584

RESUMEN

Objetivos: Avanzar en el conocimiento del origen de las poblaciones peruanas estudiadas en un contexto filogeográfico. Diseño: Estudio genético poblacional. Instituciones: Laboratorio de Genética Humana, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Instituto de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad San Martín de Porras, Lima, Perú. Participantes: Siete poblaciones peruanas. Metodología: Análisis comparativo de los resultados a partir del estudio del mtDNA y el gen nuclear MBL de siete poblaciones peruanas, procesados de manera separada y luego combinados, utilizando el programa PHYLYP 3.65, para obtener valores FST de diferenciación genética y la construcción de árboles de distancias por aplicación del algorritmo UPGMA y el análisis subsecuente de los agrupamientos (clusters) generados. Principales medidas de resultados: Árboles genéticos generados. Resultados: De manera separada, los árboles generados para cada marcador genético tuvieron topologías propias y diferentes entre sí. Procesados de manera combinada, el árbol resultante demostró que los mayores valores de diferenciación genética se hallaron en las Islas del Lago Titicaca (Puno, Perú) conocidas -Taquile, Amantani y Anapia-, que fue calificada como muy alta, porque mostró valores de FST de 0.3113, 0.2949 y 0.3348 respecto de las poblaciones estudiadas, tanto fuera del Departamento de Puno -como Chachapoyas, Pucallpa y Chiclayo, respectivamente-, así como a la de los Uro del mismo Puno y del mismo Lago Titicaca (0.2837). Fuera de Puno, el par de poblaciones Chachapoyas-Pucallpa fue el menos divergente, al alcanzar entre ellas un valor de FST de 0.0108, calificándosele de pequeña. Conclusiones: El árbol obtenido del procesamiento de los marcadores vía una matriz combinada demostró que las poblaciones que habitan las islas de Taquile, Amantani y Anapia, divergen notablemente de las restantes cuatro procesadas del Perú, incluyendo la más próxima a ellas dentro del mismo Lago Titicaca, como es la de los Uro. Explicar estos hallazgos será el siguiente objetivo de nuestras investigaciones, en principio, mediante la ampliación de los marcadores genéticos empleados y del número de poblaciones analizadas a nivel del Perú.


Objectives: To advance in the knowledge of Peruvian populationsÆ origin in a phylogeographical context. Design: Population genetics study. Setting: Human Genetics Laboratory, Biological Sciences Faculty, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, and Genetics and Molecular Biology Institute, Faculty of Medicine, Universidad San Martin de Porras, Lima, Peru. Participants: Seven Peruvian populations. Methods: Comparative analysis of mtDNA and MBL nuclear gene study results in seven Peruvian populations processed separately and then combined using PHYLYP 3.65 Program in order to obtain FST values of genetic differentiation; construction of distance trees by applying UPGMA algorithm and subsequent generated clustersÆ analysis. Main outcome measures: Genetic trees. Results: Trees generated for each genetic marker had proper and distinct topologies among them. Combined processing resulted in a tree with higher values of genetic differentiation in Lago Titicaca Islands (Puno, Peru) Taquile, Amantani y Anapia, graded as very high because they showed 0.3113, 0.2949 y 0.3348 FST values with respect to the populations studied outside of Puno Department -like Chachapoyas, Pucallpa and Chiclayo-, as well as those of both UroÆs in same Puno and Lago TiticacaÆs populations (0.2837). Out of Puno, the pair Chachapoyas-Pucallpa population was the least divergent with 0.0108 FST value between them, classifying as small. Conclusions: The tree obtained from markers by a combined matrix process determined that populations inhabiting in Taquile, Amantani y Anapia islands possess notable genetic divergence respect to the four remainders studied in Peru, including the UroÆs population geographically very close to them and within the same Lago Titicaca. Our next objective will be to explain these findings initially by increasing genetic markers and number of populations analyzed in Peru.


Asunto(s)
Humanos , Frecuencia de los Genes , Grupos de Población , Linaje , Marcadores Genéticos , Variación Genética , Perú
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651971

RESUMEN

La micosis fungoides y el síndrome de Sèzary constituyen el grupo más frecuente de linfomas cutáneos de células T; tienen un curso lento y progresivo y un impacto negativo en la calidad de vida del paciente. En los estadios iniciales, la curación es anecdótica y en los casos avanzados pueden comprometer la vida del paciente; con las opciones terapéuticas actuales se consigue disminuir la sintomatología y se logran remisiones temporales. Para los estadios tempranos se propone el uso de terapias dirigidas a la piel, como los esteroides tópicos, la fotoquimioterapia PUVA y la radioterapia localizada, y otros no disponibles en nuestro medio, como la quimioterapia tópica y el bexaroteno, mientras que, para los estadios más avanzados, se recomiendan terapias que combinan las dirigidas a la piel con tratamientos sistémicos, como el interferón alfa, el vorinostat y la poliquimioterapia.


Asunto(s)
Antineoplásicos , Linfoma Cutáneo de Células T/diagnóstico , Linfoma Cutáneo de Células T/terapia , Fototerapia , Radioterapia , Neoplasias Cutáneas , Síndrome de Sézary/diagnóstico , Síndrome de Sézary/terapia
15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651973

RESUMEN

La fusariosis diseminada es una infección oportunista producida por el hongo hialino Fusarium spp. que se presenta, principalmente, en pacientes con procesos hematológicos malignos, debido a la neutropenia prolongada, con una mortalidad hasta del 76% en las series de casos descritas. Sus manifestaciones clínicas son variables e incluyen la asociada a dispositivos, la localmente invasiva (en la que se describen las manifestaciones cutáneas) y la fusariosis diseminada. En su diagnóstico se destaca la importancia del estudio histopatológico y del cultivo. El tratamiento generalmente no es efectivo, a no ser que se logre restaurar la inmunidad celular. Se presenta el caso de un hombre de 46 años con diagnóstico de anemia aplásica de novo, con lesiones polimorfas en piel de donde se cultivó Fusarium spp. Se revisan los aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad.


Asunto(s)
Anemia Aplásica , Dermatomicosis , Fusarium , Neutropenia , Infecciones Oportunistas
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651982

RESUMEN

La psoriasis es una de las enfermedades más frecuentes de la piel, caracterizada por placas eritematosas y descamativas, hasta el 30% de los pacientes pueden desarrollar artropatía psoriásica. Es una enfermedad inflamatoria, autoinmune mediada por citocinas Th1 y Th17. Se han empleado diversos tratamientos para el manejo de la enfermedad, la terapia biológica anti-TNF alfa ha demostrado ser útil en el control de la enfermedad cutánea y en modificar el curso de la artropatía psoriásica, de tal forma que su uso ha sido cada vez más difundido. Sin embargo, uno de los principales riesgos del bloqueo del TNF alfa es la reactivación de la tuberculosis latente. La reactivación de la tuberculosis también están asociada a la terapia biológica anti-IL-12/IL-23, efectiva en el control de la psoriasis. En esta revisión se presentan los aspectos más importantes de la psoriasis y la artropatía psoriásica y del diagnóstico de la tuberculosis latente.


Asunto(s)
Artritis Psoriásica/terapia , Terapia Biológica , Psoriasis/terapia , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Tuberculosis/diagnóstico
17.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-651991

RESUMEN

La micosis fungoides rara vez se describe en la niñez, aunque es el tipo más frecuente de linfoma cutáneo de células T en esta edad, en la que predomina el inmunofenotipo CD8+. Se manifiesta con parches hipopigmentados, por lo que se debe hacer diagnóstico diferencial con otras lesiones hipopigmentadas, como vitiligo, pitiriasis versicolor y lepra, entre otras. En niños es más común que se presente clínicamente en los estadios iniciales de mancha o placa, lo que hace que su pronóstico sea bueno. Las terapias más utilizadas para el tratamiento en niños son los corticosteroides tópicos de alta potencia y la fotoquimioterapia PUVA.


Asunto(s)
Niño , Linfoma Cutáneo de Células T , Micosis Fungoide , Micosis Fungoide/terapia , Terapia PUVA
18.
Iatreia ; 21(4): 386-397, dic. 2008. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554032

RESUMEN

El melanoma lentiginoso acral (MLA) es una variante rápidamente progresiva del melanoma maligno (MM). Constituye el 5-10% de los MM y se presenta con mayor frecuencia en pacientes de raza negra, asiáticos y latinoamericanos. En Colombia, la frecuencia de MM se encuentra en aumento y el MLA es una de las variantes más comunes (14,7% de todos los melanomas). La edad promedio de presentación es de 58 años, con una tasa de supervivencia menor para las personas de raza negra, asociada al diagnóstico tardío. EL MLA se localiza en las plantas, palmas y regiones subungueales y en su etiopatología se ha descrito la presencia de mutaciones en varios genes: 9p21 p16: (67%), 11q13 (CCND1) (47%), 22q11-q13 (40%) y 5p15 (20%). El diagnóstico de MLA se ha fundamentado clásicamente en la histopatología; sin embargo, otros métodos como la dermatoscopia, la evaluación del ganglio centinela y la detección de alteraciones en las proteínas del ciclo celular pueden contribuir al diagnóstico precoz y a mejorar el pronóstico tanto del MLA como del MM en general.


Acral lentiginous melanoma (ALM) is a rapidly progressive variant of malignant melanoma (MM). It constitutes 5-10% of all cases of MM and its prevalence is higher in blacks, Asians and Latin Americans. In Colombia, the incidence of MM is increasing and ALM is one of its most common variants (14.7% of all melanoma cases). The mean age at presentation of the disease is 58 years, and the survival rate is lower in black people, partly due to delayed diagnoses. ALM is located in the soles, palms and subungual regions. Mutations in several genes have been described in the pathogenesis of ALM, namely: 9p21 (p16: 67%), 11q13 (CCND1) (47%), 22q11-q13 (40%) and 5p15 (20%). The diagnosis of ALM has been traditionally based on histopathology; however, other diagnostic tools such as dermoscopy, evaluation of the sentinel lymph node and detection of alterations in proteins that control the cell cycle, may contribute to earlier diagnoses and, consequently, improve the prognosis of both ALM and MM.


Asunto(s)
Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Melanoma
20.
Rev. colomb. cardiol ; 14(6): 341-352, nov.-dic. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-481978

RESUMEN

Introducción: estudios recientes demuestran la seguridad y eficacia de la implantación de células progenitoras derivadas de la médula ósea y de la administración del factor estimulante de colonias de granulocito en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST y en cardiopatía isquémica crónica. Se diseñó un estudio prospectivo, abierto de ®antes y después¼ para evaluar la seguridad y eficacia de la terapia celular asociada a la administración del factor de crecimiento. Se reporta la primera experiencia con este tipo de terapia.Metodología: este es el reporte del seguimiento a seis meses, de los pacientes con cardiopatía isquémica aguda y crónica a quienes se les realizó trasplante de células progenitoras derivadas de la médula ósea, movilizadas con factor de crecimiento estimulante de colonias de granulocitos, por vía intracoronaria o epicárdica. Se incluyeron dos grupos de pacientes: 1. Diez pacientes con infarto de pared anterior y 2. Cinco pacientes con cardiopatía isquémica crónica, todos con necrosis extensa demostrada por ausencia de viabilidad miocárdica por medicina nuclear y fracción de eyección menor del 40 porciento...


Asunto(s)
Médula Ósea , Infarto del Miocardio , Trasplante de Células Madre , Células Madre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...