RESUMO
Resumen El objetivo del estudio fue explorar la estructura factorial de la Brief Self-Control Scale (BSCS; Tangney, Baumeister y Boone, 2004) aplicada como autorreporte a una muestra de 151 participantes en Colombia (edad promedio de 8.2 años, 50.33 % niñas y 49.66 % niños) y 115 participantes en Chile (edad promedio de 7.3 años, 53.04 % niñas y 49.95 % niños). La escala también fue respondida a modo de heterorreporte por 80 madres de los participantes colombianos y las 115 madres de los participantes chilenos. El Análisis Factorial Exploratorio (AFE) arrojó soluciones bifactoriales en todas las muestras y reportó valores de consistencia interna aceptables, aunque la composición de los factores difirió notablemente entre países y entre madres e hijos(as). Los hallazgos se discuten en términos de las diferencias culturales, en la socialización del autocontrol y el desarrollo de la capacidad de autorregulación en los primeros años de la escuela primaria. Se concluye que la medición del autoncontrol en este grupo etáreo mediante la BSCS requiere ajustes.
Abstract The aim of this study was to explore the factor structure of the Brief Self-Control Scale (BSCS; Tangney, Baumeister and Boone, 2004) used as self-report with a sample of 151 participants in Colombia (mean age 8.2 years, 50.33 % girls and 49.66 % boys) and 115 participants in Chile (mean age 7.3 years, 53.04 % girls and 49.95 % boys). The scale was also answered as a hetero-report by 80 mothers of the Colombian participants and the 115 mothers of the Chilean participants. The Exploratory Factor Analysis (EFA) revealed bifactor solutions in all samples and reported acceptable internal consistency values, although the composition of the factors differed markedly between countries and between mothers and children. The findings are discussed in terms of cultural differences, in the socialization self-control and development of self-regulation skills in the early elementary school years. According to these findings, the measurement of self-control in this age group using the BSCS requires adjustments.
RESUMO
En este artículo analizamos como la zona de vivienda (rural/urbana), el nivel de formación académica y la edad de las madres se relacionan con sus metas de socialización. Por medio de una entrevista individual estructurada pedimos a 163 madres de la ciudad de Bogotá y varios municipios de la zona rural cundiboyacense hacer una estimación del valor atribuido a distintas metas en la socialización de sus hijos e hijas de edades entre 3 y 4 años y medio. Con esto buscábamos identificar los valores prioritarios que orientan a las madres en las prácticas educativas con sus hijos Los resultados sugieren que las madres de zonas urbanas, menor edad y mayor nivel de formación académica, se inclinan a dar mayor valor a metas de socialización relacionadas con el fomento de la independencia, mientras que las madres de mayor edad y menor nivel académico valoran más las metas de socialización vinculadas a la interdependencia. Se plantean interrogantes sobre cómo la expansión de la economía de mercado y el desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación podrían estar contribuyendo a cambios en los valores que inspiran las prácticas educativas maternas.
Assuntos
SocializaçãoRESUMO
Este artículo es producto de la investigación "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen". Su pretensión es comprender los conceptos de "significado" construidos por estos autores mediante la revisión de varias de sus obras más importantes. El método de investigación utilizado fue el análisis de contenido. También se realizó una meta-observación sobre el trabajo, una vez éste estuvo concluido, lo que requirió establecer nuevas relaciones entre los autores. El análisis permitió descubrir diferencias y puntos de consenso entre los tres autores, en cuanto a la definición de significado, la explicación de su origen y evolución y la delimitación de las funciones que cumple en los seres humanos. Como idea original en Vygotsky se resalta el paso de la significación interpsicológica a la intrapsicológica; en Bruner, la constante negociación de significados entre seres humanos inmersos en una cultura; y en Gergen, la construcción relacional de los significados.
This article is a product of the investigation "The meaning from Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner and Kenneth Gergen ". The pretension is to understand the concepts of "meaning" constructed by these authors, by means of the review of some of his works. The method of investigation used was the analysis of content; in addition, there was realized a goal - observation of this work of degree that allowed to establish new relations between the authors. The realized analysis allowed to discover differences and points of consensus between three authors, as for the definition of the meanings, the explanation of his origin and evolution and the delimiting of the functions that these fulfill in the human beings. Since original idea in Vygotsky highlights the step of the interpsychological meaning to the intrapsychologica; in Bruner, the constant negotiation of meanings between human immersed beings in a culture; and in Gergen, the relational construction of the meanings.
RESUMO
Esta investigación estuvo dirigida a indagar sobre los significados construidos por niños, padres de familia y profesores acerca de la infancia, la familia y la escuela en el contexto de la globalización. Se aplicó una encuesta a un grupo de 73 niños y niñas, 52 padres de familia y 52 docentes que se encontraban vinculados a varias instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. Los resultados mostraron convergencias y divergencias entre los tres grupos de participantes, en cuanto a la forma de significar la infancia y las interacciones escolares y familiares en la actualidad. En términos generales, se observó que los niños y, en menor grado, los padres de familia tienden a una valoración positiva de los cambios asociados con la globalización, mientras que los profesores se inclinan hacia posturas más críticas. El estrato socioeconómico sirvió como variable moderadora en algunos de los significados expresados por los tres grupos de participantes en el estudio. Se discute sobre las implicaciones de estos resultados, haciendo especial énfasis en las demandas y retos que afronta la escuela en el marco de la globalización.
This study was managed to investigate on the meanings built by children, family parents and teachers about the childhood, the family and the school in the context of the globalization. A survey was applied at a group of 73 children and girls, 52 family parents and 52 teachers that were linked to several school institutions of the city of Bogotá. The results showed convergences and divergences among the three groups of participants concerning their current meaning about the childhood and the school and family interactions. In general, it was observed that the children and, in smaller grade, the family parents tend to a positive valuation of the changes associated with the globalization, while the teachers incline toward more critical postures. The socioeconomic stratum served as variable moderator in some of the meanings expressed by the three groups of participants in the study. In the discussion the implications of these results are analyzed, making special emphasis in the demands and challenges that the school confronts in the frame of the globalization.
RESUMO
Se analizaron las percepciones de los docentes de 20 grupos escolares diferentes sobre el comportamiento de niños que presentaban altos niveles de inclusión y exclusión social. Estos niños fueron seleccionados de una muestra de 539 estudiantes de ambos sexos por haber obtenido altos puntajes al aplicar un procedimiento sociométrico en el grupo escolar al que pertenecían. Para expresar sus percepciones los docentes diligenciaron un Cuestionario de Observación de la Conducta en el Aula de Clase. En dicho cuestionario se estimaba la frecuencia con que se presentaban distintos comportamientos. Se observó que en 25 de los 55 ítems del cuestionario los docentes percibieron diferencias significativas entre el comportamiento de los niños incluidos y el de los niños excluidos. Los comportamientos en que se presentaron estas diferencias se pueden agrupar en las categorías de control emocional, control de impulsos, conducta prosocial, empatía, manejo de conflictos y relación con la autoridad. En cada una de estas categorías de comportamiento los docentes atribuyeron con mayor frecuencia déficits o excesos conductuales a los niños que presentaban altos niveles de exclusión. Los resultados sugieren que los docentes perciben en ambos grupos de niños (incluidos y excluidos) perfiles conductuales significativamente diferentes. Surge el interrogante sobre cómo esta percepción afecta la relación pedagógica y el estatus social de los niños en su grupo escolar.
Perceptions of teachers from 20 school groups with regards to the behavior of children with high levels of social inclusion and exclusion were analyzed. These children were chosen from a sample of 539 students of both sexes because they obtained high scores in a sociometric procedure administered to the school group they belonged to. In order to express their perceptions, teachers completed a Classroom Behavior Observation Questionnaire in which they estimated the frequency of several behaviors. In 25 out of 55 questionnaire items, teachers perceived significant differences between included and excluded children's behavior. Behaviors in which these differences occurred can be grouped in the categories of emotional control, impulse control, prosocial behavior, sympathy, conflict management and relationship with authority. In each of these behavioral categories, teachers more often attributed behavioral deficits or excesses to children with high levels of exclusion. Results suggest that teachers perceive signifficantly different behavioral profiles in both groups (included and excluded). The question arises about how this perception affects the pedagogical relationship and the social status of children within their school group.
RESUMO
Este artículo es un avance del estudio que busca identificar variables individuales, familiares y escolares asociadas con la aceptación y el rechazo en grupos escolaresde niños entre 9 y 11 años de edad. Se considerandos tipos de variables individuales: los déficit y excesos conductuales y las estrategias de procesamiento de informaciónsocial. Como variables familiares se tienen cinco estilos de crianza: autoritario, permisivo, descuidado,sobreprotector y democrático. En el contexto escolar se tienen en cuenta tres estilos pedagógicos: el autoritario, el permisivo y el democrático. También se quiere detectar las percepciones que comparten los niños sobre actitudes que hacen a un compañero merecedorde rechazo o aceptación en su grupo escolar. Para la recolección de los datos se diseñaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que se aplicarán principalmentea los niños. Los datos obtenidos serán sometidosa análisis estadístico correlacional y en algunos casos, a análisis de contenido...