Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add more filters

Language
Country of origin
Publication year/month range (YYYYMM)
1.
Lima; IETSI; feb. 2023.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1553253

ABSTRACT

ANTECEDENTES: En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias, aprobada mediante Resolución de Institución de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 97-IETSI-ESSALUD-2022, se ha elaborado el presente dictamen que expone la evaluación de la eficacia y seguridad de lacosamida para el tratamiento de pacientes pediátricos con epilepsia focal refractaria. Así, el médico Dr. Edwin Martín Lazo Rivera, especialista en neurología pediátrica del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - Red Asistencial Arequipa y la Dra. Rebeca Fiorella Valdivia Bravo, especialista en pediatría del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de la Red Prestacional Sabogal, siguiendo la Directiva N° 003-IETSI-ESSALUD-2016, enviaron al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación ­ IETSI sus respectivas solicitudes de autorización de uso del producto farmacéutico lacosamida no incluido en el Petitorio Farmacológico de EsSalud. ASPECTOS GENERALES: La epilepsia es una condición del sistema nervioso central caracterizada por crisis epilépticas recurrentes y no provocadas por desencadenantes inmediatos identificables. Así, la crisis epiléptica es aquel acontecimiento transitorio de signos y/o síntomas originados por una actividad neuronal cerebral sincrónica anormal o excesiva, que puede manifestarse por fenómenos sensitivos, motores, sensoriales o autonómicos con o sin pérdida de la conciencia, ya que dependen del área cerebral donde se originan. En ese sentido, las crisis convulsivas se clasifican según tres posibilidades de origen: las de inicio focal, generalizado y desconocido. Las crisis focales, a su vez, se pueden subclasificar en aquellas que tienen pérdida o no de la consciencia, para posteriormente categorizar si los síntomas son motores o no motores. En consecuencia, los especialistas deciden el abordaje terapéutico de los pacientes con epilepsia focal teniendo en cuenta esta clasificación, adicional a la etiología y a las comorbilidades asociadas (Reséndiz-Aparicio et al.,2019, Fisher et al.,2017, INSN.,2020). En todo el mundo, la epilepsia afecta aproximadamente a 65 millones de personas, reportándose una incidencia de la epilepsia de 67,8 por 100 000 habitantes en los países en desarrollo (Mohammadzadeh et al., 2022). En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9 a 32,1 por cada 1000 personas (Burneo et al., 2017). Asimismo, es conocido que la incidencia de la epilepsia en la población pediátrica es de aproximadamente 0,5 % a 1 % de la población general. Además, algunos estudios sugieren que hasta el 60 % de los pacientes pediátricos con epilepsia presentarán remisión de su condición, mientras que alrededor del 20 % a 30 % de los pacientes con epilepsia serán refractarios al tratamiento médico (Ortiz de la Rosa et al., 2015). METODOLOGÍA: La búsqueda bibliográfica exhaustiva se llevó a cabo con el objetivo de identificar la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad de lacosamida para el tratamiento de pacientes pediátricos con epilepsia focal refractaria a los FAE disponibles en EsSalud. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, The Cochrane Library. Web of Science y LILACS. Adicionalmente, se amplió la búsqueda revisando la evidencia generada por grupos internacionales que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC) de: la National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la American Academy of Neurology (ANN), la American Epilepsy Society (AES), la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), la Internacional Database of GRADE Guideline (BIGG), la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), la Comissáo Nacional de Incorporadáo de Tecnologias no Sistema Único de Saúde (CONITEC) y el Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Adicionalmente, se realizó una búsqueda manual en las bases el portal de la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), y el repositorio institucional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Finalmente, se realizó una búsqueda en el portal ClinicalTrials.govdel National Institutes of Health (NIH) para identificar ensayos clínicos en desarrollo o que aún no hayan sido publicados. La metodología de tipo escalonada fue utilizada para la selección de documentos a ser incluidos en el presente dictamen. De acuerdo con los criterios de elegibilidad, se priorizaron durante la selección: GPC, ETS, RS de ensayos clínicos (EC) con o sin metaanálisis (MA), y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de fase III. Se elaboraron estrategias de búsqueda sensibles en bases de datos bibliográficas y sitios web para obtener la evidencia científica que permita responder a la pregunta PICO. Las estrategias de búsqueda incluyeron términos relacionados con la intervención y población de interés. Se emplearon términos MeSH4, así como términos de lenguaje libre, junto con operadores booleanos para cada una de las bases de datos elegidas para la búsqueda. Los registros obtenidos de la búsqueda bibliográfica fueron importados al aplicativo web Rayyan (http://rayyan.qcri.org/) para una revisión manual por título y resumen. La selección de los estudios se realizó en una primera fase por dos evaluadores del Equipo Técnico del IETSI de manera independiente (búsqueda par); evaluando los títulos y resúmenes en relación con la pregunta PICO y seleccionando aquellos que serían evaluados a texto completo en una segunda fase por un único evaluador. En la segunda fase, uno de los evaluadores revisó los documentos a texto completo incluidos en la primera fase y realizó la selección final de los estudios. RESULTADOS: Luego de la búsqueda bibliográfica, se incluyó una GPC elaborada por la National Institute for Health and Care Excellence (NICE 2022), y un ECA de fase III, NCT01921205 (Farkas et al., 2019). CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación aprueba el uso de lacosamida para el tratamiento complementario en pacientes pediátricos con epilepsia focal refractaria, como producto farmacéutico no incluido en el Petitorio Farmacológico de EsSalud, según lo establecido en el Anexo N° 1. La vigencia del presente informe preliminar es de un año a partir de la fecha de publicación. Así, la continuación de dicha aprobación estará sujeta a la evaluación de los resultados obtenidos y de mayor evidencia que pueda surgir en el tiempo.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Phenobarbital/pharmacology , Phenytoin/pharmacology , Carbamazepine/pharmacology , Epilepsies, Partial/drug therapy , Lamotrigine/pharmacology , Topiramate/pharmacology , Levetiracetam/pharmacology , Lacosamide/therapeutic use , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL