Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; feb. 2023. 19 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1452100

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO La escabiosis, popularmente conocida como sarna, es un cuadro parasitario categorizado como una enfermedad desatendida. Se estima que a nivel mundial existen más de 100 millones de personas con esta enfermedad. Suele ser más susceptible en personas inmunocomprometidas o quienes viven en condiciones de hacinamiento o poco sanitizados, ambiente propicio para el parásito. Existen distintas estrategias para el manejo de brotes por escabiosis, entre las que se encuentran medidas de prevención no farmacológicas llamadas también ambientales, que pueden servir para la prevención de la diseminación de la enfermedad y reinfección. En este contexto, el Departamento de Enfermedades Transmisibles ha solicitado el desarrollo de una síntesis de evidencia con el objetivo de conocer las medidas ambientales y su potencial efectividad en el control de brotes y prevención de infección. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en las bases de datos MEDLINE y EMBASE a través de OVID y en Epistemonikos y Pubmed, con fecha 12 enero 2023. Se utiliza la metodología de da certeza de evidencia GRADE. Se incluyen documentos que contemplen efectos de medidas ambientales, Sarna/Escabiosis, y en la población general. Se excluyen documentos que aborden otras enfermedades y medidas farmacológicas. RESULTADOS La cantidad de revisiones sistemáticas recuperadas fueron 2, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados -La evidencia sobre medidas ambientales para el tratamiento de escabiosis no se han evaluado por sí solas, pero sí han sido consideradas como coadyuvantes de los tratamientos farmacológicos para la escabiosis. - Con moderada certeza de la evidencia, se observa que incorporar programas educativos de higiene personal, podría contribuir en disminuir la prevalencia de escabiosis en escolares. - Existe incertidumbre de la evidencia sobre el efecto de la incorporación de programas de detección temprana (screening), sobre la prevalencia de escabiosis durante periodos de 7 meses a 5 años en población rural e indígena.


Subject(s)
Primary Prevention , Scabies/prevention & control , Effectiveness , Disease Transmission, Infectious , Secondary Prevention , Chile
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2020. 41 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1516374

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El 30 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de neumonía de causa desconocida reportada a la Comisión Nacional de Salud de China todos ellos presentaban como antecedente epidemiológico haber asistido al mercado de mariscos y animales de Wuhan, ya sea siendo trabajadores o visitantes. El 1 de enero de 2020 se decide cerrar el mercado y el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara emergencia de salud pública de interés internacional. El día 7 de enero, se identifica por primera vez el novel coronavirus. Posteriormente, el virus fue denominado oficialmente con el nombre de Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, mientras que la enfermedad que ocasiona se conoce como COVID-19. A la fecha, las personas infectadas con este virus han aumentado de manera exponencial y al 13 de febrero de 2020, se reportan 60.364 personas confirmadas con COVID-19 y 1.370 fallecidos por esta causa, de acuerdo con la información en línea entregada por el Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de John Hopkins. Esta revisión tuvo como objetivo realizar un resumen de los contenidos y evidencia publicada en revistas científicas respecto al nuevo SARS-CoV-2. METODOLOGÍA Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine y EMBASE, utilizando Ovid como biblioteca virtual. La búsqueda se realizó el 11-02-2020. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. RESULTADOS Inicialmente se identificaron 2.531 publicaciones, de los cuales 1.795 eran duplicados. Luego de la selección de títulos/resúmenes y textos completos, se incluyeron 141 publicaciones que abordaban el tema "nuevo Coronavirus 2019". Las publicaciones incluidas en esta revisión exploratoria fueron resumidas y clasificadas en los tópicos de: Antecedentes y epidemiología; Definición, detección de casos y prevención del contagio; Gestión hospitalaria e infección; Manejo clínico y tratamiento; Prevención de daño biopsicosocial; Desarrollo de nuevas tecnologías; Salud global; y por último Filogenética.


Subject(s)
Phylogeny , Primary Prevention , Chile , Global Health , Epidemiology , Guidelines as Topic
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; oct. 2015. 7 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1512053

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Aproximadamente 240 millones de personas a nivel mundial están infectadas con Hepatitis B, mientras que más de 780 mil mueren cada año a causa de alguna complicación producto de esta enfermedad. En términos de vigilancia epidemiológica, al ser ésta una Enfermedad de Notificación Obligatoria (ENO), cada vez que se reporta un caso, se deben considerar medidas de profilaxis para los contactos que puedan contraer la enfermedad. De esta forma, recién nacidos de madres con Hepatitis B son vacunados, además de recibir Inmunoglobulina anti-Hepatitis B (Ig anti-HB), para prevenir la transmisión vertical de esta enfermedad, lo cual está incorporado en la guía clínica actual de tratamiento En este contexto en Departamento de Epidemiología solicita esta síntesis con el objetivo de conocer el efecto de aplicar Inmunoglobulina anti-Hepatitis B (Ig anti-HB) a contactos sexuales, de manera de evaluar su incorporación en la actualización de la circular de vigilancia epidemiológica para esta condición. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en 10 bases de datos con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas del tema. Al no encontrarse, se procedió a buscar estudios primarios que abordaran la pregunta estudiada. Se excluyeron los casos que consideraban exposiciones del personal de salud, transmisión vertical e inmunosupresión. Consultando al solicitante, se decidió excluir cualquier tipo de transmisión no sexual. RESULTADOS -La evidencia encontrada muestra que la Ig anti-HB no genera diferencia sobre el número de casos con HBsAg+, en comparación a Ig no específica. -La evidencia encontrada muestra que la Ig anti-HB no genera diferencia sobre el número de casos con anti-HBc+, en comparación a Ig no específica. -La evidencia encontrada muestra que la Ig anti-HB, en comparación a Ig no específica, reduce levemente el número de casos clínicos de Hepatitis B. -La calidad de la evidencia es incierta, puesto que este resumen no realiza una evaluación de ésta. -Se han notificado más de 5 000 casos de Hepatitis B entre 2001 y 2012, más del 80% en población masculina.


Subject(s)
Primary Prevention , Disease Transmission, Infectious , Chile , Coitus
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; ene. 2014. 65 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1518135

ABSTRACT

-Objetivo: El propósito de esta guía es entregar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible a los equipos de salud bucal para apoyar la toma de decisión clínica orientada a mejorar la salud bucal de los adolescentes de 10 a 19 años, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos en el manejo de la enfermedad caries. -Tipo de personas y escenario clínico: Esta guía entrega recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para las intervenciones más frecuentes relacionadas con la prevención, diagnóstico y tratamiento de caries sin compromiso pulpar incluidas en la atención odontológica integral de nivel primario de adolescentes de 10 a 19 años, en la perspectiva de orientar las buenas prácticas con un efectivo uso de los recursos. -Usuarios de la guía: Esta guía está dirigida al equipo de salud bucal compuesto por cirujanos dentistas y personal de apoyo y colaboración que se desempeña en establecimientos públicos y privados del país donde se entrega atención odontológica integral de nivel primario de salud de la población adolescente de 10 a 19 años. -Metodología: La formulación de las recomendaciones se realizó en base a la evidencia disponible, mediante consenso del grupo de expertos en una única reunión presencial. Cada recomendación fue discutida tanto en la forma como en el fondo, hasta tener acuerdo entre los asistentes a la reunión. El grado de recomendación asignado se basó en la tabla propuesta por la Secretaría Técnica AUGE. Junto a la revisión de la evidencia disponible, se analizaron los riesgos y beneficios asociados a cada acción clínica evaluada, según la experiencia del grupo de expertos. La búsqueda de evidencia fue guiada por las preguntas clínicas definidas utilizando el modelo PI/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Para cada pregunta, un revisor desarrolló una estrategia de búsqueda que luego fue validada por el revisor principal. El criterio de validación se realizó mediante una serie de artículos conocidos que aseguraban que la estrategia de búsqueda fuese exhaustiva y pertinente. Los resultados de la búsqueda se tabularon y se eliminaron los artículos repetidos.


Subject(s)
Adolescent , Primary Prevention , Therapeutics , Adolescent , Practice Guideline , Diagnosis , Pit and Fissure Sealants , Toothpastes , Chile , Radiography, Bitewing , Fluorine
5.
Article in Portuguese | ECOS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-988533

ABSTRACT

INTRODUÇÃO: As doenças cardiovasculares (DCV) acometem o coração e os vasos sanguíneos e, atualmente, são a principal causa de morte no mundo. A prevenção primária de DCV refere-se às intervenções que visam prevenir eventos cardiovasculares em pessoas que não apresentam qualquer evidência clínica da condição. TECNOLOGÍA: As estatinas são fármacos hipolipemiantes, extraídos inicialmente de culturas de fungos do gênero Penicillium e, posteriormente, do gênero Aspergillus. A primeira estatina estudada em humanos foi a lovastatina, isolada de uma cultura de Aspergillus terreus, e aprovada pelo FDA em 1987. A pravastatina e a sinvastatina resultaram de modificações químicas na molécula da lovastatina, ao passo que as demais são fármacos sintéticos. RESULTADOS: As evidências analisadas indicam que o uso de estatinas na prevenção primária de DCV levou a uma significativa redução de risco, quando considerados os desfechos (i) mortalidade geral, por infarto agudo do miocárdio (IAM), por DCV, e (ii) morbidades associadas à DCV, IAM e acidente vascular cerebral (AVC). Com relação à segurança, as evidências apontam que as taxas de eventos adversos graves específicos, tais como câncer e rabdomiólise, foram semelhantes entre os indivíduos que receberam estatinas e os do grupo controle. Apesar disso, a realização de estudos com maior tempo de seguimento dever ser considerada, uma vez que a ocorrência de alguns eventos adversos está provavelmente associada a um maior tempo de exposição aos fármacos dessa classe. Análises econômicas de qualidade metodológica variável, conduzidas em diferentes países e sob diferentes perspectivas, indicam que a relação custo-efetividade das estatinas é mais favorável na prevenção secundária de DCV em comparação à prevenção primária, sendo dominante em muitos cenários. No Brasil, o gasto do setor público com as estatinas nos últimos doze meses foi de cerca de R$ 92 milhões, sendo que, deste valor, 96% representa o gasto somente com a atorvastatina. Com relação à quantidade adquirida, a atorvastatina também tem maior participação (aproximadamente 52%), seguida pela sinvastatina (46%), que consome apenas 3% dos recursos públicos gastos com essa classe de medicamentos. CONCLUSÃO: Atualmente, não há estudos que demonstrem a superioridade de um medicamento dessa classe em relação ao outro, quando considerados desfechos clínicos relevantes. É importante destacar que os maiores benefícios em termos absolutos do uso das estatinas na prevenção primária de DCV são observados em indivíduos de alto risco, e que os estudos geralmente não incluem indivíduos com baixo risco de DCV. Além disso, a indicação de seu uso deve ser respaldada pela avaliação criteriosa dos fatores de risco apresentados pelo indivíduo, especialmente pelo seu risco cardiovascular.


Subject(s)
Humans , Unified Health System , Cardiovascular Diseases/drug therapy , Health Expenditures , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors/therapeutic use , Primary Prevention , Technology Assessment, Biomedical , Risk Factors , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL