Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF | ID: lil-683550

RESUMEN

Objetivo: Identificar fatores que predispõe o bombeiro militar a desenvolver estresse ocupacional. Método: Trata-se de um estudo descritivo, com abordagem quanti-qualitativa. Foram realizadas 32 entrevistas sendo utilizado um questionário semi-estruturado e uma entrevista gravada com as perguntas norteadoras. Os dados foram analisados utilizando o programa SPSS versão 16.0 e para as entrevistas utilizou-se análise de conteúdo. Resultados: emergiram sete categorias: entendimento de estresse; estresse no cotidiano de trabalho; relacionamento interpessoal; fatores estressores; significado do sofrimento alheio; dano emocional e conflitos. Conclusão: Percebeu-se neste estudo a dificuldade de encontrar referencial teórico científico a respeito da referida temática. Ademais, pode-se inferir que os bombeiros militares referem, sentem e manifestam o estresse de diferentes maneiras e, portanto, conseguem perceber quando estão sob estresse ocupacional


Objective: to identify the factors those predispose the military fireman to develop occupational stress. Method: this was a descriptive study, with quantitative and qualitative approach. 32 interviews were conducted using a semi-structured questionnaire and an interview recorded with guiding questions. The data were analyzed using the SPSS 16.0 version and for the interviews was used content analysis. Results: Seven categories namely: understanding stress, stress in daily work; factors stressors and emotional damage due to stress. Conclusion: It was noticed in this study the difficulty of theoretical science on this subject. Moreover, we can infer that concern firefighters, feel and express stress in different ways and thus to realize when they are under job stress


Objetivo: identificar los factores que predisponen el bombero militar a desarrollar estrés ocupacional. Método: Se trata de un estudio descriptivo, con abordaje cuanti-calitativa. Fueron realizadas 32 entrevistas siendo utilizado un cuestionario seme-estructurado y una entrevista grabada con las preguntas nuerteadoras. Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 16.0 y para las entrevistas se utilizó analice de contenido. Resultados: emergieron siete categorías: entendimiento de estrés; estrés en el cotidiano de trabajo; relacionamiento interpersonal; factores estresores; significado del sufrimiento ajeno; daño emocional y conflictos. Conclusión: se percibió en este estudio dificultades de identificar referencial teórico científico a respecto de la referida temática. Además, se puede inferir que los bomberos militares refieren, sienten y manifiestan el estrés de diferentes modos y, por lo tanto, consiguen percibir cuando están bajo estrés ocupacional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Agotamiento Profesional , Policía y Bomberos en Desastres , Salud Laboral
2.
Rev. Pesqui. (Univ. Fed. Estado Rio J., Online) ; 4(2): 2932-2937, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Portugués | BDENF | ID: biblio-1029762

RESUMEN

Analisar as ocorrências por trauma do Atendimento Pré-Hospitalar (APH) do corpo de Bombeiros do município de Joinville/SC, entre os meses de janeiro e julho de 2008. Método: A coleta de dados foi realizada a partir da análise dos documentos arquivados do Corpo de Bombeiros no período de janeiro a julho de 2008. Resultados: O trauma por acidente automobilístico atinge principalmente jovens do sexo masculino e pode-se perceber que o corpo de bombeiros, apesar dos serviços do SAMU, ainda é considerado uma referência ao atendimento de urgências e emergências da população. Conclusões: Faz-se necessários campanhas educativas e de direção defensiva para esta população, visando minimizar os acidentes. E também capacitações para os serviços de atendimento pré-hospitalar a fim de atender de forma efetiva e eficaz as ocorrências.


Analizar la incidencia de la atención traumatológica prehospitalaria (APH) del Departamento de Bomberos del municipio de Joinville/SC, entre los meses de enero y julio de 2008. Método: La recogida de datos se realizó a partir del análisis de los documentos presentados ante el Departamento de Bomberos de enero a julio de 2008. Resultados: El trauma de un accidente automovilístico afecta principalmente a varones jóvenes y se puede ver que el cuerpo de bomberos, a pesar de los servicios del SAMU, todavía se considera una referencia a la atención de urgencia y de emergencia para la población. Conclusiones: Es necesario que las campañas educativas y de manejo defensivo para esta población con el fin de minimizar los accidentes. También de capacitación para los servicios de atención pre-hospitalaria a fin de cumplir eficaz y eficientemente los acontecimientos.


Objective: To analyze the occurrence of trauma prehospital care (APH) of the Fire Department of the municipality of Joinville/SC, between the months of January and July 2008. Method: Data collection was performed from the analysis of documents filed with the Fire Department from January to July 2008. Results: The trauma from an automobile accident affects mainly young males and can be seen that the fire department, despite the SAMU services, is still considered a reference to urgent and emergency care for the population. Conclusions: It is necessary educational campaigns and defensive driving for this population in order to minimize accidents. Also training for the services of pre-hospital care in order to meet effectively and efficiently the occurrences.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Accidentes de Tránsito , Policía y Bomberos en Desastres , Servicios Médicos de Urgencia , Ambulancias , Bomberos , Brasil , Primeros Auxilios
3.
La Paz; OPS/OMS; agosto 2010. 336 p. ilus, tab, graf.
No convencional en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1306032

RESUMEN

La finalidad de esta guía, es formar al personal de la Policia Boliviana de forma rápida e individual para que pueda estar preparado para ofrecer apoyo emocional tanto en su trabajo diario como en un desastre natural de grandes proporciones


Asunto(s)
Desastres , Efectos de Desastres en la Salud , Salud Mental , Policia , Policía y Bomberos en Desastres
4.
Rev. enferm. UFPE on line ; 4(1): 1-9, 20100300.
Artículo en Portugués | BDENF | ID: biblio-1032852

RESUMEN

Objetivo: identificar as dificuldades das equipes de Resgate de desencarceramento do Corpo de Bombeiros Militar do Rio Grande do Norte, na ausência de um atendimento pré-hospitalar móvel bombeiro naquelas áreas onde o SAMU não desloca suas ambulâncias. Método: estudo descritivo, de abordagem qualitativa. Para coleta de dados foi empregada a entrevista semi-estruturada aplicada aos dezessete militares atuantes no resgate, após aprovação do projeto de pesquisa pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (número de protocolo 20/03). Resultados: a análise temática revelou existir um planejamento, persistindo as dificuldades vivenciadas pela equipe de bombeiros de resgate no Rio Grande do Norte. Considerações finais: constatamos ser uma realidade dinâmica e, ao mesmo tempo, fragmentada das ações, ausência da liderança na tomada de decisões, além dos sentimentos e expectativas do pessoal bombeiro no cenário do acidente e no atendimento emergencial das vítimas presas nas ferragens decorrentes dos acidentes automobilísticos. (AU)


Objective: to identify difficulties of the rescue teams in the extrication by the fireman, from Military Fire Department of the Rio Grande do Norte state, in the absence of a mobile pre-hospital care in the areas where the SAMU doesn´t send their ambulance. Method: this is about a descriptive study, from qualitative approach. Data were collected through semistructured interview with seventeen military, enrolled to the rescue in accordance with the ethical legal. This study has been approved by the Committee of Ethics in Research of Federal University of Rio Grande do Norte (protocol number 20/03). Results: the thematic analyses revealed the existence of planning; however experienced difficulties persist for the rescue. Final considerations: we found it is a dynamic reality, fragmented by actions at the same time, absence of leaders for making decisions, besides the firefighters' feelings and expectations about the accident scenario, and in the emergency care of the victims trapped inside the wreckage resulted from a car crash.(AU)


Objetivo: identificar las dificultades que tienen los equipos de rescate de desencarcelamiento del Departamento de Bomberos Militar del Río Grande do Norte en la ausencia de atención pre-hospitalaria móvil en las zonas donde lo SAMU no mandan sus ambulancias. Método: tratase de una investigación descriptiva, con abordaje cualitativo. La recogida de datos fue a través de entrevistas semi-estructuradas, con diecisiete operativos militares en conformidad con el marco ético-jurídico. Este estúdio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Univerdidad Federal del Rio Grande del Norte (número del protocolo 20/03). Resultados: el análisis temático reveló que hay una planificación, todavía hay dificultades experimentadas por el equipo. Consideraciones finales: se encontró que la realidad es dinámica, al mismo tiempo, fragmentada por las acciones, la falta de liderazgo en la toma de decisiones, además, sentimientos y expectativas de los bomberos en la escena del accidente y en la atención de emergencia a las víctimas atrapadas en los restos del automóvil. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Críticos , Policía y Bomberos en Desastres , Servicios Médicos de Urgencia , Trabajo de Rescate , Instalaciones para Víctimas de Desastres , Investigación Cualitativa , Riesgo , Servicio de Urgencia en Hospital
5.
La Paz; s.n; 2002. 4 p.
No convencional en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-322419

RESUMEN

El presente informe elaborado en base a otros informes previos para desarrollar una planificacion y atención de desastres, se incluye en anexos un informe del comandante de la Décima División y un informe nevada y helada en Potosí (Sud Lipez)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Nevada , Desastres Naturales , Planificación en Desastres , Bolivia , Evaluación de Desastres , Organizaciones de Planificación y Atención en Desastres , Policía y Bomberos en Desastres
6.
La Paz; PNUD; 2002. 43 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE, LIBOSP | ID: lil-353044

RESUMEN

El documento que se presenta es el resultado de un trabajo de investigacion periodistica que revela y sistematiza la informacion brindada sobre todo por los principales actores de la atencion de la emergencia. Es el testimonio de esos hechos que marcaron profundamente la vida de esta ciudad, queda impreso no solo ese recuerdo sino tambien las lecciones aprendidas y se espara que estas paginas tambien sirvan para fomentar la toma de conciencia sobre la importancia de la prevencion y la alerta temprana.(au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Naciones Unidas , Alerta en Desastres , Emergencias en Desastres , Desastres , Desastres Naturales , Planificación en Desastres , Policía y Bomberos en Desastres , Bolivia
7.
La Paz; SENADECI; 2001. 77 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-325462

RESUMEN

El Servicio Nacional de Defensa Civil organizó el Comité Permanente de Emergencia Nacional para prestar auxilio y ayuda a las poblaciones del país que confrontaban emergencias y desastres por lo que se ha organizado tanto en el sector público y privado en el ambiente nacional y coordinación en el ámbito internacional,planificar las labores de ayuda,salvamentos rehabilitación necesarias,establecidas por el estado otorgue facilidades para contar con los recursos personales,materiales,equipos y recursos económicos para adquirir alimentos,vituales y otros de salvamento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Emergencias en Desastres , Desastres , Policía y Bomberos en Desastres , Bolivia
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330094

RESUMEN

Las situaciones de desastre se pueden presentar como consecuencia de la acción de fenómenos naturales; terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas o producidas por el hombre: guerras, explocionesincendios, intoxicaciones masivas, exposición a productos químicos. Posteriormente, se produce una demanda en los servicios que excede la capacidad de respuesta. De las condiciones sociales, económicas y de salud preexistentes al desastre, van a depender sus consecuencias, las cuales se minimizan al estar preparados para afrontar estas situaciones; la población en general debe tener conocimientos básicos en primeros auxilios, traslado de heridos y equipos mínimos de subsistencia. La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tienen a su cargo integrar el manejo de desastres a los programas de estudio en las universidades, a los estudiantes del área de la salud. La OMS designó a la Universidad de Antoquia, en Colombia, como centro piloto para ayudar en este objetivo. La ayuda nacional e internacional debe ser clasificada y distribuida desde una central, de esto se encarga el servicio de elaboraciones farmacéuticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (SEFAR), utilizando el Sistema Integral de Suministro en caso de desastre (SUMA), desarrollando por la OPS y designado como estándar por la OMS. Los albergues para refugiar los afectados deben cumplir con condiciones adecuadas en lo referente a la disposición de aguas blancas, aguas negras, disposición de excretas, preparación y suministro de los alimentos. La migración de los grupos humanos trae consigo aumento de la morbilidad en determinadas patologías. No se justifica la aplicación de campañas masivas de inmunización


Asunto(s)
Epidemiología de Desastres , Evaluación de Desastres , Víctimas de Desastres , Educación en Desastres , Policía y Bomberos en Desastres , Recursos Humanos en Desastres , Impacto de los Desastres , Desastres Provocados por el Hombre , Estudio de Evaluación
9.
Santiago; s.n; jul. 1999. [130] p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-263907

RESUMEN

El presente texto es la culminación del trabajo de investigación realizado en 1998 en los distintos hospitales, que permitió establecer las principales debilidades en este tema, logrando orientar las recomendaciones de este documento. Es un libro eminentemente técnico, su fácil lectura permite que sea comprendido por el conjunto de lectores interesados, lográndose así, conocer este tipo de amenaza y su forma de actuar preventivamente frente a ella. Los primeros capítulos indican los elementos necesarios para que exista una combustión y la manera de controlarla; en los siguientes se establecen los principales elementos de prevención, de combate del fuego una vez que éste se produce, los sistemas de evacuación y la adecuada organización que debe existir en los establecimientos, la que debe estar a cargo de las máximas autoridades a fin de poder ejecutar con éxito las acciones anteriormente señaladas. El manual tiene anexos con pautas de acreditación y de evaluación de simulacros, las que se espera sean de real utilidad y práctica normal


Asunto(s)
Planificación en Desastres , Evacuación Estratégica , Sistemas de Extinción de Incendios , Incendios , Instituciones de Salud , Prevención de Accidentes , Chile , Emergencias en Desastres , Policía y Bomberos en Desastres , Hospitales , Organización y Administración , Factores de Riesgo , Medidas de Seguridad
10.
J. bras. psiquiatr ; 45(9): 551-556, set. 1996.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-306918

RESUMEN

O Transtorno de Estresse Pós-Traumático ocasionado por estressores não relacionados a experiências de combate tem sido extensivamente descrito. Em um primeiro artigo, revisamos os estudos sobre os aspectos biológicos do estresse pós-traumático. Nesse artigo apresentaremos uma breve revisão da literatura que aborda a relação entre os estressores específicos como acidentes com veículos a motor, estrupo, transtornos clínicos agudos e crônicos, estresse relacionado ao trabalho, e a eclosão dos sintomas do transtorno de Estresse Pós-Traumático


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Accidentes de Tránsito/psicología , Quemaduras , Trastornos por Estrés Postraumático/etiología , Policía y Bomberos en Desastres , Infarto del Miocardio/psicología , Neoplasias , Personal de Salud/psicología , Violación
13.
La Paz; GMLP/PNUD; s.f. 6 p. ilus, map, tab, graf.
Monografía en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1304031

RESUMEN

El documento da a conocer e identificar las zonas más vulnerables de la ciudad: Complementa los programas de control de riesgos en los programas sectorial y el plan de desarrollo Municipal (PDM): Establece estrategias de información y educación ciudadana sobre riesgos y desastres: Desarrolla un sistema de alerta temprana. Establece medidas de prevención y mitigación de riesgos: Desarrollo capacidades para el manejo de desastres.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Niño , Adulto , Desastres , Emergencias en Desastres , Evaluación de Desastres , Administración Financiera , Impacto de los Desastres , Inundaciones , Legislación sobre Desastres , Programas de Educación en Desastres , Policía y Bomberos en Desastres , Recursos Humanos en Desastres , Rescate, Asistencia y Protección en Desastres , Bolivia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA