Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros








Intervalo de ano de publicação
1.
Edumecentro ; 11(2): 64-83, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1001886

RESUMO

RESUMEN Fundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en la Constitución de la República de Cuba y es objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas. Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y las menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima; los alumnos generalmente demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participaban poco en acciones contra la homofobia y refirieron poca disposición para participar en ellas. Conclusiones: a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.


ABSTRACT Background: the policy of inclusion of all and for the wellbeing of all, advocated by José Martí, has a broad manifestation in the Cuban socialist project and it´s a very important objective in the programs of the Revolution; however, several centuries of predominance of heterocentrism have generated homophobic attitudes among some people. Objective: to identify the levels of homophobia in the Medicine and Nursing students at Villa Clara University of Medical Sciences. Methods: a descriptive investigation was developed, with a qualitative approach, from May to June 2018. Theoretical methods were applied: analytic-synthetic, inductive-deductive and historical-logical; empirical ones: survey in the form of questionnaire to students and mathematical methods for absolute and relative values. Results: low levels of homophobia among the respondents predominated, the most homophobic ones were the masculine ones of the medical career and the least, the nurses; most of the parents have a university or senior High school level, and live in environments where homophobia is minimal, the students have shown little knowledge about the meaning of LGBTI acronyms, participate little in actions against homophobia and have little disposition to participate in them. Conclusions: despite the fact that homophobic figures are considered low, an alert is imposed on the indices that express social distancing, that´s why it´s urgent the training of teachers for the treatment of the subject at the curricular level and the mobilization of students in actions where sexual diversity is recognized as a sign of respect for the full dignity of the human being.


Assuntos
Equidade em Saúde , Educação Médica , Homofobia , Sexismo , Minorias Sexuais e de Gênero , Relações Interpessoais
2.
Rev. cuba. enferm ; 6(1): 19-26, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-91539

RESUMO

Dada la importancia del estudio dirigido para la formación o superación de los trabajadores que aspiran a alcanzar un nivel superior, se analiza esta nueva modalidad de enseñanza en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara en la disciplina de Licenciatura en Enfermería. Se señalan los los beneficios de éste y se descubre la estructura metodológica del curso por encuentros (como se le denomina a partir de 1981 como resultado del perfeccionamiento del proceso docente- educativo). Entre las ventajas se señalan la estrecha relación profesor-alumno y la autopreparación que permite desarrollar las capacidades independientes del alumno


Assuntos
Educação em Enfermagem/organização & administração
3.
Rev. cuba. enferm ; 6(1): 106-17, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-91548

RESUMO

El objetivo esencial de este trabajo es la atención ofrecida en el Cardiocentro de Santa Clara al total de pacientes (170) sometidos a cirugía cardiovascular desde octubre de 1986 hasta diciembre de 1987. Los datos se tomaron del libro de registro de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Cardiocentro, teníendo en cuenta las variables: sexo, edad. lugar de residencia, frecuencia de cirugía extracorpórea y cerrada aplicada, así como causas de las reintervenciones efectuadas. Se obtuvo que la cirugía extracorpórea fue aplicada en el 82,2% de los pacientes, los cuales en su mayoría fueron sometidos a cirugía cardiovascular electiva. Hubo predominio por las enfermedades adquiridas. Las causas que más incidieron en las reintervenciones fueron la mediastinitis (sepsis de la herida) y el sangramiento posoperatorio. La mortalidad quirúrgica fue del 5,8% (12 pacientes)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Torácica , Hospitais Especializados , Cirurgia Torácica/enfermagem
4.
Medicentro ; 5(2): 362-72, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106086

RESUMO

Se realizó un estudio acerca de la calidad de las clases y los resultados de la promoción en los cursos comprendidos desde 1983-1984 hasta 1986-1987 en la especialidad Licenciatura en Enfermería del ISCM-VC con los objetivos de analizar la promoción por año, semestre y asignatura, detectar las asignaturas que resulten más difíciles para los estudiantes, así como el tiempo y la forma que utilizan para el estudio independiente y compararlos con los resultados de los controles a clases. Se empleó el método de observación y se obtuvo un incremento en la promoción total de 90,8%en primer año a 97,6%en 4to año. La calidad de la promoción es muy buena y las asignaturas de mayor dificultad fueron: metodología de la Investigación y Estadística de la Salud, Filosofía y Psicología. La forma más utilizada para el estudio fue la individual y colectiva, con un tiempo de estudio de 2 horas diarias como promedio


Assuntos
Ensino/métodos , Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA