Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
6.
Lima; Instituto Nacional de Salud; ene. 2022.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1369754

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Este informe se efectúa en atención a la solicitud de la Jefatura del Instituto Nacional de Salud. El objetivo es brindar la evidencia disponible sobre el efecto de la reducción del periodo de aislamiento de los casos confirmados de COVID-19 sobre la transmisión del SARS-CoV-2. Pregunta PICO: ¿En los casos confirmados de COVID-19, cuál es el efecto de la reducción del periodo de aislamiento sobre la transmisión del SARS-CoV-2? Criterios de elegibilidad: Los criterios de selección de los estudios fueron los siguientes: Ensayos clínicos aleatorizados o revisiones sistemáticas que reporten resultados para al menos uno de los desenlaces en casos confirmados de SARS-CoV-2. En ausencia de resultados para alguno de los desenlaces, se considerará los resultados de estudios de modelos matemáticos o normas sanitarias de otros países. Estudios publicados en idioma inglés y español. Se excluyeron cartas al editor, revisiones narrativas, estudios preclínicos (estudios in vitro o en modelos animales), artículos de opinión y manuscritos no revisados por pares. Métodos para la búsqueda e identificación de la evidencia: Los estudios fueron identificados a partir de las siguientes fuentes: Plataforma Living Overview of the Evidence (L·OVE) de la Fundación Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/en/), búsqueda al 10 de enero de 2022. Bases de datos electrónicas: MEDLINE/Pubmed, Embase y Cochrane Library (búsqueda al 10 de enero de 2022). Páginas web institucionales de los ministerios de salud de otros países (búsqueda al 10 de enero de 2022). Este informe constituye un reporte breve, la selección y extracción de los datos fue realizada por un solo revisor y no se efectuó una evaluación de riesgo de sesgo de los estudios identificados. RESULTADOS: No se encontraron revisiones sistemáticas, ECA o estudios clínicos que evalúen el efecto de la reducción del tiempo de aislamiento de los casos confirmados de COVID-19 sobre la transmisión del SARS-CoV-2. En cambio, se encontró una publicación que evaluó el efecto de la reducción del aislamiento sobre la transmisión del SARS- CoV-2, a través de simulaciones estadísticas. La población consistió en datos simulados de personas infectadas por SARS-CoV-2; la intervención que se evaluó fue la evaluación diagnóstica con pruebas moleculares (RT-PCR) y antigénicas (ambas pruebas fueron analizadas con diferentes niveles de sensibilidad), así como la cuarentena (con escenarios de 14 días o menos). Los desenlaces fueron la transmisibilidad del SARS-CoV-2, medido a través del riesgo de transmisión residual postcuarentena (PQTR, por sus siglas en inglés). Uno de los supuestos asumidos en el modelo fue que el número reproductivo R0 tiene una distribución normal con media de 2.10. Los resultados de las simulaciones mostraron que la evaluación diagnóstica disminuye significativamente el PQTR. En el caso de personas que se realizan una prueba molecular con una sensibilidad de 95% antes de salir de la cuarentena de 14 días, el PQTR disminuye de 0.12% a 0.006%. En cambio, el PQTR disminuye a 0.09% con una cuarentena de 10 días y con prueba molecular antes de salida. El estudio menciona también que las cuarentenas deben prolongarse si las pruebas diagnósticas tienen menor sensibilidad; por ejemplo, con una prueba diagnóstica con una sensibilidad de 80%, se necesitará de una cuarentena de 11 días. Aunque se realizaron numerosas y repetidas simulaciones sistemáticas para evaluar la efectividad de las medidas sanitarias, una limitación del estudio consiste en la modelación estadística que no contempla interacciones sociales no aleatorias. CONCLUSIONES: El objetivo de la nota técnica fue sintetizar información sobre el efecto de la disminución del periodo de aislamiento en casos confirmados de COVID-19 sobre la transmisibilidad del SARS-CoV-2. No se encontraron estudios clínicos, ECA o revisiones sistemáticas que hayan evaluado el efecto de la disminución del periodo de aislamiento sobre la transmisibilidad del SARS-CoV-2. Se encontró un modelo estadístico que mostró que el riesgo de transmisión residual postcuarentena se reduce de 0.12% a 0.006% con una cuarentena de 14 días y se reduce a 0.09% con una cuarentena de 10 días, cuando se realiza una prueba diagnóstica (prueba molecular con sensibilidad mayor de 95%) antes de la salida de la cuarentena. Las cuarentenas se pueden prolongar cuando las pruebas diagnósticas tienen menor sensibilidad. El Sistema Nacional de Salud del Reino Unido recomienda un periodo de cuarentena por 10 días completos para los casos confirmados de COVID-19 y las personas que estuvieron en contacto cercano. Si hay inicio de síntomas durante la cuarentena, se cuentan 10 días adicionales desde el día de inicio de síntomas. El CDC de Estados Unidos establece el aislamiento para casos confirmados de COVID-19, independientemente de presencia de sintomatología o estado de vacunación. El aislamiento dura 5 días completos (día cero es el día de diagnóstico y el día 1 es el primer día de aislamiento), si no hay síntomas durante este periodo. Luego la persona debe usar una mascarilla bien ajustada por otros 5 días cuando esté cerca de otras personas, tanto dentro como fuera del domicilio. Si los síntomas no se resuelven, el aislamiento persiste hasta el día que la persona no tiene fiebre durante 24 horas sin usar antipiréticos. Los países de Europa como España, Portugal, Francia redujeron sus periodos de cuarentena a 7 días. En Alemania la cuarentena se reduce hasta 10 días y se puede disminuir hasta 7 días, si hay una prueba molecular o de antígenos negativa. Los países de América Latina como Argentina y Colombia disminuyeron el periodo de cuarentena a 7 días.


Subject(s)
Humans , Patient Isolation/methods , SARS-CoV-2/growth & development , COVID-19/transmission , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
7.
Lima; Instituto Nacional de Salud; ago. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354097

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el coronavirus 2 del Síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-2 fue inicialmente reportada en Wuhan, China en diciembre de 2019 (1). El 30 de enero de 2020 la OMS determinó que la COVID-19 representaba una emergencia de salud pública de importancia internacional y posteriormente el 11 de marzo del 2020 fue declarada como pandemia. La rápida propagación de las infección causada por el SARS-CoV-2, el virus responsable de COVID-19, causó que en casi todos los países del mundo se implementaran medidas de confinamiento de la población, lo que condujo al cierre de las escuelas, debido a que en el inicio de esta pandemia no se conocía la magnitud del rol de los niños como medio de transmisión de esta nueva infección (2). El cierre de las escuelas es una medida que ha tenido repercusión en la educación de los niños, y además es una medida que tiene un impacto negativo en el bienestar físico, emocional y social, especialmente sobre aquellos niños que pertenecen a grupos sociales desfavorecidos (2,3). A la fecha se tiene evidencia de que los niños representan solo una pequeña proporción de los casos de COVID-19 y generalmente desarrollan una enfermedad leve y transitoria frente a la infección por la variante inicial del virus (2). Este escenario podría cambiar ante el surgimiento de nuevas variantes del SARS-CoV-2 (4,5). OBJETIVO: Sintetizar la evidencia disponible sobre el efecto de las estrategias de reapertura de escuelas en la transmisión de COVID-19 en niños y adolescentes. METODOLOGÍA: Pregunta PICO abordada: ¿Cuál es el efecto de las estrategias de reapertura de escuelas en la transmisión de COVID-19 en niños y adolescentes? Para este informe, se decidió incluir estudios primarios que evalúen el efecto de cualquier intervención o estrategia preventiva de reapertura de escuelas que reporten al menos uno de los desenlaces previstos. Se excluyeron artículos enfocados en evaluar estrategias de seguimiento de casos reportados en escuelas, publicaciones en idiomas distintos a inglés y español, y revisiones narrativas y artículos de opinión. Las revisiones sistemáticas y narrativas identificadas fueron analizadas para identificar estudios primarios. Se revisaron las páginas web de los gobiernos de países latinoamericanos para revisar las estrategias que vienen desarrollando estos países. La búsqueda se efectuó en las bases de datos MEDLINE (a través de PubMed), EMBASE (a través de OVID), Cochrane Library, y LILACS ( a través de la Biblioteca virtual en Salud) con límite de fecha del 23 de agosto de 2021. Se utilizaron términos en lenguaje natural y lenguaje estructurado según cada base (tesauros) para COVID-19, y las intervenciones listadas previamente. Las estrategias de búsqueda para cada base se muestran en el Anexo 01. A fin de identificar estudios adicionales, se examinaron las listas de referencias de las publicaciones relevantes. La selección de estudios fue realizada por ambas autoras de manera independiente. La extracción de datos fue realizada de forma individual por cada autora. Se resumió la evidencia de forma narrativa y mediante tablas priorizándose los resultados vinculados a COVID-19. RESULTADOS: La búsqueda sistemática identificó 427 citaciones. Luego de la eliminación de duplicados, y tamizaje de títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 estudios para lectura a texto completo como se aprecia en el Anexo 02 (Diagrama de flujo). De ellos, fueron excluidos 10, cuyas razones de exclusión se detallan en el Anexo 03. En total, este informe incluye 20 artículos. De los estudios identificados, 10 fueron estudios observacionales y 10 estudios de modelamiento matemático. Entre los estudios observacionales, uno fue desarrollado en Estados Unidos, cinco en Inglaterra, uno en España, uno en Italia, uno en Corea, y uno en Israel. CONCLUSIONES: Se han identificado 10 estudios observacionales realizados en países de distintos continentes que analizan el efecto de la reapertura de escuelas en la trasmisión de COVID-19 en niños y adolescentes. En el caso específico de un país donde no hubo confinamiento general como Corea, no se reportó un aumento repentino de casos pediátricos después de la apertura de escuelas. En Estados Unidos, al comparar tres modalidades de reapertura de escuelas, la tasa de crecimiento de COVID-19 de la modalidad remota fue la más baja, pero al comparar la modalidad presencial y semipresencial, se observó que la modalidad semipresencial tuvo una tasa más alta que la modalidad presencial. Dos estudios realizados en Inglaterra, en el mes de reapertura de escuelas encontraron que el número de casos de COVID-19 en niños de educación primaria fue bajo, comparado con las tasas generales. Un estudio reportó además que el número de brotes estuvo asociado a la incidencia comunitaria y que el personal del colegio tenía más probabilidad de infectarse que los estudiantes, mientras que un segundo estudio encontró tasas muy bajas de infección por SARS-CoV-2 sintomática o asintomática en estudiantes y personal del colegio luego de una apertura parcial y total de escuelas primarias en Inglaterra. Además, dos estudios de vigilancia epidemiológica reportaron un mayor número de casos en escuelas secundarias que en las primarias. En el caso particular de Inglaterra, que una vez abiertas las escuelas, se produjo un confinamiento general excepto las escuelas, reportó que el confinamiento se asoció con una disminución en las tasas de infección en adultos, y seguidamente una disminución en casos de estudiantes. En España, un estudio en las primeras semanas de año académico encontró una asociación significativa entre el número de infecciones notificadas por los estudiantes y el personal, y la incidencia en semanas posteriores, siendo mayor esta incidencia en las escuelas secundarias. En Italia, la reapertura de escuelas registró muy pocas escuelas con casos de infecciones de SARS-CoV-2, en la mayoría con un estudiante por escuela. Todos los estudios identificados fueron publicados previamente a la aparición de las últimas variantes del SARS-CoV-2. En la mayoría de los países de Latinoamérica el retorno a clases presenciales en las escuelas ha tomado entre 6 y 18 meses. Las principales medidas no farmacológicas (medidas preventivas) que se consideraron para el retorno de las clases han sido el mantenimiento de la distancia entre los actores involucrados, el uso de mascarilla y el lavado de manos, así como toda aquella estrategia que permita que estas primeras medidas sean propiciadas tales como la rotación de horarios, la organización en grupos de estudiantes específicos y constantes, el manejo adecuado de los alimentos y de los espacios para su consumo. Se ha planteado que el regreso a las clases presenciales sea gradual tomando en cuenta el nivel de trasmisibilidad de la infección en cada región.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Schools/organization & administration , Physical Distancing , COVID-19/prevention & control , COVID-19/transmission , Quarantine/methods , Efficacy
8.
Québec; INESSS; 6 juil. 2021.
Non-conventional in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1359049

ABSTRACT

CONTEXT:E Le présent document ainsi que les constats qu'il énonce ont été rédigés en réponse à une interpellation du ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) dans le contexte de la crise sanitaire liée à la maladie à coronavirus (COVID-19) au Québec. L'objectif est de réaliser une recension sommaire des données publiées et de mobiliser les savoirs clés afin d'informer les décideurs publics et les professionnels de la santé et des services sociaux. Vu la nature rapide de cette réponse, les constats ou les positions qui en découlent ne reposent pas sur un repérage exhaustif des données publiées, une évaluation de la qualité méthodologique des études avec une méthode systématique ou sur un processus de consultation élaboré. Dans les circonstances d'une telle crise de santé publique, l'INESSS reste à l'affût de toutes nouvelles données susceptibles de lui faire modifier cette mise à jour d'un document publié le 21 avril 2020. NOTE : Dans cette mise à jour, de nouvelles sections (en bleu) ont été ajoutées. PRÉSENTATION DE LA DEMANDE: Les femmes enceintes, à cause des changements physiologiques et immunologiques qui les caractérisent, pourraient être plus susceptibles de développer des complications lorsqu'elles sont atteintes de la COVID-19. Il a été demandé à l'INESSS de réaliser une mise à jour de l'état des connaissances sur l'impact de la COVID-19 sur la santé de la femme enceinte, les issues de grossesse et les risques de transmission verticale ou lors de l'allaitement du SRAS-Cov2 puisque les données disponibles évoluent. MÉTHODOLOGIE: Questions d'évaluation 1) Dans l'état des connaissances actuelles, quelles sont les conséquences de la COVID-19 sur les issues de grossesse ? 2) Selon l'état actuel des connaissances scientifiques, quels sont les risques de transmission du SRAS-Cov2 chez le fœtus et le nouveau-né lors de la grossesse, l'accouchement et l'allaitement ? Type de revue de littérature : revue rapide non systématique. Revue de littérature: Repérage des publications: Le repérage des documents permettant de répondre aux questions d'évaluation a été fait par un professionnel scientifique. Les mots clés utilisés sont les suivants : pregnant, pregnancy, maternal health, obstetric, COVID-19, SARS-CoV-2, vertical transmission, neonates, milk transmission, severity of COVID-19. Pour répondre aux 2 questions d'évaluation, les articles choisis ont été publiés entre le 20 novembre 2020 et le 27 novembre 2020 afin de capturer les dernières données disponibles. Dans cette deuxième mise à jour, les articles choisis ont été publiés entre le 27 novembre 2020 et le 10 mai 2021. Des articles primaires retrouvés dans les devis retenus ont aussi pu être utilisés. RÉSULTATS: La première mise à jour rapide de la littérature (novembre 2020) avait permis d'identifier deux revues systématiques, dont une, avec méta-analyse portant sur différentes cohortes de femmes enceintes [Allotey et al., 2020; Figueiro-Filho et al., 2020]. Quatre revues systématiques dont deux avec méta-analyse portant sur les risques de transmission verticale ou par l'allaitement maternel de SARS-CoV-2 ont aussi été repérées [Centeno-Tablante et al., 2020; Kotlyar et al., 2020; Raschetti et al., 2020; Walker et al., 2020]. La deuxième mise à jour rapide de la littérature (mai 2021) a permis d'identifier cinq revues systématiques, dont trois, avec méta-analyse portant sur différentes cohortes de femmes enceintes ou de nouveau-nés [Chmielewska et al., 2021; Karimi et al., 2021; Mark et al., 2021; Tolu et al., 2021; Wei et al., 2021]. Une revue systématique portant sur des recommandations sur l'allaitement et les soins postpartum a aussi été retrouvée [DiLorenzo et al., 2021]. D'autres études, non incluse dans les revues ont aussi été retenues dans le cadre de cette mise à jour [Delahoy et al., 2020; Ellington et al., 2020; Fenizia et al., 2020; Flaherman et al., 2020; Knight et al., 2020b; Laird et al., 2020; Panagiotakopoulos et al., 2020; Salvatore et al., 2020; Takemoto et al., 2020; Zambrano et al., 2020]. Ces études sont majoritairement des séries de cas ou des études de cohortes. La deuxième mise à jour rapide de la littérature a permis d'identifier six études publiées après janvier 2021, la date des derniers articles inclus dans les méta-analyses [Ko et al., 2021; Martinez-Portilla et al., 2021; Metz et al., 2021; Mullins et al., 2021; Villar et al., 2021; Vousden et al., 2021]. Ces études sont des études de registre ou des études de cohorte. L'étude de Vousden et ses collaborateurs [2021], est une mise à jour de l'étude de Knights et ses collaborateurs [2020b] incluse dans la mise à jour du 27 novembre. DISCUSSION: Depuis la publication de la mise à jour sur la grossesse et l'allaitement au mois de novembre 2020, de la littérature scientifique sur ce sujet est devenue de plus en plus disponible et a permis à certains auteurs ou groupes de réaliser des revue systématique et méta-analyse de qualité. La recherche de littérature n'a pas permis de trouver beaucoup d'informations sur les infections au SARS-CoV-2 sur les infections au SARS-CoV-2 pendant les deux premiers trimestres de grossesse. D'ailleurs, les données obtenues à partir du UK Obstetric. Surveillance System montrent que 80 % des femmes enceintes atteintes de la COVID-19 hospitalisées au Royaume-Uni l'ont été durant leur 3e trimestre [Knight et al., 2020b]. Aussi, selon la revue systématique de Mark et ses collaborateurs[2021], l'infection au SARS-CoV-2 s'observe généralement durant le troisième trimestre de grossesse dans près de 90 % des cas [Mark et al., 2021]. Peu d'études rapportent les issues de grossesse des femmes ayant contacté la COVID-19 dans les deux premiers trimestres. Les auteurs ne mentionnent pas si ce manque de données est dû au fait que les femmes pourraient être moins sujettes à présenter des symptômes ou des complications de la COVID au début/milieu de la grossesse. De plus, un dépistage systématique de la COVID-19 chez les femmes enceintes a pu être effectué lors de l'admission de la patiente à l'hôpital (accouchement ou une condition médicale reliée à la grossesse comme la prééclampsie) entraînant ainsi un biais de sélection important dans les différentes études retenues. Toutefois, les données canadiennes montrent que la majorité des infections ont été observées entre la 14e et la 27e semaine de grossesse. Les complications de grossesse associées avec ces infections, si présentes, ne sont pas rapportées en fonction de l'âge gestationnel [Money, 2021]. Le taux de césarienne chez les femmes atteintes de COVID-19 a varié dans les différentes études repérées. Chmielewska et ses collaborateurs [2021] mentionnent dans leur méta-analyse que le recours à la césarienne n'a pas augmenté pour les patientes atteintes de COVID-19 dans les pays à revenu élevé bien qu'il l'a été dans les pays à faible revenu [Chmielewska et al., 2021]. La méta-analyse de Wei et ses collaborateurs [2021] a indiqué que les femmes avec une présentation sévère de la COVID-19 sont plus à risque d'accoucher par césarienne comparativement aux femmes asymptomatiques [Wei et al., 2021]. Metz et ses collaborateurs observent aussi ce risque accru de recours. à la césarienne chez les patientes avec une présentation sévère [Metz et al., 2021]. Un rapport du MMWR récent fait état d'un taux de césarienne de 34 % chez les mères atteintes de COVID (symptomatiques :34,6 %, asymptomatiques : 31,6 %) ce qui se situe un peu au-dessus du taux d'accouchement de césarienne des États-Unis qui est généralement autour de 31,9 % selon le CDC [Woodworth et al., 2020]. Cependant, le recours à la césarienne est augmenté chez les femmes atteintes de la COVID-19, même chez les femmes asymptomatiques, dans deux études [Villar et al., 2021; Vousden et al., 2021]. Très peu d'études décrivent les raisons du recours à la césarienne lors de l'accouchement des femmes atteintes de la COVID-19. L'augmentation du taux de césarienne pourrait aussi s'expliquer par la méconnaissance des risques de la maladie lors du début de la pandémie et à la crainte de devoir avoir recours à une césarienne d'urgence sous anesthésie générale. Le risque de naissances prématurées (< 37 semaines) est augmenté chez les femmes enceintes atteintes de COVID-19 comparativement à celui des femmes enceintes non atteintes dans presque toutes les études repérées [Ko et al., 2021; Metz et al., 2021; Villar et al., 2021; Wei et al., 2021; Allotey et al., 2020; Knight et al., 2020b]. Metz et ses collaborateurs [2021] mentionnent toutefois que le risque de naissance prématurée se retrouve uniquement chez les femmes avec une présentation sévère de la COVID-19. Wei et ses collaborateurs [2021] signalent que de présenter des symptômes sévères de la COVID-19 augmente encore plus les risques d'accoucher prématurément en comparaison avec les présentations légères ou asymptomatiques [Wei et al., 2021]. Pour sa part, Chmielewska et ses collaborateurs [2021] observent que le risque de naissance prématuré n'est pas augmenté chez les femmes atteintes de la COVID-19 dans un pays à revenu élevé


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications/etiology , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , SARS-CoV-2/pathogenicity , COVID-19/transmission , Health Evaluation , Cost-Benefit Analysis
9.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jul. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354517

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa en atención a la solicitud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud. El objetivo del presente informe es: Describir el proceso para la elaboración de recomendaciones por el grupo de trabajo designado por el Ministerio de Salud. Trasladar las Recomendaciones efectuadas por dicho grupo de trabajo en atención a la toma decisión del uso de mascarillas venturi en pacientes hospitalizados con COVID-19 en proceso de destete, según el formato de pregunta PICO (P: Población, I:Intervención, C:Comparador, O: Outcome o desenlaces). La metodología considerada para elaborar la recomendación fue el Marco de Evidencia a la Decisión/Recomendación desarrollado por el Grupo de Trabajo GRADE(1,2). METODOS: Pregunta PICO validada: El grupo de trabajó formuló y validó la pregunta PICO sobre el uso de las mascarillas venturi. PICO: En pacientes diagnosticados con COVID-19 hospitalizados en proceso de destete de CAF o VM ¿Es preferible el uso de mascarilla venturi vs máscara de reservorio para evitar el retorno a VM o CF (fracaso al destete) / Evitar la transmisión intrahospitalaria de aerosoles? Revisión de Guías de Práctica Clínica (GPC) que hayan abordado la pregunta PICO: Primeramente, se revisaron las guías elaboradas recientemente en Perú. La GPC del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de ESSALUD, Perú. Asimismo, se empleó la herramienta eCovid RecMap1 disponible en https://covid19.recmap.org/, Platafoma L-OVE, con el fin de identificar alguna GPC que haya abordado la pregunta PICO. Diálogo Deliberativo para la valoración de los criterios del Marco EtD y elaboración de las recomendaciones: La sesión de diálogo deliberativo se llevó a cabo el día 22 de julio de 2021 reunión virtual a través de la Plataforma Zoom, con la participación de: Profesionales del Grupo de trabajo designado por el Ministerio de Salud, en su calidad de panel de expertos, habilitados para emitir los juicios para cada criterio, votar en caso de ser necesario y elaborar la recomendación. Representantes del Ministerio de Salud quienes convocan a la reunión o son moderadores de la misma, en calidad de observadores del proceso. Representantes de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP) del INS, quienes elaboraron la revisión de la evidencia presentada ante los expertos, en calidad de facilitadores y conductores de los aspectos metodológicos de la reunión. RECOMENDACIONES: Se sugiere el uso de mascarillas venturi, como punto de buena práctica clínica en función de la necesidad del paciente, considerando adicionar una mascarilla quirúrgica para la disminución de la formación de aerosoles; tomando en cuenta que han pasado un mínimo de 15 días con la enfermedad, disminuyendo así la probabilidad de contagio. En tal sentido, en el escenario del paciente en proceso de destete se ha observado que el virus es prácticamente inexistente, a pesar del resultado positivo en las pruebas PCR. Por otro lado, el personal de salud posee los equipos de protección apropiados, lo cual reduce significativamente el riesgo de contagio.


Subject(s)
Humans , COVID-19/prevention & control , COVID-19/transmission , Masks/supply & distribution , Efficacy , Cost-Benefit Analysis , Inpatients
11.
Lima; Instituto Nacional de Salud; abr. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354803

ABSTRACT

ANTECEDENTES: El presente informe se efectúa en atención a la solicitud de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles del Centro Nacional de Salud Pública como insumo para la opinión técnica solicitada por la Dirección General de Donaciones, Trasplante y Banco de Sangre del Ministerio de Salud, de fecha 22 de abril de 2021. El objetivo del presente informe es describir la evidencia científica publicada respecto al tiempo que se debería diferir la donación de sangre y hemocomponentes en donantes vacunados contra el COVID-19. ANALISIS: Formulación de la pregunta PICO: En personas donantes de sangre humana y hemocomponentes, ¿Cuánto tiempo se debería diferir la donación de sangre en donantes vacunados contra el COVID-19 con vacuna en experimentación (ensayo clínico)? Búsqueda y selección de la literatura científica: Se efectuó una búsqueda electrónica en las páginas oficiales de las principales agencias gubernamentales de la región, sobre el proceso de donación de sangre y hemoderivados, con fecha límite 23 de abril de 2021. La búsqueda fue limitada a documentos desarrollados en idioma español o inglés, sin restricción por fecha de publicación. La selección de las publicaciones se realizó a partir de la lectura de título y resumen, así como la selección a partir de la lectura de texto completo fue efectuada por un solo revisor. Resultados: - En cuanto a las recomendaciones de agencias gubernamentales sobre la selección de donantes de sangre y hemocomponentes en vacunados contra el SARS-CoV-2 agente que causa el COVID-19, encontramos lo siguiente: La OMS, en una publicación en su página web realizó una guía provisional sobre el suministro de sangre segura y de calidad en respuesta a la enfermedad COVID-19 (marzo a julio 2020), enfatiza en la identificación de la evidencia de transmisión del SARS-CoV-2 a través de transfusiones de sangre y hemocomponentes y la mitigación de riesgo que puede causar los donantes selectos vacunados contra el SARS-CoV-2. CONCLUSIONES: Las diversas agencias gubernamentales de los países en mención, tienen diferentes recomendaciones en cuanto al tiempo de diferir la donación de sangre en donantes vacunados contra el COVID-19 con vacuna en experimentación (ensayo clínico). La mayoría de los documentos presentados recomiendan un tiempo de espera de 1 año en caso de voluntarios de protocolos experimentales de vacunas aun no aprobadas por la autoridad sanitaria competente. En caso de vacunas aprobadas por la autoridad sanitaria competente, la mayoría de los documentos plantean las siguientes recomendaciones: No se recomienda diferimiento en caso se hayan vacunado con una vacuna de ARNm (Pfizer/BioNTech y Moderna, Inc,). En caso de vacunas en base a vectores no replicantes (AstraZeneca, Johnson and Johnson, etc), algunas agencias no recomiendan diferimiento y otras dan un tiempo máximo de 15 días. En caso vacunas inactivadas (Sinovac, Sinopharm) o en caso no se sepa que vacuna se aplicó, las agencias recomiendan un periodo de diferimiento de entre 15 días a 1 mes.


Subject(s)
Humans , Blood Donors , COVID-19 Vaccines/immunology , SARS-CoV-2/immunology , COVID-19/prevention & control , COVID-19/transmission , Efficacy , Cost-Benefit Analysis
12.
s.l; s.n; feb. 2021.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254707

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública de interés internacional a propósito de una nueva variante de coronavirus, denominada COVID-19 y producida por el virus SARS-CoV-2(1). Tras un año de pandemia, se han reportado más de 100 millones de casos y han fallecido alrededor de 2 millones de personas (2). En Chile el peak de la primera ola de contagio se dió entre mayo y junio del 2020 (3,4), períodos en que se aplicaron cuarentenas estrictas y se cerró la atención a público en gran parte del comercio. Actualmente el país se encuentra en periodo estival y se ha permitido la apertura de las terrazas de los restaurantes, dependiendo de los indicadores epidemiológicos y sociales de cada comuna(5). Por otro lado, Chile es uno de los países con mayor prevalencia de tabaquismo en las Américas, registrándose que el 47% de la población mayor de 15 años consume tabaco (6,7). En Chile, la actual ley del tabaco (Ley N° 20.660) prohíbe fumar dentro de bares, pubs, discotecas, restaurantes y casinos de juego, sin embargo se permite fumar en las terrazas o en lugares no cerrados (8). ¿CUÁL ES EL EFECTO DE FUMAR EN ESPACIOS PÚBLICOS AL AIRE LIBRE EN LA TRANSMISIÓN DE COVID-19?: En el marco de la actual pandemia de SARS-CoV-2, el consumo de tabaco ha sido señalado como un factor de riesgo de enfermar o de mal pronóstico. La Organización Mundial de la Salud recomienda a sus estados miembros prohibir su consumo en espacios públicos cerrados o abiertos. Esta síntesis de evidencia busca evaluar el efecto que tendría fumar en la transmisión de COVID-19. COMPONENTES DE LA PREGUNTA: Población: Población general (incluyendo a fumadores y no fumadores) que realizan actividades en espacios públicos al aire libre. Factor de riesgo o exposición: Fumar, entendido como actividad de inhalar y exhalar asociada al uso de distintos dispositivos tales como cigarrillos, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, pipas, entre otros, en espacios públicos al aire libre. Comparación: No fumar. Outcome: Transmisión de COVID-19. MENSAJES CLAVE: No se identificó evidencia que evalúe el riesgo de transmisión de COVID-19 asociado a fumar en espacios abiertos. Los principales motivos detrás de restringir o prohibir el consumo de tabaco implementadas en el extranjero, apuntan a disminuir el riesgo de transmisión por gotitas, disminuir la gravedad de los casos de COVID-19, evitar la exposición al humo ya que aumentaría la susceptibilidad de contraer infecciones respiratorias y reducir el contacto estrecho de fumadores con otras personas. Se encontraron dos estudios primarios que evalúan la relación entre la exposición a fumar o no sobre el riesgo de contagio de COVID-19 en espacios públicos cerrados con los cuales no es posible esclarecer el efecto. Sus conclusiones deben considerarse con cautela. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de evidencia que pudiera entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Se completó con búsquedas no sistemáticas de reportes u otro tipo de publicaciones.


Subject(s)
Humans , Smoking , Smoking Areas , Betacoronavirus , COVID-19/transmission , Technology Assessment, Biomedical
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; feb. 2021. 18 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MINSALCHILE, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1509861

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En el marco de la actual pandemia de SARS-CoV-2, el consumo de tabaco ha sido señalado como un factor de riesgo de enfermar o de mal pronóstico. La Organización Mundial de la Salud recomienda a sus estados miembros prohibir su consumo en espacios públicos cerrados o abiertos. En este contexto, la Oficina de Prevención del Consumo del Tabaco solicita esta síntesis de evidencia con el objetivo de evaluar el efecto que tendría fumar en la transmisión de COVID-19. METODOLOGÍA Para la elaboración de esta síntesis rápida de evidencia, el equipo formuló una estrategia de búsqueda que respondieran a la pregunta de investigación utilizada en 7 bases de datos. La búsqueda se ejecutó entre 13-18 de enero de 2021. Se escogieron documentos correspondientes a revisiones sistemáticas que tuvieran como objetivo medir el efecto en salud de la ventilación de los espacios cerrados, ya sea natural o a través de sistemas de climatización, especialmente en la prevención de transmisión de coronavirus. Se excluyó cualquier tipo de artículo diferente a una revisión sistemática, revisiones sistemáticas que evaluaron la transmisión de enfermedades infecciosas no virales y transmisión de virus en sistemas de transporte público. RESULTADOS -No se identificó evidencia que evalúe el riesgo de transmisión de COVID-19 asociado a fumar en espacios abiertos. -Los principales motivos detrás de restringir o prohibir el consumo de tabaco implementadas en el extranjero, apuntan a disminuir el riesgo de transmisión por gotitas, disminuir la gravedad de los casos de COVID-19, evitar la exposición al humo ya que aumentaría la susceptibilidad de contraer infecciones respiratorias y reducir el contacto estrecho de fumadores con otras personas. -Se encontraron dos estudios primarios que evalúan la relación entre la exposición a fumar o no sobre el riesgo de contagio de COVID-19 en espacios públicos cerrados con los cuales no es posible esclarecer el efecto. Sus conclusiones deben considerarse con cautela.


Subject(s)
COVID-19/transmission , Chile
18.
s.l; INESSS; 21 abr. 2020.
Non-conventional in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1096829

ABSTRACT

CONTEXTE: Le présent document ainsi que les constats qu'il énonce ont été rédigés en réponse à une interpellation du ministère de la Santé et des Services sociaux dans le contexte de l'urgence sanitaire liée à la maladie à coronavirus (COVID-19) au Québec. L'objectif est de réaliser une recension sommaire des données publiées et de mobiliser les savoirs clés afin d'informer les décideurs publics et les professionnels de la santé et des services sociaux. Vu la nature rapide de cette réponse, les constats ou les positions qui en découlent ne reposent pas sur un repérage exhaustif des données publiées, une évaluation de la qualité méthodologique des études avec une méthode systématique ou sur un processus de consultation élaboré. Dans les circonstances d'une telle urgence de santé publique, l'INESSS reste à l'affût de toutes nouvelles données susceptibles de lui faire modifier cette réponse rapide. PRÉSENTATION DE LA DEMANDE: Les femmes enceintes, à cause des changements physiologiques et immunologiques qui les caractérisent, pourraient être plus susceptibles de développer des complications lorsqu'elles sont atteintes de la COVID-19. Il a été demandé à l'INESSS de réaliser un état des connaissances sur les risques de transmission verticale ou lors de l'allaitement du SRAS-Cov 2, l'impact de la COVID-19 sur les issus de grossesse et la prise en charge thérapeutique des femmes enceintes dont la maladie a été confirmée. MÉTHODOLOGIE: Questions d'évaluation Selon l'état actuel des connaissances scientifiques, quels sont les risques de transmission du SRAS-Cov2 chez le fœtus et le nouveau-né lors de la grossesse, l'accouchement et l'allaitement ? Dans l'état des connaissances actuelles, quelles sont les conséquences de la COVID-19 sur les issus de grossesse ? Est-ce que les médicaments à visée thérapeutique pour traiter la COVID-19 sont efficaces et sécuritaires pour la mère, le fœtus et le nouveau-né à tous les trimestres de grossesse et lors de l'allaitement. Type de revue de littérature : revue rapide non systématique. Repérage des publications : Le repérage des documents permettant de répondre aux questions d'évaluation a été fait par un professionnel scientifique. Les mots clés utilisés sont les suivant : pregnant, pregnancy, maternal health, obstetric, COVID-19, SARS-CoV-2. Pour les études cliniques en cours, le repérage a été effectué par un professionnel scientifique en utilisant le nom des médicaments. Bases de données consultées : MEDLINE, EMBASE, Tripdatabase, Cochrane, Google, plateforme medRxIV, ClinicalTrials, Micromedex1 , Mothertobaby2 , CRAT3 , InfantRiskCenter4 Autres sources de données : Agences de santé publique (Québec, Canada, France), sites web de ministères de la santé d'autre pays (Royaume-Uni, Australie, Belgique, France), Organisation mondiale de la santé (OMS), Centers for disease control aux États-Unis (CDC), ouvrages de référence en grossesse et allaitement (Briggs, Ferreira, LactMed Drugs and lactation database/UKTIS UK Teratology information serviss. RÉSULTATS: État Actuel Des Connaissances Scientifiques et Positions Dans D'autres Juridictions: Peu d'information est disponible actuellement sur la COVID-19 et la grossesse. L'approche de la prévention, de l'évaluation, du diagnostic et du traitement des femmes enceintes soupçonnées de COVID-19 devrait être similaire à celle des personnes non enceintes. Selon les données recueillies dans le passé lors de pandémie d'influenza, la grossesse est associée à une certaine vulnérabilité à développer plus fréquemment des complications à cause des changements physiologiques et immunologiques qui y sont reliés (Rasmussen 2012). Cependant, lors d'une mission conjointe de l'OMS et de plusieurs organisations internationales réalisée auprès de 147 femmes enceintes avec la COVID-19, seulement 8% avaient une maladie grave et 1% étaient critiques. Ils ont conclu que les femmes enceintes n'étaient pas plus à risque de développer une maladie grave en raison de la COVID-19 (WHO 2020). PERSPECTIVE DES CLINICIENS: À l'unanimité les experts consultés étaient d'avis de prioriser l'enrôlement des femmes enceintes dans des protocoles de recherche lorsqu'un médicament à visée thérapeutique était considéré. En revanche, à l'heure actuelle, très peu des études cliniques en cours incluent cette population. Il a été soulevé que l'état de la mère, le trimestre de grossesse, l'impact chez le fœtus et le contexte de prématurité sont tous des éléments très importants à considérer dans la décision de traiter ou non et qu'il fallait laisser de la latitude pour le cas par cas. Il a été mentionné qu'une discussion avec un expert en médecine materno-fœtale serait importante. Concernant l'innocuité des médicaments à visée thérapeutique dans la COVID-19, il a été rapporté que même s'il n'y avait aucun recul avec les antiviraux dans ce contexte, l'expérience avec le lopinavir/ritonavir chez les femmes VIH+ est rassurante concernant l'innocuité. De même, l'usage de la chloroquine et de l'hydroxychloroquine dans le traitement de la malaria témoigne que ces molécules sont sécuritaires pour la mère et le fœtus selon les cliniciens consultés.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infectious Disease Transmission, Vertical/prevention & control , COVID-19/prevention & control , COVID-19/transmission , Health Evaluation , Breast Feeding/trends , Cost-Benefit Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL