Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros








Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Nutr Hosp ; 34(1): 180-185, 2017 02 01.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-28244790

RESUMO

Objective: To estimate the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) phenotypes in the province of Leon. Methods: Multicenter epidemiological cross-sectional study (30 health centers in the province of Leon). It included patients older than 35 years diagnosed and treated for COPD. Study variables: age, sex, habitat, anthropometric data, smoking, postbronchodilator spirometry, dyspnea (mMRC), exacerbations, severity (Bodex Index), hospitalization, treatment, monitoring and characterization of the phenotype (GesEOPC 2014). Results are expressed with CI 95.5%. Results: 833 patients were included. 85.8% male with an average age of 64.69 (53.66 to 75.61) and 20.65 years (4.47 to 36.8) years course of COPD. 86.67% (80.30 to 93.30) had smoked. Prevalence of phenotypes: 58.8% (55.2 to 61.9) not exacerbator, 13.6% (11.3 to 16.3) FMEA, 10.8% (8.8 to 13.3) exacerbator with emphysema and 16.7% (14.2 to 19.3) exacerbator with chronic bronchitis, p < 0.05. In the not exacerbator phenotype mild forms predominate and are controlled by general practitioner doctors. In the exacerbator phenotypes severe forms predominate and monitoring is shared by GP doctors and pulmonologists. Exacerbations are more common in exacerbator phenotypes with chronic bronchitis (40%), emphysema (27%) and FMEA (23%), p = 0.004. The exacerbator phenotype with chronic bronchitis have exacerbations an average of 6.4, 4 hospitalitations and 4 drugs prescribed/year. The exacerbator phenotype with emphysema have 5.7 exacerbations, 2.8 hospitalitations and 3.1 drugs prescribed/year. The FMEA have an average of 5 exacerbations, 1 hospitalitation and 2.6 prescribed drugs/year, p < 0.001. Conclusions: The clinical phenotypes are postulated as prognostic and therapeutic targets. Knowing its prevalence enables personalized treatment planning and better reallocation of resources for control and monitoring of COPD.


Objetivo: estimar la prevalencia de los fenotipos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la provincia de León. Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros de salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables a estudio: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, tabaquismo, espirometría posbroncodilatadora, disnea (mMRC), reagudizaciones, gravedad (índice Bodex), hospitalizaciones, tratamiento, seguimiento y caracterización del fenotipo (GesEOPC 2014). Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%. Resultados: se incluyeron 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 (53,66-75,61) años y 20,65 (4,47-36,8) años de evolución de la EPOC. El 86,67% (80,30-93,30) habían fumado. Prevalencia de fenotipos: 58,8% (55,2-61,9) no agudizador, 13,6% (11,3-16,3) FMEA, 10,8% (8,8-13,3) agudizador con enfisema y 16,7% (14,2-19,3) agudizador con bronquitis crónica, p < 0,05. En el fenotipo no reagudizador predominan las formas leves y son controlados por médicos de familia. En los agudizadores predominan las formas graves y el seguimiento es compartido por médicos de familia y neumólogos. Las reagudizaciones son más frecuentes en los fenotipos agudizadores con bronquitis crónica (40%), con enfisema (27%) y FMEA (23%), p = 0,004. Los fenotipos agudizadores con bronquitis crónica tienen una media de 6 reagudizaciones, 4 ingresos y 4 fármacos prescritos/año. Los fenotipos agudizadores con enfisema 5,7 reagudizaciones, 2,8 ingresos y 3,1 fármacos prescritos/año. Los FMEA 5 reagudizaciones, 1 ingreso y 2,6 fármacos prescritos/año, p < 0,001. Conclusiones: los fenotipos clínicos se postulan como dianas terapéuticas y pronósticas. Conocer su prevalencia permitirá una planificación terapéutica personalizada y mejor reasignación de recursos para el control y seguimiento de la EPOC.


Assuntos
Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/epidemiologia , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fenótipo , Prevalência , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/fisiopatologia , Espanha/epidemiologia
2.
Nutr Hosp ; 33(6): 1405-1409, 2016 Nov 29.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-28000473

RESUMO

Objetivos: estimar el porcentaje de pacientes con EPOC adiestrados en la consulta para el manejo de inhaladores en la provincia de León.Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros de salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables a estudio: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, estado nutricional, tabaquismo, espirometría postboroncodilatadora, disnea (mMRC), reagudizaciones, gravedad (Índice Bodex), hospitalizaciones, tratamiento, seguimiento y caracterización del fenotipo (GesEOPC 2014). Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%.Resultados: se incluyeron 833 pacientes, el 85,8% varones, con edad media de 64,69 (53,66-75,61) años y 20,65 (4,47-36,8) años evolución de la EPOC. Empleaban 1,88 (1,64-2,16) dispositivos inhaladores de media, p = 0,006, (57% de forma correcta, 23% regular y el 20% incorrecta). El 20,9% no recibieron adiestramiento para usar inhaladores frente al 79,1% adiestrados, p < 0,001, (9,4% por neumólogos, 20,3% enfermeras y 43,5% médicos familia, p = 0,002). Los pacientes bien adiestrados realizan mejor el tratamiento, en el 60,60% (58,91-62,29), p = 0,002. No hubo diferencias significativas en el adiestramiento por tabaquismo, gravedad, ingresos hospitalarios, ni calidad de vida, obteniendo una reducción significativa del número de agudizaciones, siendo de 1,59 (1,12-2,15) reagudizaciones medias en el grupo adiestrado frente a 3,29 (2,50-4,11) en los no adiestrados, p = 0,002.Conclusiones: el nivel de adiestramiento en el uso de inhaladores en los pacientes con EPOC es insuficiente en nuestro medio. La mejor formación de los profesionales y la simplificación de los dispositivos contribuirán a que un mayor número de pacientes realicen el tratamiento de forma adecuada.


Assuntos
Nebulizadores e Vaporizadores , Educação de Pacientes como Assunto , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/terapia , Adulto , Idoso , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/epidemiologia , Espanha/epidemiologia , Adulto Jovem
3.
Nutr Hosp ; 33(5): 585, 2016 Sep 20.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-27759989

RESUMO

Objetivos: estimar las actividades preventivas que realizan los pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la provincia de León.Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros de salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables a estudio: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, tabaquismo, estado nutricional, ejercicio físico, vacunación antigripal, vacunación, antineumocócica (VNP23 y VNC13), fenotipo, gravedad, reagudizaciones y hospitalizaciones. Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%.Resultados: se incluyeron 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 años (53,66-75,61) y 20,65 años (4,47-36,8) de evolución de la EPOC. El 86,67% (80,30-93,30) tenían antecedentes de tabaquismo (n = 722), de 35,26 años de evolución (17,87-52,64), consumían 28,36 paquetes al año (9,60-46,86), p < 0,001, siendo el 58% fumadores severos. En fumadores activos (n = 288) la intervención más efectiva fue terapia cognitivo-conductual más vareniclina, con abstinencias del 29,86%. En total dejaron de fumar el 51,05% (49,49-52,70) de los pacientes con EPOC, p < 0,001. El 73,67% (71,78-75,65) realizaba ejercicio prescrito, el 88,76% (84,82-90,7) realizaba dieta equilibrada, el 89,7% (87,8-91,8) estaba vacunado frente a la gripe, siendo esta más frecuente en los mayores de 65 años y hospitalizados, p < 0,001. El 9,61% (7,7-11,6) de los no vacunados tuvo reagudizaciones que requirieron ingreso hospitalario, p < 0,001. La tasa de vacunación con VNP23 fue del 52,8% (49,3-56,4) vs.4,97% (3,0-6,61) de VNC13, p < 0,05.Conclusiones: las actividades preventivas en los pacientes con EPOC se realizan de forma óptima en nuestro entorno, superior a la media nacional, aunque se deben lograr mayores tasas de cobertura de vacunación frente al neumococo.


Assuntos
Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/prevenção & controle , Adulto , Estudos Transversais , Dieta , Terapia por Exercício , Feminino , Humanos , Estilo de Vida , Masculino , Vacinas Pneumocócicas , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/epidemiologia , Abandono do Hábito de Fumar , Espanha/epidemiologia
4.
Nutr Hosp ; 33(4): 398, 2016 Jul 19.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-27571673

RESUMO

Introducción: estimar la prevalencia del tabaquismo y analizar cómo se diagnostican y se trata a los fumadores diagnosticados de EPOC.Métodos: estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros salud de la provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y tratados de EPOC. Variables analizadas: edad, sexo, hábitat, datos antropométricos, tabaquismo, número de paquetes/año, cooximetría, dependencia (escala analógico-visual), motivación (test de Fagerström), autoeficacia, estado anímico, intentos previos, terapia cognitivo-conductual, tratamiento farmacológico (TSN, bupropión, vareniclina) y recaídas. Los resultados se expresan con sus IC al 95,5%.Resultados: se incluyó a 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 (53,66-75,61) años y 20,65 (4,47-36,8) años de evolución de la EPOC. El 86,67% (80,30-93,30) tenían antecedentes de tabaquismo (n = 722), de 35,26 (17,87-52,64) años de evolución, con consumo medio 28,36 (9,60-46,86) paquetes año, p < 0,001, siendo el 58% fumadores severos. El 57,4% (53,90-60,60) son exfumadores. El 29,3% (26,40-32,70) fumadores activos declarados vs. 35,11% (33,90-37,12) fumadores diagnosticados por cooximetría p < 0,05. Los 288 fumadores activos, presentaban baja motivación (49,80%), alta dependencia (49,5%), actitud negativa (52,60%), bajo estado de ánimo (32,05%), con 2,72 (1,74-3,67) intentos para dejar de fumar, p < 0,0001. La terapia conductivo-conductual (TCC) combinado con tratamiento farmacológico se realizó en el 55,8% (52,2-54,9), p < 0,05; La intervención más efectiva fue TCC combinada con vareniclina logrando una abstinencia del 29,86%. En total dejaron de fumar un 51,05% (49,49-52,70) de los pacientes con EPOC, p < 0,001.Conclusiones: la prevalencia de tabaquismo en la EPOC en nuestro medio continúa siendo inadmisiblemente elevada. Es necesaria una mayor implicación para disminuir su impacto en la salud de estos pacientes.


Assuntos
Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/terapia , Abandono do Hábito de Fumar/métodos , Fumar/efeitos adversos , Adulto , Idoso , Terapia Comportamental , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/epidemiologia , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/etiologia , Fumar/epidemiologia , Espanha/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA