Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros








Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. chil. pediatr ; 77(4): 382-387, ago. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436752

RESUMO

Introducción: Las aspergilosis son raras en pediatría, sin embargo, aspergillus sp produce un amplio espectro de patologías. Las aspergilosis descritas son la invasiva aguda, la aspergilosis broncopulmonar alérgica, el aspergiloma y las aspergillosis pulmonares crónicas (APC). Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el manejo de una forma de APC en una paciente con papilomatosis múltiple pulmonar. Caso clínico: Se presenta a una paciente de 8 años de edad, portadora de una papilomatosis múltiple de la vía aérea, tratada con cirugía láser y mitomicina local en múltiples oportunidades, sin resolución completa. Presentó frecuentes infecciones pulmonares y síndrome bronquial obstructivo permanente. Durante la última exacerbación infecciosa pulmonar fue aislado Aspergillus fumigatus en 6 cultivos de secreción bronquial. Además la radiografía y la TAC de tórax mostraron múltiples cavidades pulmonares en el lóbulo superior derecho, por lo que se planteó el diagnóstico de aspergillosis pulmonar cavitaria crónica. La paciente se trató con itraconazol observándose una respuesta clínica y radiológica satisfactoria y negativización de los cultivos. Conclusiones: La APC es extremadamente infrecuente en la infancia, no obstante debe ser sospechada y tratada oportunamente, con la finalidad de evitar la progresión a la fibrosis pulmonar y posterior insuficiencia respiratoria.


Aspergillosis is rare in children, although Aspergillus species cause a wide spectrum of diseases. The host immune system is a major determinant in the development of particular forms of aspergillosis, such as acute invasive pulmonary aspergillosis, allergic bronchopulmonary aspergillosis, aspergilloma and chronic pulmonary aspergillosis (CPA). Objective: Present experience in the management of CPA in a patient with pulmonary papillomatosis. Case: 8 years-old girl with pulmonary papillomatosis, treated with laser surgery and topic Mitomicin at different periods, without complete resolution. She presents frequent pulmonary infectious exacerbations; in the last one Aspergillus fumigatus was isolated in 6 cultures. The chest X-ray and tomography show multiple pulmonary cavities in the right upper lobe, leading to the diagnosis of CPA. The patient received therapy with Itraconazol, achieving clinical-radiological success and negative cultures. Conclusions: CPA is rare in children, however, it is necessary an early diagnosis in order to establish the adequate therapy that avoids pulmonary fibrosis and respiratory insufficiency.

3.
Rev. chil. pediatr ; 77(2): 161-168, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469657

RESUMO

Introducción: La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es infrecuente en pediatría, sin embargo, es necesario tener presente el diagnóstico e instaurar un tratamiento precoz, con la finalidad de evitar mayor deterioro de la función pulmonar. Objetivo: presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y manejo de la ABPA en niños portadores de enfermedad pulmonar crónica (EPC) postviral y fibrosis quística (FQ). Pacientes y Método: 6 pacientes con ABPA diagnosticados entre los años 2000-2003, de 9 a 17 años de edad (promedio 13 años), 4 de sexo masculino y 2 femenino. El estudio se realizó en pacientes con EPC postviral o FQ que presentaban un cuadro clínico sugerente y se confirmó con dos o más cultivos positivos para Aspergillus sp, con la presencia de hifas y al menos un criterio primario. Resultados: La totalidad de los pacientes presentaron IgG específica elevada, 5 con test cutáneo positivo y eosinofilia. Los 6 niños mostraron nuevos infiltrados pulmonares y en 2 bronquiectasias centrales. Fueron tratados con prednisona 2 mg/kg/d durante un mes, luego igual dosis en días alternos por 4 meses e itraconazol 2-5 mg/kg/d durante 5 meses. Evolucionaron con mejoría clínica, de la saturometría y flujometría, y en 4 pacientes la espirometría. Todos disminuyeron los infiltrados pulmonares, negativizaron los cultivos y la IgG específica. No observamos efectos adversos con el tratamiento empleado. Conclusión: En pediatría la ABPA es poco frecuente, sin embargo, empeora la función pulmonar, por lo que debe ser considerada en niños portadores de asma bronquial, EPC o FQ. Nuestros pacientes se beneficiaron con el tratamiento utilizado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/complicações , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Aspergillus/isolamento & purificação , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/sangue , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/complicações , Seguimentos , Fibrose Cística/complicações , Hifas/isolamento & purificação , Imunoglobulina G/sangue , Itraconazol/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Prednisona/uso terapêutico
4.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 271-3, sept.-oct. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119256

RESUMO

Se solicitó radiografía de tórax a todos los recién nacidos que presentaran tos durante consultas de morbilidad o por control de niño de sano en tres policlínicas de Santiago. Los resultados fueron clasificados como positivos (imagen de condensación o infiltrado bilateral evidente), dudosos (infiltrado intersticial unilateral) y negativos (sin alteraciones). Se estudiaron 35 recién nacidos con tos, en 17 (48,6%) la radiografía dio resultados positivos, en 11 (31,4%) negativos y en 7 dudosos. En cuatro casos de niños con radiografía positiva, que debieron hospitalizarse por bronconeumonía, las madres acudieron a control sano sin percatarse de la enfermedad; tres tenían examen pulmonar clínicamente normal. Ninguno de 30 recién nacidos sin tos, a los que se solicitó radiografía de tórax por otra causa, tenía signos radiológicos de afección pulmonar. La tos es un signo alarmante en recién nacidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Tosse/fisiopatologia , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Estudos de Casos e Controles , Pneumopatias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA