ABSTRACT
La parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Aunque la desfibrilación precoz y la reanimación cardiopulmonar de alta calidad han mejorado, las tasas de supervivencia de una PCR extrahospitalaria se sitúan sobre el 8%, variando entre el 0 y el 18%, frente al 15-34% en el caso de parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria. La capnografía es una monitorización no invasiva recomendada por las guías de práctica clínica actuales que estima el gasto cardiaco durante la parada cardiorrespiratoria y es útil para confirmar la intubación traqueal, valorar la calidad de la reanimación cardiopulmonar y ser signo precoz de recuperación de la circulación espontánea. Recientemente se ha descrito que durante la RCP de un ritmo desfibrilable la valoración del EtCO2 previa a la descarga puede tener un valor pronóstico del éxito de la desfibrilación. La línea de investigación que analiza la utilidad de la capnografía para valorar el momento óptimo de la administración de la descarga y el pronóstico de éxito de la misma es prometedora, pero los resultados actuales no son lo suficientemente robustos como para poder concluir que las mediciones de EtCO2 puedan afectar a la toma de decisiones durante las maniobras de RCP avanzada y recomendar su uso en la práctica clínica. Los resultados de los estudios analizados aportan una evidencia inicial de que cuanto mayores son los valores de EtCO2 antes de la desfibrilación mayor es la probabilidad de éxito de la misma, aunque el diseño observacional de los mismos, sin grupo control, nos impide afirmarlo con evidencia suficiente. En caso de que existiese esta asociación, se podría inferir que disponer de esta medición daría buenos resultados en el RCP, pero esto sería una hipótesis que requeriría su propia investigación. No se han encontrado ensayos clínicos que comparen el éxito (RCE, supervivencia) entre maniobras de RCP realizadas con capnógrafo frente a RCP sin capnógrafo. El umbral numérico de EtCO2 para una desfibrilación satisfactoria se ha establecido entre 20 y 40 mmHg. En este momento están registrados en Clinical Trialsgov tres estudios sobre la capnografía en parada cardiorrespiratoria en el ámbito extrahos pitalario. Ninguno de ellos tiene como hipótesis el uso de la capnografía asociada a desfibrilación. Es preciso desarrollar estudios prospectivos bien diseñados que aporten más evidencia sobre el tema analizado. Respecto a la seguridad de la tecnología, ésta se muestra bastante segura, siendo importante respetar las advertencias respecto a situaciones de medidas afectadas por errores de aplicación de sensores, ciertas condiciones medioambientales y ciertas afecciones del paciente. La toma incorrecta de decisiones por interpretación errónea de la monitorización capnográfica también afectaría a la seguridad del paciente, hecho que se previene con la adecuada formación del personal sanitario. Diferentes publicaciones describen la necesidad de investigación en el desarrollo de algoritmos para depurar los artefactos de las compresiones torácicas en las tasas de ventilación y en el capnograma que podrían integrarse como un software en el monitor/desfibrilador. De esa forma tanto la capnografía como la capnometría podrían ofrecer datos más fiables.
Out-of-hospital cardiorespiratory arrest (OHCA) is a leading cause of morbidity and mortality worldwide. Although early defibrillation and high-quality cardiopulmonary resuscitation have improved, survival rates for out-of-hospital CRA are around 8%, ranging from 0-18%, compared to 15-34% for in-hospital cardiorespiratory arrest. Capnography is a non-invasive monitoring recommended by current clinical practice guidelines that estimates cardiac output during cardiorespiratory arrest and is useful for confirming tracheal intubation, assessing the quality of cardiopulmonary resuscitation and as an early sign of recovery of spontaneous circulation. It has recently been described that during CPR of a shockable rhythm, the assessment of EtCO2 prior to shock may have a prognostic value for the success of defibrillation. The line of research analyzing the usefulness of capnography in assessing the optimal timing of shock delivery and the prognosis of shock success is promising, but the current results are not sufficiently robust to conclude that EtCO2 measurements can affect decision making during advanced CPR maneuvers and to recommend their use in clinical practice. The results of the studies analyzed provide initial evidence that the higher the EtCO2 values before defibrillation, the greater the probability of successful defibrillation, although the observational design of these studies, without a control group, prevents us from affirming this with sufficient evidence. In the event that this association exists, it could be inferred that having this measurement would give good results in CPR, but this would be a hypothesis that would require its own investigation. No clinical trials have been found that compare the success (ROSC, survival) between CPR maneuvers performed with a capnograph versus CPR without a capnograph. The numerical threshold of EtCO2 for successful defibrillation has been established between 20 and 40 mmHg. Three studies on capnography in cardiorespiratory arrest in the out-of-hospital setting are currently registered in Clinical Trialsgov. None of them hypothesised the use of capnography in association with defibrillation. There is a need to develop well-designed prospective studies that provide more evidence on the topic under analysis. Regarding the safety of the technology, it appears to be quite safe, although it is important to respect the warnings regarding measurement situations affected by sensor application errors, certain environmental conditions and certain patient conditions. Incorrect decision making due to misinterpretation of capnographic monitoring would also affect patient safety, which can be prevented by adequate training of healthcare staff. Several publications describe the need for research in the development of algorithms to debug chest compression artefacts in ventilation rates and in the capnogram that could be integrated as software in the monitor/defibrillator. In that way both capnography and capnometry could provide more reliable data.
Subject(s)
Cardiopulmonary Resuscitation/instrumentation , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Capnography/methods , Defibrillators , Out-of-Hospital Cardiac Arrest/therapyABSTRACT
Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad de los desfibriladores automático y semiautomático en espacios de afluencia masiva y ambulancias básicas en Colombia. Tipo de evaluación \r\neconómica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Personas que presentan pérdida de conciencia (no tose, no se mueve, no respira, no responde) en espacios de afluencia masiva de público (aeropuertos, centros comerciales, estadios, centros de convenciones, colegios, universidades, medios masivos de trasporte público, cárceles, entre otros) y en ambulancias básicas. Intervención y comparadores: I: Desfibrilador automático/semiautomático externo, C: Reanimación cardiopulmonar (RCP).Horizonte temporal: Un año. Perspectiva Sistema: General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Estructura del modelo: Árbol de decisión, que incluye los eventos de sobrevida y muerte. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Mortalidad, Años de vida ganados. Costos incluidos: Costo del dispositivo, Costo de medicamentos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: En el escenario de espacios públicos, el costo de una muerte evitada es de $87.492.099. Al expresar estas cifras en costo por año de vida ganado, el DEA sería una estrategia altamente costo-efectivo. En el caso específico de ambulancias básicas, no se dispone de información suficiente que permita extraer conclusiones sólidas. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las \r\nvariables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-efectividad en espacios públicos son la probabilidad de sobrevida al alta hospitalaria y el costo del desfibrilador externo automático (DEA). Conclusión y discusión: El uso del DEA en espacios de afluencia masiva de público es una \r\nestrategia altamente costo-efectiva en Colombia. No obstante, es necesario tener en cuenta que la implementación de un programa de desfibrilación de acceso enfrenta múltiples barreras, por lo cual es \r\nfundamental fortalecer los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia, entre los cuales se encuentra el uso del DEA en espacio de afluencia masiva del público y la optimización de los tiempos de respuesta.(AU)