Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
3.
Buenos Aires; IECS; abr. 2014. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].(Documento Técnico, 8).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-833669

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo inicial del proyecto, comenzado en el año 2005, fue seleccionar y desarrollar el marco metodológico más adecuado, así como elaborar un modelo económico común, con el fin de estimar la carga de enfermedad relacionada con el tabaquismo y la costo-efectividad de las intervenciones para controlar la epidemia del tabaco en América Latina.En este reporte se presentan los detalles del modelo económico, el proceso de calibración y validación para adecuarlo a la realidad de Chile y los resultados de carga de enfermedad atribuible al tabaquismo, medida tanto en términos de salud como económicos. Materiales e Métodos: Se describen a continuación los siguientes puntos relacionados con el desarrollo y utilización del modelo económico: 1) Etapa inicial de diagnóstico de situación, 2) Descripción del modelo, 3) Metodología utilizada para la selección de fuentes de información e incorporación de parámetros, 4) Proceso de calibración y validación, 5) Estimación de carga de enfermedad, 6) Aspectos metodológicos de los datos epidemiológicos considerados, y 7) Características de la información de costos de atención médica requerida para el modelo. Conclusión: En Chile el tabaquismo es responsable de una importante cantidad de muertes prematuras, enfermedad y costos sanitarios. El mayor peso está dado por las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. Su impacto en la mortalidad y en la calidad de vida es responsable en forma directa de la pérdida de 428.588 años de vida (por muerte prematura y discapacidad) cada año y explica el 18,5% de todas las muertes que se producen en el país. El tabaquismo genera además un costo directo anual de más de 1 billón de pesos chilenos. Es esperable que los resultados de este estudio contribuyan a tomar conciencia sobre los efectos del tabaco y sean un soporte para que los responsables de las políticas puedan llevar adelante intervenciones para reducir su consumo, lograr la implementación de mayores impuestos al tabaco e instalar las políticas de control promovidas por el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS).


Subject(s)
Humans , Social Control Policies , Smoking/economics , Smoking/mortality , Health Care Costs/statistics & numerical data , Cardiovascular Diseases/chemically induced , Cardiovascular Diseases/mortality , Chile/epidemiology , Incidence , Prevalence , Life Expectancy , Cost-Benefit Analysis , Neoplasms/chemically induced , Neoplasms/mortality
4.
s.l; s.n; [2012].
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833529

ABSTRACT

Las autoridades del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION solicitan datos sobre prevalencia, carga de enfermedad y clasificación de la Epidermolisis Bullosa o Ampollar, y sobre programas específicos relacionados. Cuáles son las características de la Epidermolisis Ampollar. A cuántos pacientes afecta. Dentro de qué grupo de enfermedades puede clasificarse? ¿Existen programas o actividades específicas en otros países en relación a la enfermedad.Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas (Trip Data Base, BVS), en bases de datos de literatura médica (Pubmed, Lilacs, Cochrane Data Base), agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, agencias nacionales e internacionales reguladoras y sistemas nacionales de salud. Se utilizaron como palabras clave "epidermólisis bullosa" "epidermólisis ampollar" " epidemiologia" "incidencia" y "prevalencia (en castellano e inglés).Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés y español, a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre 2005 y 2011. Se consultaron las bases de datos "legisalud" y otras para recabar las normas nacionales. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo y los anteriores a 2005. Se priorizó la inclusión de evaluación de tecnologías sanitarias, revisiones sistemáticas y meta análisis, informes de prevalencia y epidemiología y registros de enfermedades raras. Lo que suceda depende de la gravedad de la enfermedad. Las formas leves de la E.B. mejoran con la edad y tienen un pronóstico similar al de la población general. La cicatrización de algunos tipos de epidermólisis ampollosa puede restringir significativamente la movilidad y alterar las actividades diarias. Las formas letales de esta enfermedad tienen una tasa de mortalidad muy alta, y generalmente se asocian al tipo juntural o distrófico recesivo. Dentro de éste último, la causa de muerte más común para los pacientes que llegan a la adolescencia es el carcinoma espinocelular metastásico de la piel. Las personas con epidermólisis ampollosa distrófica recesiva a menudo desarrollan este cáncer de piel entre los 15 a 35 años. Además, el cáncer cutáneo puede ocurrir en cualquier parte de la piel, no es más probable que se presente en áreas expuestas al sol. Otra preocupación en todos los tipos de E.B. son las infecciones a punto de partida de las heridas en la piel, ya que estos pacientes funcionan como quemados en forma crónica y superficial, lo que es muy doloroso e invalidante, porque deben ser sometidos diariamente a largas curaciones. El tratamiento consiste en realizar curaciones con vendas, mallas de vaselina y cremas antibióticas para contrarrestar las infecciones. También se los protege con vendas especiales y se advierte de no usar telas adhesivas porque se quedan con la piel al retirarlas, los recién nacidos deben usar la ropa al revés y ésta debe ser 100% algodón, hay que punzar las ampollas y evitar las infecciones. Para las alteraciones de manos, pies y esófago se realizan cirugías reconstructivas. Se administra hierro y suplemento de vitamina D, ya que estos pacientes no pueden estar expuestos al sol. Se puede recurrir a los injertos de piel. La terapia génica es actualmente la única forma de evitar la enfermedad.8 Es posible realizar un diagnóstico prenatal precoz y la fertilización in vitro. En Argentina existe la Fundación DEBRA Argentina, asociación de pacientes y familiares con E.B. o niños mariposa y los centros de referencia son los servicios de dermatología de los hospitales Gutierrez y Garrahan. La Fundación GEISER es la ONG que nuclea a los pacientes con enfermedades raras y sus familiares en Latinoamérica. En Argentina la E.B. no se encuentra cubierta por el Plan Médico Obligatorio de Emergencia, aunque sí puede obtenerse cobertura mediante la declaración de discapacidad.


Subject(s)
Humans , Skin/pathology , Epidermolysis Bullosa/classification , Rare Diseases , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Skin Neoplasms , Administration, Cutaneous , Incidence , Prevalence , Health Information Systems
5.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [].(Publicación Técnica, 9).
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-833942

ABSTRACT

En este número de la serie Publicaciones Técnicas del Fondo Nacional de Recursos se recogen tres trabajos sobre temas diversos. Si bien en algunos casos los datos corresponden a pacientes atendidos hace ya algunos años, se ha considerado que existen varios motivos que justifican esta edición.En primer lugar, la importancia de los temas en sí mismos. Se trata en todos los casos de patologías y procedimientos de alto impacto en la salud de las personas y de alta significación para el sistema de salud, por lo cual se mantienen en la cobertura del Fondo. Documentar los hallazgos de estudios sobre estos temas, aunque sean de años anteriores, tiene importancia relevante para decisiones que se adoptan hoy. Las variables que específicamente se relevaron son también un factor a tener en cuenta, ya que se abordan específicamente resultados (mortalidad, calidad de vida, infecciones...) que requieren también hoy la máxima atención. Por último, ha parecido de interés dar a conocer la metodología de investigación que se utilizó en dos de los trabajos: se trata de estudios prospectivos en los que los pacientes fueron captados en el momento de la cirugía, a partir de la cual el seguimiento se realizó acompañando su evolución en el post operatorio inmediato y alejado. No es frecuente encontrar este tipo de estudio, lo que ha constituido un incentivo adicional para su inclusión en este número. El Fondo Nacional de Recursos considera relevante la información que se está publicando. Permite el análisis de tendencias y aporta a un mejor conocimiento de la realidad de estas especialidades en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Aged , Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Arthroplasty, Replacement, Hip/statistics & numerical data , Arthroplasty, Replacement, Knee/adverse effects , Arthroplasty, Replacement, Knee/statistics & numerical data , Uruguay , Incidence , Prevalence , Data Interpretation, Statistical , Follow-Up Studies , Healthcare Financing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL