Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2022. 11 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MINSALCHILE, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1452296

ABSTRACT

ANTECEDENES Y OBJETIVO Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de afecciones que caracterizan por un grado de dificultad en la interacción social. La prevalencia de TEA en niños niñas y adolescentes en el mundo va en aumento, y se estima entre un 0,5% y 2,24%. Actualmente, en el Congreso Nacional está en discusión un proyecto de ley referente a personas autistas, pero existen dudas respecto al término adecuado para referirse al diagnóstico. En este contexto, el Gabinete de la Subsecretaría de Salud Pública solicita este reporte con el objetivo de informar sobre la terminología utilizada a nivel nacional e internacional para referirse al diagnóstico de personas del espectro autista. METODOLOGÍA Se realizaron búsquedas diferenciadas por hallazgos, tales como: Comparación del concepto utilizado en países de habla castellana, comparación del concepto en instituciones gubernamentales chilenas, comparación del concepto en instituciones internacionales. Se utilizó un criterio de selección en el cual se privilegiaron leyes y documentos, en caso de no encontrarse se revisaron notas de prensa de la institución de interés. RESULTADOS Se buscó y comparó información de 21 países y de 14 organismos internacionales - En 17 de 20 países de Latinoamérica, Europa y África, que tienen como lengua oficial el castellano, utilizan la palabra Trastorno del Espectro Autista en vez de Condición del Espectro Autista (CEA). -Chile a través de sus organismos públicos presenta heterogeneidad en el uso del término: TEA, CEA y espectro autista. - Organismos internacionales y fundaciones utilizan el término TEA y en ninguno de ellos CEA. DISCUSIÓN - Los sistemas de salud utilizan diagnósticos de las clasificaciones DSM o CIE, ya sea para asignar recursos o estandarizar los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, cuidado, etc. Utilizar términos acuñados en estas clasificaciones evita confusiones o descoordinaciones. - Autores de estudios epidemiológicos identifican como una de las barreras de la vigilancia del TEA la heterogeneidad de formas de nombrar el diagnóstico. - Existe estigma social respecto a los diagnósticos de salud mental, incluyendo TEA, en consecuencia, es necesario generar mecanismos de sensibilización y políticas integrativas.


Subject(s)
Evidence-Based Medicine , Diagnosis , Chile , Language
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; jul. 2016. 10 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1511775

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Las ecografías se utilizan para la observación de los órganos internos y el diagnóstico de diversas condiciones de salud. La precisión tiene una gran dependencia del profesional o técnico que maneja el equipo que interpreta las imágenes capturadas. En este contexto el Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/DIPOL solicita esta síntesis con el objetivo de evaluar las precisiones diagnósticas de profesionales no médicos al realizar ecografías. METODOLOGÍA Con estrategias de búsqueda se buscó en 6 bases de datos con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas que abordan la pregunta formulada. Se utiliza la metodología sobre la certeza de la evidencia GRADE. Se incluyen estudios que sólo incluyeran un Profesional no médico con Formación Técnica en Ecografía (PNMFTEs). Se excluyeron artículos que consideraran otro tipo de exámenes que no fueran ecografías y estudios realizados en animales. RESULTADOS Se utilizaron 9 estudios primarios -Cuando un radiólogo detecta patologías renales en base a imágenes ecográficas tomadas por PNMFTEs, el 96% serían también detectadas por un radiólogo que toma e interpreta la ecografía. (certeza de evidencia muy baja) -Cuando un PNMFTE diagnostica/descarta una patología renal a través de una ecografía, el 86%/94% serían también detectadas/descartadas por un radiólogo. -Cuando un radiólogo diagnostica/descarta patologías hepáticas en base a imágenes ecográficas tomadas por un PNMFTE, probablemente el 92% son también detectadas/descartadas por un radiólogo que toma e interpreta la ecografía. -Cuando un PNMFTE diagnostica/descarta una patología hepática a través de una ecografía abdominal, el 97%/96% sería también detectadas/descartadas por un radiólogo. -No se puede concluir sobre las diferencias para diagnosticar trauma entre ecografías realizadas por PNMFTEs, ecografías realizadas por un radiólogo y hallazgos de un TAC. (certeza de evidencia muy baja) -Cuando un PNMFTE descarta un trauma a través de una ecografía, el 100% sería también descartado por un radiólogo, mientras que el 98% sería también descartado de acuerdo con el resultado de un TAC. -Cuando un radiólogo detecta o diagnostica múltiples condiciones en base a imágenes ecográficas tomadas por un PNMFTE, probablemente el 86% son también detectadas por un radiólogo que toma e interpreta las ecografías. (Certeza de evidencia muy baja)


Subject(s)
Radiology , Diagnosis , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; ene. 2014. 65 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1518135

ABSTRACT

-Objetivo: El propósito de esta guía es entregar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible a los equipos de salud bucal para apoyar la toma de decisión clínica orientada a mejorar la salud bucal de los adolescentes de 10 a 19 años, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos en el manejo de la enfermedad caries. -Tipo de personas y escenario clínico: Esta guía entrega recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para las intervenciones más frecuentes relacionadas con la prevención, diagnóstico y tratamiento de caries sin compromiso pulpar incluidas en la atención odontológica integral de nivel primario de adolescentes de 10 a 19 años, en la perspectiva de orientar las buenas prácticas con un efectivo uso de los recursos. -Usuarios de la guía: Esta guía está dirigida al equipo de salud bucal compuesto por cirujanos dentistas y personal de apoyo y colaboración que se desempeña en establecimientos públicos y privados del país donde se entrega atención odontológica integral de nivel primario de salud de la población adolescente de 10 a 19 años. -Metodología: La formulación de las recomendaciones se realizó en base a la evidencia disponible, mediante consenso del grupo de expertos en una única reunión presencial. Cada recomendación fue discutida tanto en la forma como en el fondo, hasta tener acuerdo entre los asistentes a la reunión. El grado de recomendación asignado se basó en la tabla propuesta por la Secretaría Técnica AUGE. Junto a la revisión de la evidencia disponible, se analizaron los riesgos y beneficios asociados a cada acción clínica evaluada, según la experiencia del grupo de expertos. La búsqueda de evidencia fue guiada por las preguntas clínicas definidas utilizando el modelo PI/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Para cada pregunta, un revisor desarrolló una estrategia de búsqueda que luego fue validada por el revisor principal. El criterio de validación se realizó mediante una serie de artículos conocidos que aseguraban que la estrategia de búsqueda fuese exhaustiva y pertinente. Los resultados de la búsqueda se tabularon y se eliminaron los artículos repetidos.


Subject(s)
Adolescent , Primary Prevention , Therapeutics , Adolescent , Practice Guideline , Diagnosis , Pit and Fissure Sealants , Toothpastes , Chile , Radiography, Bitewing , Fluorine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL