Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 108
Filter
1.
s.l; s.n; jul. 2019.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1253789

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El análisis de impacto presupuestario corresponde a la estimación cuantitativa de la variación del gasto que generaría la introducción de una nueva tecnología sanitaria para el tratamiento de un problema de salud o grupo de pacientes, dentro de un contexto sanitario específico con recursos finitos, en un horizonte de tiempo determinado. Su principal propósito, es proveer antecedentes respecto a la factibilidad o viabilidad financiera de la incorporación de una nueva tecnología sanitaria. Al respecto, se ha posicionado como una valiosa herramienta para la toma de decisión dentro del contexto de evaluación de tecnologías sanitarias. OBJETIVO: Identificar recomendaciones metodológicas para la construcción de impactos presupuestarios de intervenciones sanitarias que puedan ser de interés para construir o elaborar la guía de impacto presupuestario en Chile. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura publicada (MEDLINE) y en Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Internacionales de métodos para la realización de impactos presupuestarios. En la etapa de extracción de datos se determinaron ciertos elementos considerados más relevantes para llevar a cabo un análisis de impacto presupuestario (definiciones, modelo, recopilación de información, formato y aspectos de publicación). RESULTADOS: Se encontraron doce guías nacionales de impacto presupuestario en Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, España (Cataluña), Francia, Inglaterra, Irlanda, México y Polonia. Además, se encuentran cuatro guías realizadas por organizaciones internacionales y autores especializados en la materia, entre las que destacan las recomendaciones realizadas por ISPOR. Finalmente, se consideraron cuatro artículos que discuten aspectos metodológicos particulares de los análisis de impacto presupuestario. CONCLUSIONES: El análisis realizado sobre las guías y manuales metodológicos permite concluir que existe cierta heterogeneidad en el nivel de detalle y alcances de guías seleccionadas. En ciertas guías se establecen principios y orientaciones generales, mientras que en otras se proveen instrucciones específicas y planillas electrónicas de cómo desarrollar impactos presupuestarios de tecnologías sanitarias. Esta revisión de literatura permitió identificar las prácticas y características de guías publicadas, produciendo una lista de elementos claves o lineamentos que debiera contener una guía de impacto presupuestario, lo cual es un insumo relevante para el proceso de confección de la guía chilena de impacto presupuestario de intervenciones en salud.(AU)


Subject(s)
Biomedical Technology/methods , Analysis of the Budgetary Impact of Therapeutic Advances/organization & administration , Technology Assessment, Biomedical/economics , Chile
2.
Bogotá; Observatorio Medicamentos de Alto Impacto Financiero; 2017.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-847185

ABSTRACT

Informe rápido regional de evaluación de tecnología sobre la efectividad y seguridad del uso de Sorafenib en el tratamiento de pacientes con carcinoma renal avanzado. Medicamento: Sorafenib. Indicación: Carcinoma renal avanzado. Dado que no hay beneficio con respecto a los comparadores y las guías de manejo lo recomiendan por la escaza disponibilidad de medicamentos de alta efectividad en este subgrupo de pacientes se sugiere dar cubrimiento restringido.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular/drug therapy , Treatment Outcome , Biomedical Technology , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage
3.
Brasília; Brasil. Ministério da Saúde; 2017. ilus.
Monography in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-875704

ABSTRACT

INTRODUÇÃO: De acordo com a Organização Mundial da Saúde (OMS), tecnologia em saúde é a aplicação de conhecimentos e habilidades organizados na forma de dispositivos, medicamentos, vacinas, procedimentos e sistemas desenvolvidos para combater um problema de saúde e melhorar a qualidade de vida". De forma simplificada, tecnologia em saúde pode ser entendida como um conjunto de aparatos com o objetivo de promover a saúde, prevenir e tratar doenças e reabilitar pessoas (WORLD HEALTH ORGANIZATION, © 2016). Os processos de incorporação de novas tecnologias em saúde ­ desenvolvidos e consolidados em diversos países ­ têm sido utilizados no Brasil para racionalizar os crescentes gastos em saúde e selecionar tecnologias que apresentam os maiores benefícios para a sociedade. Esses processos auxiliam na escolha dos produtos mais adequados. Como em qualquer outro mercado lucrativo, no âmbito da saúde muitas vezes são lançados produtos que não apresentam reais benefícios e geralmente acarretam aumento no custo dos tratamentos. Os avanços científicos têm introduzido no cenário atual um crescimento dos gastos em saú


Subject(s)
Technology Assessment, Biomedical/economics , Public Health , Practice Guidelines as Topic , Biomedical Technology/methods , Brazil
4.
Brasília; Brasil. Ministério da Saúde; 2017.
Monography in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254568

ABSTRACT

A FERRAMENTA ROBIS: A ROBIS (Risk of Bias in Systematc Reviews) é uma ferramenta para avaliar risco de viés de revisões sistemátcas. A ferramenta está estruturada em três fases: 1) avaliação da relevância (opcional); 2) identfcação dos potenciais riscos de viés durante o processo da revisão; e 3) avaliação do risco de viés geral. A ROBIS contém questões norteadoras que auxiliam na avaliação crítca. A partr da classifcação obtda por meio destas questões, os avaliadores são capazes de julgar o risco de viés geral da revisão. DEFNIÇÃO DE RISCO DE VIÉ: A ROBIS avalia tanto o risco de viés da revisão quanto a relevância da pergunta de pesquisa a ser respondida. A ferramenta aborda especifcamente: 1) se os métodos utlizados na revisão sistemátca minimizaram o risco de viés das estmatvas sumarizadas e das conclusões; e 2) se a pergunta de pesquisa de cada revisão avaliada se assemelha à pergunta de pesquisa a ser respondida, por exemplo, por uma overview de revisões sistemátcas ou por uma diretriz. O viés ocorre quando erros sistemátcos ou limitações no delineamento, na condução ou na análise da revisão infuenciam os resultados. A evidência de uma revisão pode ter relevância limitada se a questão da revisão não corresponder à pergunta da overview/diretriz. PÚBLICO-ALVO: A ROBIS foi desenvolvida pensando em três grupos específcos de usuários: Autores de overview de revisões sistemátcas; • Elaboradores de diretrizes; Revisores que desejem avaliar o risco de viés em revisões sistemátcas ou minimizar o risco de viés ao planejar os métodos de revisão na fase de protocolo. Outros possíveis usuários da ROBIS incluem organizações que apoiam a tomada de decisões (Natonal Insttute for Health and Care Excellence ­ NICE, Insttut für Qualitat und Wirtschaflichkeit im Gesundheitswesen ­ IQWiG), profssionais da área da saúde com interesse em medicina baseada em evidências, editores de revistas e revisores de manuscritos.


Subject(s)
Risk Assessment/methods , Health Research Evaluation , Systematic Reviews as Topic , Technology Assessment, Biomedical/methods , Biomedical Technology/methods
5.
Brasília; Brasil. Ministério da Saúde;Hospital Alemão Oswaldo Cruz; 2017.
Non-conventional in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254579

ABSTRACT

INTRODUÇÃO: A atenção básica (AB) ou atenção primária à saúde (APS), conforme defi nição de Starfi eld, é o primeiro nível de atenção de um sistema de saúde. No Brasil, a AB é desenvolvida com alto grau de descentralização, capilaridade e proximidade da vida das pessoas. Deve ser o contato preferencial dos usuários, a principal porta de entrada e o centro de comunicação com toda a rede de atenção à saúde. Desde a década de 1990, o Ministério da Saúde tem investido no fortalecimento da AB em todo o território nacional. Em 1998, o Programa Saúde da Família (PSF) deixou de ser um programa para se tornar uma estratégia (ESF) e um modelo mais abrangente de atenção básica no Sistema Único de Saúde (SUS). A Política Nacional de Atenção Básica (PNAB), de 2006, defi ne saúde da família como um modelo de atenção primária operacionalizado mediante estratégias e ações preventivas, promocionais, de recuperação, reabilitação e cuidados paliativos pelas equipes de saúde da família, comprometidas com a integralidade da assistência à saúde, focadas na unidade familiar e consistentes com o contexto socioeconômico, cultural e epidemiológico da comunidade em que está inserida. Em sua revisão em 2012, a PNAB incluiu os consultórios na rua, ampliou o número de municípios que podem ter núcleos de apoio à saúde da família (NASFs), facilitou as condições para que sejam criadas unidades básicas de saúde fl uviais (UBSFs) e equipes para as populações ribeirinhas e apontou ainda o papel fundamental da AB no fortalecimento e ordenação das redes de atenção à saúde5. Verifi cou-se, ao longo dos anos, uma substancial expansão da cobertura da ESF no Brasil. Dados do Departamento de Atenção Básica do Ministério da Saúde (DAB/MS) apontam cobertura de 64,3% da população e implantação de mais de 40.000 equipes de saúde da família no país7 em 2016. ESTUDOS E CENÁRIOS: Estudos: Parecer técnico-científi co e nota técnica de revisão rápida: O parecer técnico-científi co (PTC) é um tipo de estudo de ATS que consiste em uma ferramenta de resposta rápida para dar suporte à gestão e à tomada de decisão em saúde baseada em evidências científi cas. Embora envolva uma revisão da literatura menos extensa e abrangente que uma revisão sistemática e seja de execução e elaboração mais rápidas, representa um relato sistematizado e abrangente do conhecimento possível de ser fornecido no tempo disponível e com qualidade necessária para auxiliar a tomada de decisão. A padronização de parâmetros mínimos de qualidade para esses estudos é necessária para evitar possíveis vieses de seleção e interpretação de evidências. Nesse sentido, o Departamento de Ciência e Tecnologia do Ministério da Saúde elaborou uma diretriz metodológica para elaboração de PTCs, que está em sua quarta edição e foi adotada pela Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias no SUS (CONITEC). Cenário: Promoção da adesão ao tratamento medicamentoso anti-hipertensivo: Título do estudo: Parecer técnico-científico sobre promoção da adesão ao tratamento medicamentoso anti-hipertensivo: O que justificou a realização do estudo?: No Brasil, estima-se que aproximadamente 21,6% da população tenham hipertensão arterial. Cerca de 40 a 60% dos pacientes em tratamento não fazem uso de medicação anti-hipertensiva. A porcentagem é maior quando a falta de adesão inclui ainda o estilo de vida, como dieta, atividade física, tabagismo, etilismo, etc.14. Em média, somente 50% dos adultos com doença crônica aderem à medicação15, 16. Estudos mostram a necessidade de o profissional de saúde utilizar métodos facilitadores na resolução dos problemas de não adesão, como a abordagem centrada na pessoa, a fim de promover a adesão ao tratamento medicamentoso anti-hipertensivo e a consequente redução de eventos cardiovasculares agudos. A abordagem centrada na pessoa é uma proposta de atendimento personalizada e sistematizada em seis componentes, que tem por base a consideração da perspectiva da pessoa que procura atendimento, suas expectativas, medos e perdas funcionais e a importância de sua participação para o sucesso do manejo clínico. Os três primeiros componentes englobam o processo da relação entre a pessoa e o médico. Os três seguintes se concentram no contexto no qual interagem a pessoa que procura atendimento e o médico. Os componentes da abordagem centrada na pessoa estão descritos no Quadro 2. O que o estudo buscou responder?: A abordagem centrada na pessoa promove a adesão ao tratamento medicamentoso anti-hipertensivo? Para responder a essa pergunta, o acrônimo PICO pode ser estruturado do modo apresentado a seguir: Quadro 3: Pergunta PICO da promoção da adesão ao tratamento medicamentoso anti-hipertensivo. CONSIDERAÇÕES FINAIS: A avaliação de diferentes tecnologias, de suas consequências e de seus custos contribui para uma melhor compreensão dos problemas identificados nos serviços de saúde, sendo uma importante ferramenta para a formulação de ações e políticas. Neste documento, foram discutidas apenas as principais metodologias em ATS. Entretanto, assim como se expande o espectro de tecnologias em saúde, também se expandem as metodologias em ATS. A utilização da ATS no contexto da AB busca ampliar a resolutividade da atenção à saúde e produzir melhora da qualidade de vida da população nos territórios. Cabe ressaltar que a implementação de tecnologias na AB deve levar em consideração não apenas evidências científicas, mas também os dispositivos propostos nas diversas políticas que têm sua efetivação no âmbito da AB, como a política de humanização com o acolhimento, a escuta qualificada, o projeto terapêutico singular e o matriciamento das ações de saúde.


Subject(s)
Primary Health Care/methods , Technology Assessment, Biomedical/methods , Biomedical Technology/methods , Quality of Life , Brazil
6.
Brasília; CONITEC; dez. 2016. graf, ilus.
Monography in Portuguese | BRISA/RedTESA | ID: biblio-837301

ABSTRACT

A elaboração da Diretriz Metodológica de Avaliação de Desempenho de Tecnologias em Saúde: Desinvestimento e Reinvestimento foi desenvolvida no âmbito do termo de cooperação entre o Departamento de Gestão e Incorporação de Tecnologias em Saúde do Ministério da Saúde do Brasil, a Organização Pan-americana da Saúde e o Centro Colaborador do SUS para Avaliação de Tecnologias e Excelência em Saúde da Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil. O documento resultante foi apresentado ao plenário da Conitec na reunião do dia 02 e 03 de março de 2016 em sua 43ª Reunião, onde houve uma recomendação inicial favorável desta Comissão. O documento foi então encaminhado para Consulta Pública, a fim de contar com a participação de toda a sociedade no seu aprimoramento. Foi realizada a Consulta Pública nº 9/2016 sobre a Diretriz Metodológica "Avaliação de Desempenho de Tecnologias em Saúde - Desinvestimento e Reinvestimento" entre os dias 29/03/2016 e 28/04/2016. Foram recebidas um total de 13 contribuições, sendo 5 de pessoas físicas e 8 de pessoas jurídicas. Dentre as contribuições provenientes de pessoa jurídica, 2 foram de associação de pacientes e 6 de empresas farmacêuticas. O formulário para contribuições foi estruturado com as seguintes perguntas: 1- O que você achou desta proposta de protocolo ou diretriz? 2- Você gostaria de alterar ou incluir alguma informação ao texto? Qual(is)? 3- Gostaria de comentar sobre algum outro aspecto? 4- Você gostaria de anexar documentos ou referências bibliográficas? As contribuições foram qualitativamente avaliadas, passando pela leitura de todas as contribuições e posterior identificação das ideias centrais. A Portaria de 30 portaria nº 41, de 30 de novembro de 2016 - Torna pública a decisão de aprovar a Diretriz Metodológica de Avaliação de Desempenho de Tecnologias em Saúde no âmbito do Sistema Único de Saúde - SUS.


Subject(s)
Biomedical Technology/organization & administration , Health Planning Guidelines , Investments/economics , Technology Assessment, Biomedical , Brazil , Health Status Indicators
7.
Bogotá; IETS; jun. 2016. 423 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847277

ABSTRACT

Introducción: el cáncer de cuello uterino es en Colombia el segundo cáncer con mayor frecuencia y mortalidad en mujeres. Las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) han mostrado efectividad para prevenir la infección por el virus y las lesiones precancerosas asociadas, sin embargo, se han reportado eventos negativos en salud, posiblemente asociados con la aplicación de la vacuna. Objetivo: examinar la seguridad del uso de la vacuna profiláctica contra el VPH. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database, IBECS, LILACS y fuentes complementarias. La selección de estudios se realizó por dos revisores independientes de acuerdo con criterios de elegibilidad predefinidos. Se incluyeron estudios experimentales, observacionales analíticos y observacionales descriptivos que reportaran desenlaces de seguridad y efectividad de la vacuna contra el VPH. La calidad de los estudios analíticos fue valorada mediante herramientas previamente definidas, de acuerdo a cada diseño. Los estudios descriptivos fueron considerados con alta probabilidad de sesgo. La calidad de la evidencia fue evaluada para cada desenlace reportado mediante la etodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE). Los resultados por cada desenlace fueron reportados de forma narrativa y presentados en perfiles de evidencia GRADE (estudios analíticos) y tablas de evidencia genéricas (estudios descriptivos). Resultados: fueron seleccionados 112 estudios que reportaron 305 resultados de desenlaces de seguridad reportados \r\nposterior a la aplicación de la vacuna contra el VPH, que incluyeron desenlaces para los cuales la vacunación mostró asociación estadísticamente significativa como factor de riesgo, desenlaces para los cuales la vacunación no mostró asociación como factor de riesgo, y desenlaces para los cuales la vacunación mostró resultados inconsistentes. La calidad de la evidencia fue baja y muy baja para la mayoría de los resultados reportados. Discusión y conclusión: Las principales debilidades de la evidencia identificada fueron falta de periodos adecuados de seguimiento para eventos de aparición tardía, falta de precisión de los resultados, y limitaciones en la medición de los desenlaces, verificación del periodo de latencia de \r\nlos mismos y control de los potenciales factores de confusión. Los determinantes más relevantes de \r\nla calidad fueron la falta de precisión de los resultados, probablemente por la baja frecuencia de los \r\neventos, y el carácter observacional de los estudios que evaluaron la mayor parte de los desenlaces \r\nreportados. Los resultados de asociación reportados no permiten establecer causalidad entre los \r\neventos y la vacunación. La baja calidad de la evidencia no implica que los resultados no sustenten \r\nla existencia, o no, de las asociaciones evaluadas; ni que los resultados no sean suficientes para \r\norientar decisiones; sino que es probable que estudios con mayor rigor metodológico muestren \r\nresultados diferentes. La mejor evidencia disponible hasta la fecha sustenta un adecuado perfil de \r\nseguridad de la vacuna contra el VPH, similar al reportado por la OMS para otras vacunas, que apoya \r\nsu utilización teniendo en cuenta los beneficios reportados en la literatura; sin que sea posible descartar la ocurrencia de eventos adversos graves raros, por lo cual es recomendable la \r\nimplementación de un sistema de vigilancia posvacunación, que garantice un apropiado reporte, \r\ndiagnóstico, seguimiento, análisis y retroalimentación a los usuarios, de los posibles eventos adversos de la vacunación, con enfoque en los eventos descritos en esta evaluación. (AU)


Subject(s)
Humans , Papillomaviridae , Uterine Cervical Neoplasms/drug therapy , Papillomavirus Vaccines/administration & dosage , Papillomavirus Vaccines/adverse effects , Immunization , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Drug Evaluation
8.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 51 p.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-837426

ABSTRACT

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperados del Everolimus más Tacrolimus (dosis reducida) y Corticosteroide (ETC) comparado con Tacrolimus (dosis estándar) más Corticoesteroide (TC) para el tratamiento de pacientes colombianos, adultos, receptores de trasplante de hígado por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacient es colombianos, adultos, receptores de trasplante de hígado por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Intervención y comparadores: I: Everolimus más Tacrolimus (dosis reducida) y Corticosteroide (ETC). C: Tacrolimus (dosis estándar) más Corticoesteroides (TC). Horizonte temporal: Vital. Perspectiva: Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Se emplea una tasa de descuento común tanto a los costos como a los desenlaces en salud, equivalente al 5 % anual. Adicionalmente, se realizan análisis de sensibilidad de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Modelo de Markov anidado en un árbol de decisiones. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Fueron usados los recursos siguientes: el Reporte de efectividad y seguridad de las alternativas a evaluar previamente publicado por el IETS, los resultados de una búsqueda de literatura económica en las base de datos del CRD, de una búsqueda manual de literatura económica y clínica, y la información obtenida producto de la consulta a expertos clínicos. Desenlaces y valoración: Años de vida ganados. Costos incluidos: Costos directos de atención: Costos de medicamentos. Costos de procedimientos. Intervención y el comparador es de un año \r\ny medio aproximadamente (1,45) conun costo adicional de $12.439.243. Análisis de sensibilidad: La decisión \r\nno se mantiene para los escenarios que consideran: un costo del esquema ETC inferior o igual a $6.705.975, una probabilidad de muerte en ETC igual o menor al 5%, unos costos promedio de la atención de los EA crónicos de la estrategia ETC inferior es a $452.702 para todo el horizonte temporal, unos costos promedio de la atención de los EA crónicos de la estrategia TC superior es a $1.260.000 y una probabilidad de muerte en RA superior a 22,21% con el esquema TC. Conclusiones y discusión: La tecnología evaluada es menos efectiva y menos costosa que su comparador, y de acuerdo a las consultas dirigidas a los expertos ésta es identificada como esquema de tercera línea. Se pueden plantear nuevos estudios de costo efectividad que evalúen el esquema con everolimus como una alternativa de conversión ante la presencia de ciertos eventos adversos.


Subject(s)
Humans , Adult , Transplantation Immunology/drug effects , Liver Transplantation , Health Evaluation/economics , Prednisolone/administration & dosage , Tacrolimus/administration & dosage , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination , Everolimus/administration & dosage
9.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 50 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-837424

ABSTRACT

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperados de everolimus más ciclosporina y corticosteroide (ECC) comparado con micofenolato más ciclosporina y corticoesteroide (MCC) para el tratamiento de pacientes colombianos, adultos, receptores de trasplante de corazón por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Tipo de evaluación económica Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes colombianos, adultos, receptores de trasplante de corazón por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Intervención y comparadores I: Everolimus más ciclosporina (dosis reducida) y corticosteroide (ECC). C: Micofenolato más ciclosporina (dosis estándar) y corticoesteroides (MCC). Horizonte temporal: Vital. Perspectiva Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Se emplea una tasa de descuento común tanto para los costos como para los desenlaces en salud equivalente al 5 % anual. Adicionalmente, se realizan análisis de sensibilidad de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Modelo de Markov anidado en un árbol de decisiones. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Fueron empleados los recursos siguientes: el Reporte de efectividad y seguridad de las alternativas a evaluar previamente publicado por el IETS, los resultados de una búsqueda de literatura económica en las bases de datos del CRD y los de una búsqueda manual de literatura económica y clínica, además de la información obtenida en la consulta a expertos clínicos. Desenlaces y valoración: Años de vida ganados. Desenlaces y valoración: Años de vida ganados. Costos incluidos: Costos directos de atención: Costos de medicamentos, Costos de procedimiento. Fuentes de datos de costos SISMED: Medicamentos Manual tarifario ISS 2001: Procedimientos. Resultados del caso base: La administración del esquema ECC como inmunosupresión de mantenimiento para pacientes receptores de trasplante es una estrategia más costosa y menos efectiva, respecto al esquema MCC por lo que se considera una estrategia dominada. Análisis de sensibilidad: La intervención ECC deja de ser dominada sólo cuando la probabilidad de muerte en rechazo agudo con la otra estrategia es del 8,70% o superior, y cuando la probabilidad de presentar rechazo agudo es de 7,88% o inferior; el costo de la atención de los eventos adversos crónicos para la estrategia MCC y el costo del esquema EEC, son las variables respecto a las cuales el costo total \r\nparece tener mayor sensibilidad. La curva de aceptabilidad muestra que para el umbral considerado de 3 veces el PIB per cápita, el esquema con everolimus tiene una probabilidad de ser costo efectiva del 15,6%.\r\nConclusiones y discusión: En la práctica clínica actual, everolimus se administra como componente de los esquemas de inmunosupresión de mantenimiento sólo en situaciones particulares tales como terapia escalada en inmunosupresión (en caso de rechazo con terapia estándar), vasculopatía del injerto, disfunción renal o neoplasias. El esquema más usado en la práctica asistencial actual es el que incluye micofenolato más ciclosporina y prednisona (un corticosteroide), que es el indicado para todos los pacientes trasplantados. Los estudios clínicos desarrollados que han comparado estos dos esquemas \r\nconcluyen que tienen un perfil semejante de efectividad y seguridad y el acá desarrollado clasifica el esquema con everolimus como una estrategia dominada.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Transplantation Immunology/drug effects , Prednisone/administration & dosage , Heart Transplantation , Cyclosporine/administration & dosage , Everolimus/administration & dosage , Mycophenolic Acid/analogs & derivatives , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology , Drug Evaluation , Drug Therapy, Combination
10.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 54 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-837425

ABSTRACT

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperados del everolimus mas ciclosporina y corticosteroide (ECC) comparado con micofenolato mas ciclosporina y corticoesteroides (MCC) para el tratamiento de pacientes colombianos, adultos, receptores de trasplante de riñón por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes colombianos, adultos, receptores de trasplante de riñón por primera vez, que han iniciado la terapia de inducción de inmunosupresión y que se perfilan para el tratamiento de mantenimiento. Intervención y comparadores: I: Everolimus mas Ciclosporina (dosis reducida) y Corticosteroide (ECC). C: Micofenolato mas Ciclosporina (dosis estándar) y Corticoesteroides (MCC). Horizonte temporal: Vital. Perspectiva: Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Se emplea una tasa de descuento común tanto a los costos como a los desenlaces en salud, equivalente al 5 % anual. Adicionalmente, se realizan análisis de sensibilidad de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Modelo de Markov anidado en un árbol de decisiones. Fuentes de datos de efectividad y seguridad. Fueron usados los recursos siguientes: el Reporte de efectividad y seguridad de las alternativas a evaluar previamente publicado por el IETS, los resultados de una búsqueda de literatura económica en las base de datos del CRD, de una búsqueda manual de literatura económica y clínica, y la información obtenida producto de la consulta a expertos clínicos. Desenlaces y\r\nvaloración: Años de vida ganados. Costos incluidos: Costos directos de atención: Costos de medicamentos\r\nCostos de procedimientos. Fuentes de datos de costos: SISMED: Medicamentos Manual tarifario ISS 2001: Procedimientos. Resultados del caso base: Los resultados del caso base para la administración del esquema ECC como inmunosupresión de mantenimiento para pacientes receptores de trasplante es una estrategia más costosa y más efectiva, respecto al esquema MCC; no obstante, si se asume que la disposición a pagar es 3 veces el PIB per cápita por un años de vida ganado, la estrategia ECC no es costo efectiva por superar dicho umbral. Análisis de sensibilidad: Este resultado se mantiene en todos los escenarios planteados excepto para los casos en los cuales la probabilidad de pérdida del injerto ante presencia de rechazo agudo en el esquema MCC toma valores superiores al 8%, cuando los costos del esquema de medicamentos ECC son inferiores a $4.083.749, y cuando la probabilidad de presentar eventos adversos crónicos con la estrategia ECC es inferior al 25%. Conclusiones y discusión: En la práctica clínica actual, everolimus se administra como componente de los esquemas de inmunosupresión de mantenimiento sólo en situaciones particulares como estrategia de conversión si se presenta toxicidad renal por ciclosporina, cáncer de piel u otro tipo de cáncer que se encuentra en riesgo de aumentar su tasa de crecimiento, o ante eventos como la hiperplasia gingival entre los más comunes. El esquema más usado en la práctica asistencial actual es el que incluye micofenolato más ciclosporina y prednisona, indicado para todos los pacientes trasplantados. Los estudios clínicos desarrollados que han comparado estos dos esquemas concluyen que tienen un perfil semejante de efectividad y seguridad y el acá desarrollado clasifica el esquema con everolimus como una estrategia no costo efectiva.


Subject(s)
Humans , Adult , Transplantation Immunology/drug effects , Prednisone/administration & dosage , Kidney Transplantation , Cyclosporine/administration & dosage , Everolimus/administration & dosage , Mycophenolic Acid/analogs & derivatives , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination
11.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 69 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-837465

ABSTRACT

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperada de dabigatran, rivaroxaban y apixaban, comparado con warfarina, para prevención de fenómenos tromboembólicos e isquémicos en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular en Colombia, análisis del subgrupo de pacientes en falla. Intervención y comparadores: Dabigatran 110 mg y 150 mg, rivaroxaban y apixaban, comparado con warfarina. Horizonte temporal: Tiempo trascurrido entre diagnóstico y expectativa de vida. Perspectivas: Sistema general de Seguridad\tSocial en salud de Colombia. Tasa de descuento: En el caso base se empleó una tasa de descuento común tanto a los costos como a los desenlaces en salud, equivalente al 5% anual. Adicionalmente, se realizaron análisis de sensibilidad de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Modelo de Markov. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: \r\nRevisiones sistemáticas de literatura, de acuerdo a la población y tecnologías de la pregunta de investigación. Desenlaces y valoración: Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos directos del tratamiento de acuerdo a las alternativas evaluadas y seguimiento a los pacientes. Fuentes de datos de costos: Los medicamentos fueron costeados con la información del SISMED, el costo de los procedimientos fue estimado a partir de los valores contenidos en el Manual Tarifario ISS2001 + 30%. Resultados del caso base: Los nuevos anticoagulantes orales son más costosos pero más efectivos que el tratamiento con warfarina. La relación de costo-efectividad incremental oscila entre $ 74.462.000 para dabigatran 150 mg y $ 97.501.541 para apixaban y para dabigatran 110 mg es de 72.107.742. Es decir, a los precios actuales, estas no serían alternativas costo-efectivas para un umbral equivalente a 3 veces el PIB per cápita. Análisis de sensibilidad: Los resultados del caso base son sensibles a cambios en el precio de los nuevos anticoagulantes y las probabilidades de ACV isquémico y sangrado. A partir de los resultados del análisis de sensibilidad se concluye que para que los nuevos anticoagulantes orales sean costo ­ efectivos, es necesaria una reducción del precio de los nuevos anticoagulantes orales. Conclusiones y discusión: Los resultados de esta evaluación muestran que desde la perspectiva del Sistema General de Seguridad Social de Colombia, los nuevos anticoagulantes orales dabigatran, apixaban y rivaroxaban, son más efectivos que warfarina, en el esquema de prescripción habitual, para la prevención de eventos tromboembólicos e isquémicos en pacientes adultos iguales o mayores a 60 años con diagnóstico de fibrilación auricular no valvular sin falla renal y con falla renal, pero no son estrategias costo-efectivas, a los precios actuales.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Atrial Fibrillation , Thromboembolism/prevention & control , Warfarin/administration & dosage , Rivaroxaban/administration & dosage , Anticoagulants/administration & dosage , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination , Dabigatran/classification
12.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 51 p. tab, graf.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846460

ABSTRACT

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad de escitalopram comparado con paroxetina, sertralina, fluoxetina, y venlafaxina como terapia de mantenimiento en adultos con diagnóstico de trastorno de fobia social en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-utilidad. Población objetivo: Adultos colombianos con diagnóstico de trastorno de fobia social. Intervención y comparadores: Intervención: escitalopram, Comparadores: paroxetina, sertralina, fluoxetina, y venlafaxina. Horizonte temporal: 32 semanas. Perspectiva: SGSSS. Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, teniendo en cuenta modelos publicados en la literatura. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayos clínicos aleatorizados. Desenlaces y valoración: AVAC, Tasa de respuesta al medicamento. Costos incluidos: Costo de los medicamentos, Costo de procedimientos, Costo de los eventos adversos. Fuentes de datos de costos: SISMED. Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: Para el caso base, paroxetina, sertralina y venlafaxina son dominados por fluoxetina y escitalopram. El costo por AVAC ganado con escitalopram comparado con fluoxetina se estimó en $30.968.662. Todas las alternativas tienen una efectividad esperada muy similar. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-utilidad del escitalopram son la probabilidad de respuesta y las ponderaciones de utilidad. Conclusiones y discusión: Escitalopram parece ofrecer una mejor relación entre costos y efectividad respecto a sus comparadores. No obstante, es necesario tener en cuenta que sertralina, paroxetina y fluoxetina pueden llegar a ser costo-efectivas debido a que variaciones en los parámetros de efectividad y utilidad pueden cambiar la decisión. Venlafaxina obtuvo una peor relación de costos y beneficios comparativos. La principal limitación de este estudio se centra en la ausencia de ensayos clínicos de no inferioridad con un horizonte de largo plazo. (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Phobic Disorders/therapy , Preventive Maintenance , Health Evaluation/economics , Citalopram/administration & dosage , Fluoxetine/administration & dosage , Cost-Benefit Analysis/economics , Paroxetine/administration & dosage , Colombia , Sertraline/administration & dosage , Biomedical Technology , Drug Therapy, Combination , Venlafaxine Hydrochloride/administration & dosage
13.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 68 p. tab, graf.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846465

ABSTRACT

Problema de investigación: Evaluar la RICE de la radioterapia (medida la efectividad en AVAC), el PS y el PS+BEV para el tratamiento de pacientes mayores de edad con diagnóstico reciente de GBM confirmado \r\nhistológicamente y con resección macroscópica completa. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo\r\n-efectividad. Población objetivo: Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico reciente de GBM confirmado histológicamente y con resección macroscópica completa. Intervención y comparadores: Comparación 1: PS comparado con radioterapia, Comparación 2: PS+BEV comparado con PS. Horizonte temporal: Se consideró un horizonte temporal de dos años, con ciclos de 1 mes de duración. Tasa de descuento: La tasa de descuento del caso base fue del 5 % y se llevaron a cabo análisis para tasas de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Se diseñó un modelo de Markov con tres estados de salud (estable, progresión y muerte). Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Los datos de efectividad y seguridad fueron obtenidos de cuatro estudios clínicos multicéntricos; la información acerca de la valoración de los desenlaces fue obtenida de una ETES. Desenlaces y valoración: Las ponderaciones para la calidad de vida percibida por los pacientes en cada estado de salud fueron obtenidas de una ETES publicada previamente, y fueron utilizadas para calcular los AVAC. Costos incluidos: Fueron incluidos los costos que generan un gasto directo al SGSSS en Colombia. No se incluyeron costos de cuidadores, costos de pérdidas de productividad ni \r\ncostos de transporte. Fuentes de datos de costos: La valoración de los costos se hizo mediante el uso de \r\nSISMED y de la Circular 03 de 2015 de precios máximos en el caso de los medicamentos, y del manual tarifario ISS 2001 para el caso de los procedimientos. Resultados del caso base: La RICE del PS comparado con la radioterapia es de $ 55.410.625, lo que resulta en que no sería una alternativa costo-efectiva para el país. La RICE del PS+ BEVvs. PS ($ 1.795.371.090) comparado con tres veces el PIB per cápita hace que \r\nesta no se considere una estrategia costo-efectiva para el contexto colombiano. Análisis de sensibilidad:\r\nCuando el costo de la dosis de TMZ concomitante con radioterapia es igual a $ 136.868,6 o menos, el PS se \r\nvuelve una tecnología en salud costo-efectiva para Colombia comparado con la RT. Y solo resulta costo-efectivo a su precio actual si el umbral de disponibilidad a pagar fuera mayor a $ 50.000.000. Bajo ningún escenario de disponibilidad a pagar entre 1 y 3 PIB per cápita, el PS+BEV tendría probabilidad de ser costo-efectivo en Colombia al ser comparado con el PS. Conclusiones y discusión: Aunque las diferencias en términos de AVAC no son amplias entre las diferentes tecnologías, el uso de TMZ (es decir, el PS) es el que mejores resultados reporta frente a la radioterapia sola y frente a la inclusión del BEV al PS (aunque el uso del BEV en esta indica ción es off-label en Colombia).(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Glioblastoma/therapy , Radiotherapy, Adjuvant/methods , Bevacizumab/administration & dosage , Glioma/diagnosis , Glioma/radiotherapy , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology/economics
14.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 40 p. tab, graf.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846469

ABSTRACT

Problema de investigación: Estimar para el caso colombiano, la RICE de lenalidomida más terapia de soporte comparada con terapia de soporte sin lenalidomida para pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia.Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad (ACE). Población objetivo: Pacientes adultos con SMD y Del 5q en Colombia. Intervención y comparadores: Intervención: lenalidomida (10 mg/día) más terapia de soporte.\r\nHorizonte temporal: Un (1) año. Perspectiva: La perspectiva de análisis es la del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No se aplicó tasa de descuento para costos ni para desenlaces en salud debido a que el horizonte temporal es de un año. Estructura del modelo: Para capturar las principales características del SMD y Del 5q se desarrolló un modelo de Markov con probabilidades de transición basadas en el estado de transfusión del paciente, la progresión a LMA y la muerte. La duración del cada ciclo (28 días) se basa en el intervalo de dosificación para lenalidomida. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Los datos de efectividad y seguridad para la elaboración del modelo se obtuvieron del ensayo clínico Fase III MDS-004, el único identificado de este tipo que compara el uso de lenalidomida contra placebo en pacientes con SMD y Del 5q dependientes de transfusión. Desenlaces y valoración: Como unidad natural de desenlace se tomó la proporción de pacientes que alcanzan independencia de transfusión de sangre por un mínimo de 8 semanas consecutivas. Costos incluidos: Se consideran eventos generadores de costos todos los recursos directos asociados al uso de las tecnologías evaluadas. Fuentes de datos de costos: SISMED 2015, Manual de Tarifas ISS 2001 + 30%, Circular No. 02 de 2015 de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, 4 laboratorios clínicos y 2 hemocentros del país. Resultados del caso base: La alternativa de lenalidomida más terapia de soporte es una opción costo-efectiva comparada con la terapia de soporte sin lenalidomida para el tratamiento de SMD y Del 5q en Colombia. \r\nAnálisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad determinístico muestra que los resultados del caso base no son sensibles a variaciones en los costos, aunque cambios en las efectividades pueden alterar esta conclusión. El análisis de sensibilidad probabilístico muestra que, con una probabilidad del 98%, la alternativa de lenalidomida más terapia de soporte sería costo-efectiva para todos los umbrales superiores a $6.345.981,2. Conclusiones y discusión: Es razonable incorporar en el POS la alternativa de lenalidomida más terapia de soporte para el tratamiento de SMD y Del 5q. Esta recomendación obedece a que la tecnología evaluada es costo-efectiva, pero sobre todo a que los pacientes a quienes se les administre esta opción de tratamiento pueden experimentar una mejoría significativa en su calidad de vida.(AU)


Subject(s)
Humans , Thalidomide/analogs & derivatives , Thalidomide/therapeutic use , Myelodysplastic Syndromes/therapy , Chromosome Deletion , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
15.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 51 p. tab, graf, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846468

ABSTRACT

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperados de lanreótide, octreótide y cabergolina para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de gigantismo o acromegalia no candidatos al tratamiento quirúrgico en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes con diagnóstico de gigantismo o acromegalia no candidatos al tratamiento quirúrgico en Colombia. Intervención y comparadores: Se comparan los tratamientos farmacológicos octreótide, lanreótide y cabergolina. Horizonte temporal: 18 meses de observación, de acuerdos a los estudios de seguimiento de las tecnologías.Perspectiva: Sistema general de seguridad social en salud. Tasa de descuento: Dado el horizonte temporal de 18 meses no se emplea tasa de descuento. Estructura del modelo: Árbol de decisión. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Se parte del informe de seguridad y efectividad de las tecnologías (1), se complementa la información con meta-análisis y revisiones sistemáticas de literatura, de acuerdo a la población y tecnologías de la pregunta de investigación. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad. Costos incluidos: Costos directos del tratamiento de acuerdo a las alternativas evaluadas, seguimiento de los pacientes y comorbilidades asociadas a la enfermedad cuando no se hace un adecuado control de síntomas. Fuentes de datos de costos: Para medicamentos SISMED, para procedimientos tarifario ISS2001 + 30% y tarifario SOAT 2014. Resultados del caso base: Tomando como caso base como control de síntomas: normalización de IGFI y HC, el octreótide es la estrategia menos costosa y más efectiva. Análisis de sensibilidad: No existe una diferencia estadísticamente significativa en efectividad entre octreótide y lanreótide, los dos medicamentos se encuentran bajo regulación de precios por lo que los costos también son similares. Al realizar análisis de sensibilidad univariados sobre las\r\nprobabilidades de control de síntomas, la relación de dominancia de octreótide desaparece. También se realizaron las estimaciones solo teniendo en cuenta como control de síntomas la normalización de los\r\nniveles de IGFI para este caso es el lanreótide el que resulta ser menos costoso y más efectivo. Cabergolina se estudia dentro de un análisis de subgrupos dentro de la población señalada y no se realizan análisis de sensibilidad sobre los resultados de esta tecnología. Conclusiones y discusión: Si bien se planteó al inicio del estudio la comparación entre octreótide, lanreótide y cabergolina de acuerdo al marco del estudio de efectividad y seguridad (1) y con los expertos consultados. En el desarrollo de la investigación fue necesario aclarar que cabergolina es una tecnología usada en pacientes que representan una minoría dentro de la población de estudio, teniendo en cuenta lo anterior se abordó el uso de cabergolina como un análisis de subgrupos y se continuó con la estimación de la razón de costo-efectividad de lanreótide y octreótide. \r\nOctreótide es la alternativa menos costosa y más efectiva si se toma como control de síntomas la normalización de IGFI+HC. Sin embargo, si solo se estima la razón de costo-efectividad con la normalización de IGFI, lanreótide resulta ser la estrategia dominante. Dados los resultados no es posible concluir que una u\r\notra alternativa entre octreótide o lanreótide domine a su comparador.(AU)


Subject(s)
Humans , Acromegaly/therapy , Insulin-Like Growth Factor I , Health Evaluation/economics , Somatostatin/therapeutic use , Octreotide/therapeutic use , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Dopamine Agonists/therapeutic use , Biomedical Technology
16.
Bogotá; IETS; mayo 2016. tab, graf, ilus.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846584

ABSTRACT

Problema de investigación: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con \r\naflibercept y bevacizumab para pacientes con degeneración macular relacionada con la edad en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. Población objetivo: \r\nPoblación con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. Intervención y comparadores: Intervención: ranibizumab.Comparadores: aflibercept y bevacizumab. Horizonte\r\ntemporal: 24 años. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. Estructura del modelo: \r\nModelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: La razón de costo-efectividad de una cohorte con pacientes de 50 años de edad sometidos a un tratamiento durante 24 años para cada uno de los medicamentos es: bevacizumab Pro Re Nata $46.8millones/AVAC, bevacizumab mensual $46.1 Millones/AVAC, ranibizumab Pro Re Nata $64.7 millones/AVAC, ranibizumab mensual $64.4 Millones/AVAC, aflibercept Pro Re nata $64.3 Millones/AVAC y aflibercept mensual $63.3Millones/AVAC. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento evidencian que ninguno de estos parámetros modifica los resultados encontrados. dominancia del bevacizumab en un esquema de \r\ntratamiento mensual es dominante en todos los escenarios planteados demostrando ser un resultado robusto. Conclusiones y discusión: Los resultados de la evaluación indican que el ranibizumab no es costo-\r\nefectivo comparado con bevacizumab y con aflibercept mensual. El ranibizumab es costo-efectivo comparado \r\ncon aflibercept con tratamiento Pro Re nata.(AU)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Retinal Neovascularization/drug therapy , Angiogenesis Inhibitors/administration & dosage , Bevacizumab/administration & dosage , Ranibizumab/administration & dosage , Macular Degeneration/drug therapy , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
17.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 46 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846581

ABSTRACT

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad del pramipexol comparado con levodopa y cabergolina para el tratamiento de pacientes con síndrome de piernas inquietas.Tipo de evaluación económica\r\nAnálisis de costo-utilidad. Población objetivo: Población adulta con diagnóstico de síndrome de piernas inquietas. Intervención y comparadores: Intervención: Pramipexol, Comparadores: Levodopa y cabergolina. Horizonte temporal: 16 semanas. Perspectiva Sistema: General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Modelo de Markov. Fuentes de datos de efectividad y \r\nseguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayos clínicos aleatorizados. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos. Fuentes de datos de costos:SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: En el escenario del caso base, pramipexol es una estrategia costo-efectiva con respecto a levodopa. El costo por AVAC ganado con pramipexol es de $7.480 comparado con levodopa. Análisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad determinístico y el diagrama de tornado mostraron que la variable con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-efectividad es el precio de levodopa. No se realizó análisis de sensibilidad probabilístico. Conclusiones y discusión: Pramipexol ofrece una mejor relación entre costos y efectividad respecto a levodopa y cabergolina. De acuerdo con el criterio de los expertos clínicos la cabergolina no hace parte de la práctica clínica habitual para este trastorno y la \r\nlevodopa tiene un uso que requiere de supervisión por el efecto que agudiza las manifestaciones clínicas. La principal limitación de este estudio está relacionada con la poca información proveniente de estudios de investigación clínica y evaluaciones económicas.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Restless Legs Syndrome/therapy , Levodopa/administration & dosage , Dopamine Agonists/administration & dosage , Ergolines/administration & dosage , Health Evaluation/economics , Reproducibility of Results , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
18.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 53 p. tab, ilus, graf.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846624

ABSTRACT

Problema de investigación: Realizar el análisis de costo-efectividad del uso de ranibizumab comparado con aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab para pacientes con edema macular secundario a oclusión de la vena central de la retina en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación económica descriptiva de tipo costo-efectividad. Población objetivo: Población con la condición de degeneración macular relacionada a la edad mayor de 50 años en Colombia. Intervención y comparadores: I: Ranibizumab, C: aflibercept, implante intravítreo de dexametasona, triamcinolona y bevacizumab. Horizonte temporal: 24 años. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Es de 5% tanto para los costos como para los desenlaces de efectividad. Estructura del modelo: Modelo de Markov de 6 estados con ciclos de 6 meses. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: El ranibizumab presenta una efectividad similar, expresada en AVAC, frente a los demás medicamentos antiangiogénicos (bevacizumab y aflibercept). Con respecto al aflibercept, el ranibizumab es una estrategia dominada. Por su parte, al compararlo con bevacizumab, no es una estrategia costo efectiva ya que su RICE supera el umbral de tres PIB per cápita. Análisis de sensibilidad: El ranibizumab es una estrategia dominada en cada uno de los escenarios planteados para las distintas tasas de descuento. El bevacizumab por su parte sigue presentando la mejor costo-efectividad en cada uno de los escenarios, ya que aunque su efectividad es similar, el costo asociado al tratamiento es menor que el de otras alternativas antiangiogénicas. \r\nConclusiones y discusión: Ranibizumab no es una alternativa costo-efectiva comparada con bevacizumab ni con aflibercept. El ranibizumab es costo-efectivo comparado con implante intravítreo de dexametasona y \r\npotencialmente costo-efectivo con triamcinolona.(AU)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Retinal Vein Occlusion/complications , Dexamethasone/administration & dosage , Triamcinolone/administration & dosage , Macular Edema/drug therapy , Angiogenesis Inhibitors/administration & dosage , Drug Implants , Intravitreal Injections/methods , Bevacizumab/administration & dosage , Ranibizumab/administration & dosage , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
19.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 173 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846625

ABSTRACT

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad del clorhidrato de dexmedetomidina, propofol y midazolam para pacientes que requieren ventilación mecánica y sedación ligera a moderada en la Unidad de Cuidados Intensivos en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes adultos (hombres y mujeres) que requieren ventilación mecánica y sedación ligera-moderada en la Unidad de Cuidados Intensivos en Colombia. Se delimitó la población a aquellos pacientes que requieren ventilación mecánica invasiva, debido a que la ventilación mecánica no invasiva por lo general no requiere sedación. Se excluyeron pacientes con enfermedad cardíaca, trastornos neurológicos agudos y graves, y pacientes que requieren procedimientos colon-rectales. Intervención y comparadores: I: clorhidrato de dexmedetomidina, C: propofol y midazolam. Horizonte temporal: Se empleó un horizonte temporal de 15 días, tomando en cuenta la disponibilidad de evidencia de efectividad y seguridad y las recomendaciones de los expertos clave durante la socialización y discusión. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No se requiere. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, que incluye los eventos generadores de costos basados en el curso clínico de la condición de salud objeto de la evaluación. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Costos incluidos: Costo de medicamentos para el tratamiento, Costo relacionados al manejo de eventos adversos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001 y SOAT 2015. Resultados del caso base: El clorhidrato de dexmedetomidina resulta ser una estrategia dominante, es decir que resulta menos costosa y más efectiva, con una estancia en UCI menor frente a la de propofol y idazolam con un costo esperado por estancia en UCI durante 15 días de $10.972872 frente a $11.032.746 y 11.116.602 respectivamente por cada paciente que requiere VM invasiva y sedación ligera a moderada. Análisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad univariado muestra que los resultados son robustos (cuando se pusieron a variar los parámetros entre sus valores mínimos y máximos) y que el clorhidrato de dexmedetomidina es una estrategia que siempre es dominante sobre los otros medicamentos incluidos en este estudio. Conclusiones y discusión: Desde la perspectiva del sistema general de seguridad social en \r\nsalud en Colombia, el clorhidrato de dexmedetomidina comparada con propofol y midazolam, para la sedación ligera a moderada de pacientes mayores de 18 años de edad con ventilación mecánica invasiva en unidades de cuidado intensivo, es una tecnología dominante, al asociarse con una estancia más corta en dicho servicio, indicando que sería una alternativa ahorradora para el país.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Respiration, Artificial/methods , Midazolam/administration & dosage , Propofol/administration & dosage , Conscious Sedation/methods , Dexmedetomidine/administration & dosage , Intensive Care Units , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology
20.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 46 p. tab, ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846626

ABSTRACT

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad del condroitín más glucosamina, cetaminofén, celecoxib y AINEs para pacientes mayores de 50 años con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Personas mayores de 50 años de edad (hombres y mujeres) con osteoartrosis sintomática (primaria y secundaria) en Colombia. intervención y comparadores: I: condroitín más glucosamina, C: acetaminofén, celecoxib y AINEs. Horizonte temporal: Se empleó como horizonte temporal la expectativa de vida promedio de los pacientes con OA mayores a 50 años en Colombia. Puesto que la expectativa de vida promedio en Colombia es de 74 años para la población general (hombres y mujeres), se utilizó un horizonte de tiempo del modelo de 24 años con base en las estadísticas vitales del DANE. Perspectiva: La del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: Tanto los costos como los beneficios son descontados al valor presente, utilizando una tasa de descuento del 5%. Estructura del modelo: Se estructuró un modelo Markov reflejando el curso clínico de la enfermedad con ciclos anuales. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Revisión de ensayos clínicos, meta-análisis y literatura clínica para la obtención de los parámetros para la modelación dinámica de la osteoartrosis sintomática en Colombia, y para la determinación de la efectividad de las alternativas de comparación. Desenlaces y valoración: Años de vida ganados. Costos incluidos: Costo de medicamentos para el tratamiento, Costo relacionados al manejo de eventos adversos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001, Guía de práctica clínica para el síndrome coronario agudo. Resultados del caso base: El costo esperado por año de vida ajustado por calidad ganado de condroitín más glucosamina fue de $ 4.218.759,75 por persona, de $5.694.205,75 con AINEs, de $3.312.855,30 con celecoxib y de $2.616.444,62 con acetaminofén. El acetaminofén resultó en el mayor número de años de vida ajustados por calidad ganados (6,917). Estos resultados implican que el acetaminofén sería costo-efectivo y que es una estrategia dominante respecto a sus comparadores. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad llevados a cabo sobre la tasa de descuento y las variables con mayor impacto sobre la RICE evidencian que ninguno de estos parámetros \r\nmodifica los resultados encontrados. La dominancia del acetaminofén es consistente ante los escenarios \r\nplanteados. Adicionalmente, con el umbral establecido de mínimo un PIB y máximo tres PIB per cápita, se observa que el acetaminofén tiene una probabilidad de cerca de 100% de ser más costo-efectivo que los otros medicamentos incluidos en este estudio. Conclusiones: En Colombia, desde la perspectiva del sistema general de seguridad social en salud, la terapia combinada de condroitín más glucosamina para el tratamiento sintomático de pacientes mayores de 50 años de edad con osteoartrosis de rodilla o mano, es una tecnología dominada, indicando que no sería una alternativa costo-efectiva para el país. Entre las opciones evaluadas, el acetaminofén es la tecnología con mejor costo-efectividad, pues se asocia con costos más bajos y un incremento en años de vida ajustados por calidad.(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Osteoarthritis, Knee/therapy , Hand , Health Evaluation/economics , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/administration & dosage , Chondroitin/administration & dosage , Cost-Benefit Analysis/economics , Colombia , Biomedical Technology , Celecoxib/administration & dosage , Glucosamine/administration & dosage , Acetaminophen/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL