Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Hematology ; 25(1): 366-371, 2020 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33095117

RESUMO

OBJECTIVE: To describe chronic lymphocytic leukemia (CLL) treatment patterns and patient outcomes in Latin America. METHODS: This chart review study (NCT02559583; 2008-2015)evaluated time to progression (TTP) and overall survival (OS) outcomes among patients with CLL who initiate done (n = 261) to two (n = 96) lines of therapy (LOT) since diagnosis. Differences in TTP and OS were assessed by Kaplan-Meier analysis, with a log-rank test for statistical significance. Association between therapeutic regimen and risk for disease progression or death was estimated using Cox proportional hazard regression. RESULTS: The most commonly prescribed therapies in both LOTs were chlorambucil-, followed by fludarabine- and cyclophosphamide (C)/CHOP-based therapies. Chlorambucil- and C/CHOP-based therapies were largely prescribed to elderly patients (≥65 years) while fludarabine-based therapy was predominantly used by younger patients (≤65 years). In LOT1, relative to chlorambucil-administered patients, those prescribed fludarabine-based therapies had lower risk of disease progression (hazard ratio [HR] and 95% confidence interval [CI] 0.32 [0.19-0.54]), whereas C/CHOP-prescribed patients had higher risk (HR 95%CI 1.88 [1.17-3.04]). Similar results were observed in LOT2. There was no difference in OS between treatments in both LOTs. DISCUSSION: Novel therapies such as kinase inhibitors were rarely prescribed in LOT1 or LOT2in Latin America. The greater TTP observed forfludarabine-based therapies could be attributed to the fact that fludarabine-based therapies are predominantly administered to young and healthy patients. CONCLUSION: Chlorambucil-based therapy, which has limited benefits, is frequently prescribed in Latin America. Prescribing novel agents for fludarabine-based therapy-ineligible patients with CLL is the need of the hour. Trial registration: ClinicalTrials.gov identifier: NCT02559583.


Assuntos
Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administração & dosagem , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B , Fatores Etários , Idoso , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efeitos adversos , Intervalo Livre de Doença , Feminino , Humanos , América Latina/epidemiologia , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/diagnóstico , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/tratamento farmacológico , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/mortalidade , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Taxa de Sobrevida
2.
J Glob Oncol ; 5: 1-19, 2019 11.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31774711

RESUMO

PURPOSE: Limited information is available on multiple myeloma (MM), chronic lymphocytic leukemia (CLL), and non-Hodgkin lymphoma (NHL) management in Latin America. The primary objective of the Hemato-Oncology Latin America (HOLA) study was to describe patient characteristics and treatment patterns of Latin American patients with MM, CLL, and NHL. METHODS: This study was a multicenter, retrospective, medical chart review of patients with MM, CLL, and NHL in Latin America identified between January 1, 2006, and December 31, 2015. Included were adults with at least 1 year of follow-up (except in cases of death within 1 year of diagnosis) treated at 30 oncology hospitals (Argentina, 5; Brazil, 9; Chile, 1; Colombia, 5; Mexico, 6; Panama/Guatemala, 4). RESULTS: Of 5,140 patients, 2,967 (57.7%) had NHL, 1,518 (29.5%) MM, and 655 (12.7%) CLL. Median follow-up was 2.2 years for MM, 3.0 years for CLL, and 2.2 years for NHL, and approximately 26% died during the study observation period. Most patients had at least one comorbidity at diagnosis. The most frequent induction regimen was thalidomide-based chemotherapy for MM and chlorambucil with or without prednisone for CLL. Most patients with NHL had diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL; 49.1%) or follicular lymphoma (FL; 19.5%). The majority of patients with DLBCL or FL received rituximab plus cyclophosphamide, doxorubicin, vincristine, and prednisone. CONCLUSION: The HOLA study generated an unprecedented level of high-quality, real-world evidence on characteristics and treatment patterns of patients with hematologic malignancies. Regional disparities in patient characteristics may reflect differences in ethnoracial identity and level of access to care. These data provide needed real-world evidence to understand the disease landscape in Latin America and may be used to inform clinical and health policy decision making.


Assuntos
Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/epidemiologia , Linfoma não Hodgkin/epidemiologia , Mieloma Múltiplo/epidemiologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , América Latina/epidemiologia , Pessoa de Meia-Idade , Sistema de Registros , Adulto Jovem
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505278

RESUMO

Las agresiones sexuales repercuten más allá del hecho violento atentando contra la libertad y la dignidad de las personas y generando una compleja gama de trastornos en la integridad de la víctima y en su entorno familiar, educacional y social, además representan una de las más graves disfunciones de la convivencia humana; todo esto se agrava cuando la víctima es una personalidad en formación. Con nuestro estudio tratamos de darle solución al siguiente problema: ¿Qué factores personológicos y sociales caracterizan a los sujetos que cometen delitos sexuales contra menores? El beneficio mayor de este trabajo es de índole social, pues el descubrir y determinar las características del perpetrador ayudaría con una visión criminológica preventiva, unido a lo que ya sabemos sobre las víctimas, a reducir los índices de estos delitos y por ende las secuelas físicas y psíquicas que dejan y que en la mayoría de los casos dan al traste con la vida de las víctimas o provocan su hospitalización. Por lo tanto este proyecto nace de la necesidad imperiosa de buscar perfiles de los sujetos que cometen estos delitos, perfiles que se realizan desde el punto de vista criminológico. Para esto nos trazamos como objetivo establecer las condiciones sociodemográficas sobre la base de las variables edad, sexo, estado civil, nivel escolar, vinculación. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo. El universo de trabajo estuvo comprendido por todos los individuos que fueron acusados formalmente en Ciudad de La Habana de cometer un delito sexual en el período comprendido entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006. A cada caso se le realizó uniformemente, según criterios e instrumento preestablecidos, las siguientes investigaciones: cuestionario de recogida de datos, entrevista en profundidad, examen pericial psiquiátrico y prueba de funcionamiento familiar. Los perpetradores de delitos sexuales en su mayoría son hombres jóvenes de 21 a 45 años...


Sexual abuse impacts on victims further than the violent fact. It attempts against the freedom and dignity of the persons causing a complex spectrum of disorders on the victim’s integrity and on his or her social, educational and family environment, besides it represents one of the most critical dysfunctions of the human coexistence, becoming everything worse when the victim is a developing personality. With this work we try to bring a solution to the following problem: Which are the social and personological factors that characterized the perpetrator of sexual crime on minors? The greatest benefit of this work lies on its social condition, therefore, bringing to the light and determining the characteristics of the perpetrator joined with a preventive criminological vision, and what we have already known about the victims will help to reduce the levels of sexual crimes and resulting physical and psychological consequences. Consequently, this project emerged from the necessity of looking for the individuals’ profiles that commit these kinds of crimes. These profiles are performed from the criminological point of view. This target was developed having into consideration the social demographical conditions based on the variables of age, sex, marital status, educational level and employment condition. A perspective longitudinal descriptive study was carried out. The work included all the individuals properly accused for committing a sexual crime from September, 2005 to September, 2006 in Havana City. Investigations in each case according to criteria and pre-established instrument as compiled data questionnaire, extensive interview, psychiatric expert test and family functioning test were carried out. Most of the sexual crimes perpetrators are twenty-five to forty-five year men, with middle and higher education, and living with a stable couple. Three fourth of individuals do not present properly criminal records or previous convictions....


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Criança , Abuso Sexual na Infância/etnologia , Abuso Sexual na Infância/psicologia
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 3(3)dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450729

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva, comparativa, retrospectiva y longitudinal, para conocer el comportamiento de las víctimas de delitos sexuales, las cuales referían que sus victimarios tenían signos de ingestión de alcohol, registrados por el Centro Provincial de Medicina Legal de la provincia Guantánamo durante el período comprendido desde enero de 2001 a diciembre de 2002. Se utilizaron el Libro de registro de delitos sexuales, así como la encuesta que se les practica a estos casos cuando son atendidos, de donde se extrajeron los datos necesarios para caracterizar la muestra (No 188). Se estudiaron las variables edad, sexo, área, hora, día y mes de ocurrencia así como el vínculo víctima-victimario. Se obtuvieron resultados relevantes tales como: las 3/4 partes de los victimarios habían ingerido bebidas alcohólicas, predominó el sexo femenino y la población joven (11-30 años), que la mayoría de las víctimas tenían alguna relación con sus victimarios, así como otras conclusiones


Assuntos
Alcoolismo , Delitos Sexuais , Cuba
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450717

RESUMO

Evaluar la presencia de rasgos depresivos, nivel de conocimiento y métodos utilizados para enfrentar la depresión. Conocer el uso de los servicios de orientación y consejería que ofrece la Facultad de Medicina. Planteamiento : Los estudiantes de medicina son personas vulnerables a presentar rasgos depresivos, de ahí la importancia de este estudio. Metodología : Estudio descriptivo, prospectivo. Se exploran rasgos patológicos, conocimiento por semestre, y manejo sintomático; además, el uso del Servicio de Consejería. Del universo de 1 054, se utilizan 122 estudiantes (51,6 por ciento hombres y 48,4 por ciento mujeres); z= 1,65 (90 por ciento), c= 7 por ciento. Resultados: 78,7 por ciento estudiantes no tuvieron rasgos depresivos, 14,8 por ciento rasgos depresivos leves, 5,7 por ciento rasgos moderados, y 0,8 por ciento rasgos depresivos graves. Respecto a conocimiento de la depresión 72,1por ciento posee un conocimiento promedio, 21,3 por ciento tiene poco conocimiento y 5,7 por ciento tiene buen conocimiento. 51,8 por ciento prefiere hablar con personas de confianza como manejo sintomático, 1,8 por ciento consume drogas y/o alcohol, 23,2 por ciento realiza actividades deportivas, 5,3 por ciento se automedica, 7,1 por ciento consulta libros de autoayuda y 10,8 por ciento maneja sus síntomas consultando a médicos u otros profesionales de la salud. 73,8 por ciento no acude y 20,5 por ciento ha acudido por servicios de orientación psicológica. Un elevado porcentaje de estudiantes de medicina presenta rasgos depresivos; existe un conocimiento promedio sobre la depresión; la mayoría prefiere métodos no profesionales para el manejo de síntomas depresivos; la orientación psicológica es pobremente utilizada


Assuntos
Depressão , Conhecimento , Estudantes de Medicina
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450721

RESUMO

El siguiente trabajo pretende recorrer brevemente la historia de la Psiquiatría Forense en Cuba y del centro insignia de la Psiquiatría cubana que es el Hospital Psiquiátrico de La Habana , deteniéndonos en los orígenes de la ciencia forense y el papel desempeñado por ese centro psiquiátrico en tres períodos fundamentales: cuando Cuba fue colonia de España, luego en la época pseudorrepublicana ( 1902 a 1959) y finalmente en la época revolucionaria ( 1959 a la actualidad). Se muestra como ocurrió el proceso de transición y transformación de la psiquiatría manicomial, y se explican las bases de la rehabilitación forense sustentadas en una experiencia de más de 40 años


Assuntos
Centros de Reabilitação/história , Psiquiatria Legal
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439555

RESUMO

Se estudiaron 82 retrasados mentales que, en concepto de acusados, fueron evaluados en la Comisión Provincial de Psiquiatría forense de Pinar del Río en el año 2003, presumiblemente autores de algún delito de la competencia de tribunales municipales y provinciales. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva y por el método clínico-epidemiológico se diagnosticó el grado de retraso mental (RM), así como el deterioro del comportamiento social; se observó que la actividad delictiva fue más frecuente en aquellos con RM ligero. Las principales figuras delictivas fueron contra los derechos patrimoniales (robo con fuerza y hurto), delitos contra la economía (HSIGM) y delitos sexuales (abusos lascivos). Más de las tres quintas partes tenían antecedentes penales lo que evidencia un deterioro de sus patrones éticos. Las tres cuartas partes recibieron educación especializada y se explica la relación existente entre la criminalidad y la comorbilidad asociada donde se destaca el alcohol


Assuntos
Humanos , Alcoolismo , Educação de Pessoa com Deficiência Intelectual , Deficiência Intelectual , Delitos Sexuais , Transtornos do Comportamento Social
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439558

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema Violencia sobre mujeres, niños y niñas, debido a la actualidad que en este mundo convulso está tomando la violencia, uno de los pilares donde se afianza de modo peligroso el globo terráqueo. La mujer y los niños, victimas infelices y desvalidas de catástrofes naturales y guerras, tráfico de personas y de la industria de la pornografía y la prostitución son los protagonistas de este trabajo; hacia el descenso de la violencia, la desaparición del machismo y la igualdad de los derechos en la mujer y los niños estuvo y estará encaminado el esfuerzo del Estado y el Gobierno cubanos, atentos siempre a erradicar de raíz tamaños males, extintos en Cuba, por lo menos los que atañen a los niños, la razón de ser nuestra como revolucionarios, pero aún con algunos rezagos que hacen nos mantengamos alertas


Assuntos
Maus-Tratos Infantis , Violência Doméstica , Maus-Tratos Conjugais
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439561

RESUMO

En este artículo pretendemos hacer un recorrido por aspectos medulares de la muerte en general y en particular de ese fenómeno considerado por los expertos como enigmático, nos referimos claro está al suicidio, que es visto como la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia. Esta conducta en su contexto histórico ha transitado por diferentes etapas, desde haber sido considerado como un acto de estoicismo hasta de ser causa meramente social, pasando por acto pecaminoso. En realidad, es un proceso complejo con una etiología donde se imbrican una serie de factores de orden biológico, psicológico y social. Otro aspecto medular es la actitud ante este acto el cual se considera ilegal en muchos países y está fuertemente condenado por la sociedad en otros, especialmente en países con mayoría de población católica. En el extremo contrario se encuentran otros países que honran ciertos tipos de suicidio. De esto y de su diferenciación medicolegal con otros tipos de muerte versa el presente artículo


Assuntos
Acidentes , Homicídio , Suicídio
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429279

RESUMO

La autopsia psicológica es un método de pericia cuyos orígenes se remontan a los finales de la década de 1950 en los Estados Unidos de Norteamérica. Este método surge por la necesidad administrativa de definir la etiología medicolegal de muertes dudosas donde no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o de un accidente. A lo largo de estos años este método ha sufrido modificaciones y adaptaciones según las necesidades y prioridades de cada investigador y el medio social en que se realiza. Nosotros en Cuba, avalados por una experiencia de más de 10 años en el trabajo con esta prueba, queremos expresar en este artículo nuestras consideraciones en cuanto al concepto, los tipos de prueba, las características generales, los modelos de aplicación, los usos y los objetivos, exponiendo fundamentalmente nuestra metodología para la realización de esta pericia. En el articulo notarán que en esencia es uno de esos procedimientos en los que hay que saber, más que lo que se hace o dice, lo que no se hace y no se dice; así como no embullarse con los intereses de otro o una parte para hacer afirmaciones especulativas. En un final es tan sencillo como recibir información que quizás uno mismo ayudó a buscar al que está investido por Ley para hacerlo, e interpretarla en un sentido diagnóstico, para decir si en determinado momento de interés judicial esa persona funcionaba de tal o cual forma. Igual que cuando se perita a un vivo se puede pensar mucho y especular diagnósticos, pero al final hay que decir si o no tomando en cuenta lo que la Ley dice para su tipo de problema


Assuntos
Autopsia , Exames Médicos , Psiquiatria
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 471-476, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411957

RESUMO

La disfunción endotelial se ha definido como un desbalance entre factores vasorrelajantes y vasoconstrictores y se la ha implicado en la fisiopatología de varios desórdenes cardiovasculares, hipertensión y diabetes. Se evaluaron los niveles plasmáticos de endotelina-1, óxido nítrico (NO), factor von Willebrand (FvW), hemoglobina glicosilada, glucemia, insulinemia (I), fibrinógeno, perfil lipídico y tensión arterial en 30 pacientes hipertensos diabéticos tipo 2 y 25 controles sanos comparables en edad, sexo, índice de masa corporal y hábitos alimentarios y de fumar, con el fin de estudiar la relación entre estas variables en la diabetes tipo 2. Se encontraron elevados los niveles plasmáticos de endotelina-1, óxido nítrico, factor von Willebrand y fibrinógeno en los pacientes respecto del grupo control (p<0,05). Dentro del grupo de pacientes se halló una correlación directa y significativa entre NO e I (p<0,05) y entre NO y FvW (p<0,05). Los resultados obtenidos sugieren que el estado protrombótico en estos pacientes estaría determinado por la menor biodisponibilidad de óxido nítrico, los niveles aumentados de endotelina-1 y el estado inflamatorio y de daño endotelial reflejados por los altos niveles de fibrinógeno y de factor von Willebrand asociados a la dislipidemia y al estado de insulino-resistencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipertensão/fisiopatologia , Trombofilia , Diabetes Mellitus , Endotelina-1 , Endotélio Vascular , Hipertensão/complicações , Óxido Nítrico/sangue , Óxido Nítrico , Trombofilia , Fator de von Willebrand
12.
Medicina (B Aires) ; 64(4): 289-94, 2004.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15338969

RESUMO

In a prospective clinical study, with the patient as its own control, we selected patients with stage III multiple myeloma. We treated them monthly with intravenous (i.v.) Disodic Pamidronate: 90 mg in 2 to 21 cycles. Four patients died during the study. The remaining 13 patients presented reduced bone resorption urinary markers (D-Pyr mainly) as well as urinary calcium (bone turnover reduction). Both effects (metabolic interchange reduction and calcium variation) did not show a direct relationship, being the 1st magnitude proportional to the baseline level and the 2nd independent from it. We noted pain reduction (VAS: visual analogs scale), low analgesic consumption, and the absence of future skeletal problems. The treatment tolerance was good. All these factors contribute to justify the welfare of the patient demonstrated by ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group), not only improving the average results but also extending this improvement to future results. Our observation suggests that under strict procedures, this treatment could be very adequate in patients with advanced multiple myeloma independent of the state of the disease at the beginning of the study.


Assuntos
Antineoplásicos/uso terapêutico , Difosfonatos/uso terapêutico , Hipercalcemia/prevenção & controle , Mieloma Múltiplo/tratamento farmacológico , Dor/tratamento farmacológico , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Injeções Intravenosas , Estudos Longitudinais , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pamidronato , Qualidade de Vida , Risco
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388393

RESUMO

Este trabajo tiene como objetivo estudiar un grupo de variables multietiológicas que están presentes en pacientes con epilepsia y que pueden ser causas de depresión, como antecedentes familiares de depresión y de epilepsia; antecedentes de lesión cerebral; tiempo de evolución de las crisis (>15 años); frecuencia elevada de crisis (>1/mes); tipo de epilepsia; más de un tipo de crisis; uso de más de un fármaco antiepiléptico (FAE) y presencia de cefalea. Se estudiaron 100 pacientes con epilepsia que asistieron a consulta entre enero del 2002 y diciembre del 2003 a los que se les aplicó el inventario de Beck para depresión. Se formaron 8 variables estudiadas y que fueron divididas en dos subgrupos (positivos y negativos) y en cada uno los que tenían o no-depresión. Con frecuencia elevada de crisis (más de 1/mes) había un 38(por ciento) de los pacientes de los cuales el 50(por ciento) tenía depresión, mientras que de los pacientes con frecuencia menor de 1/mes solo un 22,68(por ciento) tenía depresión, el 34(por ciento) los enfermos con epilepsia aquejaban además cefalea, de estos tenía depresión el 47(por ciento), mientras los que no tenían cefalea, la depresión era del 21,21(por ciento). Solo se encontró diferencia significativa en los pacientes con más de una crisis por mes y en los que sufrían de cefalea asociada a la epilepsia. No así en los enfermos con epilepsia del lóbulo temporal, ni en los que usaban más de un FAE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Depressão/etiologia , Epilepsia , Cefaleia
14.
Medicina (B.Aires) ; 64(4): 289-294, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401063

RESUMO

En un estudio de observación clínica, prospectivo, tomando al propio paciente como control, se siguió la evolución de un grupo de pacientes seleccionados con el diagnóstico de mieloma múltiple en estadio III. Los pacientes fueron tratados en ciclos mensuales con una infusión lenta de pamidronato disódico, 90 mg por vez, en un rango de 2-21 ciclos. Cuatro pacientes fallecieron intra-estudio. En los evaluables (n:13) pudo comprobarse la reducción significativa de los marcadores urinarios de resorción ósea (principalmente la dpiridinolina), y el control de la calcemia, con la reducción de la calciuria. Ambos efectos (reducción del recambio metabóloco y variacíon de las cifras de calcio) no mostraron una ralación directa, siendo la magnitud del primero proporcional al grado basal y el segundo independiente del mismo. Esta es una observación original que requiere confirmación por otros estudios. Asimismo, se comprobó la reducción de dolor (VAS: escala de análogos visuales), disminución y hasta cese de consumo de analgésicos, con ausencia de nuevos eventos esqueléticos. La tolerabilidad fue buena. Todos estos factores contribuyen a justificar la mejoria de la calidad de vida demostrada por el puntaje de ECOG. No sólo meioró el puntaje promedio sino que fue posible observar algún grado de greso en la totalidad de la muestra estudiada. Nuestra observación sugiere que el tratamiento en un esquema rígido de administración puede ser beneficioso en los pacientes com mieloma avanzado independientemente de su estado basal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Antineoplásicos/uso terapêutico , Difosfonatos/uso terapêutico , Hipercalcemia/prevenção & controle , Mieloma Múltiplo/tratamento farmacológico , Dor/tratamento farmacológico , Injeções Intravenosas , Estudos Longitudinais , Qualidade de Vida , Risco
15.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401110

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el Servicio de Psiquiatría Forense del Hospital Psiquiátrico de La Habana; durante el período de un año correspondiente a (Enero-Diciembre del 2001); en el cual, se evaluaron 1819 pacientes, de los que 655 para un 36 (por ciento) cumplen los criterios de la CIE-10 para Trastornos de Personalidad. Los trastornos de personalidad más frecuentes diagnosticados fueron el F60.3, Inestabilidad Emocional; el F07.0, Trastorno Orgánico; el F61.0 Mixto y el F60.2, Disocial. Los delitos más frecuentes, que se asociaron a estos trastornos de personalidad fueron los relacionados con la vida, la integridad corporal, la seguridad social y contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, la infancia y la familia, destacándose entre los primeros el homicidio, el asesinato y las lesiones y entre los segundos el abuso lascivo, la violación y la corrupción de menores; lo que demuestra una alta incidencia de la violencia en el comportamiento de estos pacientes, influenciado en gran medida por su relación con el medio social, llevándonos a analizar y profundizar los cambios en las conclusiones médicas legales, sobre todo, en aspectos tan importantes como: la imputabilidad y el pronóstico social de los actos violentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos da Personalidade , Violência , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA