Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros








Base de dados
Intervalo de ano de publicação
3.
Medicina (B.Aires) ; 48(2): 120-4, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71595

RESUMO

Se compartó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) con la Western Blot (WB) como método confirmativo en muestras repetidamente reactivas por enzimoinmunoensayo (EIE) para anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV. Se estudairon 102 muestras de suero correspondientes a pacientes de alto riesgo; 59 hemofílicos, 38 hemosexuales, 5 SIDA. Mediante la técnica de IFI con células CEM, 36 muestras resultaron reactivas y 66 negativas. La coincidencia entre ambos métodos fue del 99%. Cuando se utilizó el EIE, 47 muestrasresultaron ser repetidamente reactivas y 55 negativas. La coincidencia observada entre las técnicas de EIE y de WB fue del 88,2%. Mediante el EIE, 12 muestras resultaron ser falsamente reactivas. mediante la técnicas de IFI se estudiaron 45 sueros control, y ninguna de las muestras presentó reactividad. Estos resultados permiten establecer que la IFI con células es un método alternativo del WB para la confirmación de muestras repetidamente reactivas por EIE


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Western Blotting , Imunofluorescência , Técnicas Imunoenzimáticas , Hemofilia A , Anticorpos Anti-HIV/análise , HIV-1/imunologia , Homossexualidade , Fatores de Risco
4.
Medicina (B.Aires) ; 48(2): 125-31, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71597

RESUMO

Antes la aparición de los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en la Argentina, se crea Consultorio de Referencia en el Hospital Fernández de Buenos Aires. Durante un período de 31 meses (abril 1985 - octubre 1987) fueron asistidoa 928 individuos que acudieron en forma espontánea. En la primera consulta se confeccionó una história clínica con especial énfasis en los factores de riesgo. Se utilizó un árbol de decisiones para definir la necesidad de efectuar exámenes complementarios. El 86,7% de los consultantes perenció al sexo masculino. El 80,5% registró edades entre los 20 y los 39 años. El 60,4% refirió actividad homo ou bixexual, el 13,9% abuso de drogas por vía intravenosa. El 20,7% eran heterosexuales, sin otro factor de riesgo. Un total de 368 sujetos (39,6% refirió contatos sexuales en el extrangero, más de la mitad en Brasil. El 67,2% admitió haber padecido una ou más enfermedades de un listado que incluye lúes, gonorrea, herpes, candidiasis, toxoplasmosis, hepatitis y mononucleosis. El 46% de los homosexuales registró antecedentes de gonorrea y el 38,3% de sífilis. La presencia de adenopatías fue el signo clínico más frecuentemente hallando en la primera consulta (36,5%). De 608 investigaciones par HIV, 196 (32,2%) fueron positivas, incluyendo el 29% de los homosexuales y el 59,4% de los drogadictos. Dicha positividad se asoció significativametne con la presencia de signos y síntomas en la primera consulta. con las alteraciones inmunológicas y con los contactos sexuales en el exterior. El perfil de la población estudiada es similar a la de otras latitudes donde predomina el llamado "modelo occidental" del SIDA y otras infecciones por HIV. El retraso relativo de la onda epidémica en la Argentina debe ser aprovechado para implementar una amplia campaña de prevención antes que la magnitud del flagelo alcance los niveles de otros páises


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cricetinae , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Soropositividade para HIV , Encaminhamento e Consulta , Argentina , Homossexualidade , Fatores de Risco , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
6.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 113-9, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70048

RESUMO

Se realizaron estudios inmunológicos en 10 pacientes con SIDA y 18 individuos homo o bixesuales pertenecientes a uno de los grupos principales de alto riesgo de SIDA (SAR), 6 de los cuales presentaban síntomas asociados al complejo SIDA (SAR-CL). La serología para HIV fue positiva en los pacientes con SIDA y en 2/12 SAR estudiados. La reactividad contra antígenos de la cápside viral (anti-VCA) del virus de Epstein-Barr fue similar a la de la población normal. Sólo se observaron títulos elevado de anti-citomegalovirus (anti-CMV) en pacientes con aislamiento viral positivo para CMV. En cuanto a la reactividad contra Toxoplasma gondii, un microorganismo encontrado con frecuencia en SAR y SIDA, los títulos de anticuerpos de clase IgG fueron muy superiores a los de la población control. En los pacientes con sida se observó: linfopenia con marcada depleción del compartimento CD4 positivo; descenso de la respuesta a fitohemaglutinina (PHA) y de la actividad NK; elevación del nivel de complejos inmunes circulantes (CIC) y de inmunoglobulina G sérica (IgG). En cuanto al grupo SAR, los 6 individuos con síntomas SAR-CL, también presentaron bajas respuestas a la PHA y niveles altos de IgG. Tanto en SAR con manifestaciones clínicas como en SAR con manifestaciones clínicas como en asintomáticos, SAR-SMC, la inversión de la relación CD4/CD8 se daba en base al incremento relativo de linfocitos CD8 positivos. Los niveles de CIC eran elevados en todos los grupos y la actividad NK de los SAR se mantuvo dentro de límites normales, pese al elevado número de células precursoras o potencialmente activas en citotoxicidad NK (Leu7+). Estos resultados coinciden con los publicados por autores de otros países y confirman que en la Argentina las características de presentación de la infección por HIV son similares a las de otros países occidentales


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Anticorpos Antivirais/análise , Citomegalovirus/imunologia , Herpesvirus Humano 4/imunologia , HIV/imunologia , Homossexualidade , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Argentina , Toxoplasma/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA