Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters

Language
Country of origin
Publication year range
1.
s.l; s.n; dic. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281315

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El paro cardio respiratorio es un cese repentino de la función cardíaca y de la respiración espontánea.La mitad de las muertes por enfermedad cardiovascular ocurren por un paro cardio respiratorio, y un 60% de éstos eventos ocurren fuera de un establecimiento asistencial (1). El inicio inmediato de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación precoz son las únicas intervenciones que han demostrado mejorar la sobrevida del paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario (PCR-EH) de causa cardíaca (1). El área de estudio de la resucitación está en constante evolución desde hace 200 años (2). Dada la repentina naturaleza de estos eventos, realizar estudios para evaluar la efectividad de intervenciones para la RCP, como ensayos controlados aleatorizados es complejo, por lo que la mayoría de las recomendaciones y guías clínicas han sido realizadas basadas en estudios retrospectivos, en animales y en consenso de expertos (3­10). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones sobre la adquisición e implementación de sistemas de compresión torácica, aportando evidencia sobre efectividad y costo-efectividad. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría la utilización del sistema de compresión torácica en vez de lacompresión manual para la reanimación cardiopulmonar, en el caso de un paro cardio respiratorio por causa no traumática en un ambiente extrahospitalario, en personas adultas. Se incluyeron todas las intervenciones que compararan sistemas de compresión torácica automáticos contra la compresión manual realizada en pacientes adultos que presentaron un paro cardio respiratorio extrahospitalario por causa no traumática. Se excluyeron: intervenciones realizadas dentro del hospital; en población pediátrica; uso de equipos después del fallo de la compresión torácica manual y la comparación de otras intervenciones, como oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) versus RCP. Se priorizó incluir los dispositivos de tipo LUCAS® y AutoPulse®. excluyendo otro tipo de dispositivos como Thumper y pneumatic vest. Luego de realizar la búsqueda, se seleccionaron los títulos y resúmenes por dos revisores independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 33 revisiones sistemáticas. De éstas, se excluyeron 18 por disenso o duplicados. En la lectura por texto completo se excluyeron 6 por no ser la población e intervención abordada en este resumen. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: Los estudios fueron realizados en Austria, Canadá, China, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido y Suecia, por lo que se debiera evaluar la pertinencia de los resultados para el contexto de Chile, considerando las particularidades del sistema de salud. Sin embargo, dado que los hallazgos de la síntesis de evidencia no favorecen o muestran un efecto nulo de la intervención (LUCAS y AutoPulse), es importante demostrar por qué los resultados que muestra la evidencia serían distintos y mostrarían un beneficio en el contexto de nuestro país, en caso de implementar este programa. Todos los estudios considerados incluyeron compresión torácica manual en los minutos previos a iniciar la compresión torácica automática, mientras se preparaba el dispositivo. Es importante contemplar que, en caso que se requiera reemplazar la compresión torácica manual por una compresión torácico mecánica, los resultados de esta síntesis contemplan RCP básico previo al uso del dispositivo de compresión torácica, por lo que el reemplazo total no es efectivamente evaluado. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS: Durante la búsqueda de literatura de efectividad, se encontró además una evaluación económica realizada por el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) (35). Esta fue realizada para evaluar la costo-efectividad del uso del dispositivo LUCAS-2 comparado con la compresión manual durante la resucitación mediante equipo clínico luego de un paro cardíaco fuera del hospital. La evaluación económica fue realizada desde la perspectiva del sistema de salud y reportó los costos incrementales por años de vida ajustados por calidad (QALY) para LUCAS-2 comparado con la técnica manual. Los QALYs fueron medidos a los sobrevivientes, a los 3 y 12 meses después del paro cardíaco. Los costos incluidos fueron: los costos de la intervención propiamente tal, del dispositivo LUCAS-2 y costos de ambulancia, junto con los costos de estadía hospitalaria del paciente en UCI, ingresos la unidad de urgencia, visitas posteriores a pacientes y el uso de los servicios de atención primaria utilizados en la recuperación. También se realizó un micro-costeo para obtener el costo del dispositivo por aplicación, la cual incluyó el costo de compra del dispositivo y de sus accesorios para su funcionamiento, el costo de incorporar el equipo a la ambulancia, los costos de mantenimiento y los costos de la capacitación inicial para el equipo clínico operador.En este estudio los efectos fueron observados a 12 meses, por lo tanto, no se requirió tasa de descuento. La incertidumbre se analizó a través de un análisis de sensibilidad probabilístico simulado con 1000 muestras. El resultado mostró que LUCAS-2 no es costo-efectivo, lo cual se mostró robusto en el análisis de sensibilidad. Más aún, se mostró que LUCAS-2, en comparación a la técnica manual, entrega un menor beneficio (no mejoró la sobrevida), a un costo más alto. En nuestro país, el equipo modelo LUCAS-3, tiene un costo de adquisición de $15.000.000 aproximadamente, según cotización de octubre 2018. Consideraciones de Equidad: Dado que los resultados de los estudios no favorecen la intervención (LUCAS y AutoPulse), quizás la implementación de este tipo de tecnología, en el sistema público de salud, no aportaría a disminuir la brecha de equidad existente entre el sistema público y el privado. CONSIDERACIONES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN: Considerando que algunos de los desenlaces tienen certeza en la evidencia muy baja, sería importante evaluar la publicación de nueva evidencia que permita mejorar esta certeza, en específico para la sobrevida al egreso de AutoPulse. Del mismo modo, se considera pertinente esperar nueva evidencia sobre los resultados de 2 ensayos en marcha, los cuales comparan los modelos LUCAS-2 y LUCAS-3 con la compresión torácica manual. Se debe considerar que el objetivo de este dispositivo se planteó como un reemplazo para la compresión torácica manual. Sin embargo, es importante evaluar si existen otros usos posibles como por ejemplo, un uso complementario a RCP manual, o en condiciones donde no es posible contar con personal capacitado (15).


Subject(s)
Humans , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Heart Arrest/rehabilitation , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; dic. 2018. 10 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1511112

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Alrededor de un 60% de paros cardio respiratorios ocurren fuera de un establecimiento asistencial, lo que hace difícil el inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar. Más aún, las compresiones torácicas no siempre se realizan de forma continua impactando en la sobrevida de los pacientes. Para mejorar esta situación, se ha sugerido implementar dispositivos de compresión torácica mecánica. En este contexto el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota solicita esta síntesis de evidencia con el objetivo de evaluar si existen diferencias entre la compresión torácica manual y un sistema de compresión torácica mecánica. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda la cual se utilizó en 4 bases de datos con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas que abordaran la pregunta formulada. Como las revisiones sistemáticas no siempre reportaron adecuadamente los resultados, se extrajeron los datos de los estudios primarios contemplados. Se utiliza la metodología de certeza de evidencia GRADE. Se incluyeron todas las intervenciones que compararan sistemas de compresión torácica automáticos contra la compresión manual realizada en pacientes adultos que presentaron un paro cardio respiratorio extrahospitalario. Se excluyeron intervenciones realizadas dentro del hospital; uso de equipos después del fallo de la compresión torácica manual y la comparación de otras intervenciones. Se priorizan los dispositivos de tipo LUCAS® y AutoPulse®, excluyendo otro tipo de dispositivos. RESULTADOS Se utilizan 9 revisiones sistemáticas El uso del dispositivo LUCAS en comparación con la compresión torácica manual en ambientes no hospitalarios: -Probablemente hace poca o ninguna diferencia en la proporción de pacientes que sobreviven con buena función neurológica a un paro cardiorespiratorio. -No aumenta ni reduce la proporción de pacientes que a un paro cardiorespiratorio, mientras que probablemente no produce una mayor tasa de complicaciones El uso del dispositivo AutoPulse en comparación con la compresión torácica manual en ambientes no hospitalarios: -Reduciría la proporción de pacientes que sobreviven con buena función neurológica a un paro cardiorespiratorio, mientras que aumenta ligeramente la tasa de complicaciones. El análisis de evaluación económica, realizado por el NHS de Inglaterra, dio por resultado que el LUCAS-2 no es costo-efectivo en comparación a la compresión torácica manual.


Subject(s)
Hospital Rapid Response Team , Heart Arrest , Effectiveness , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; oct. 2014. 9 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1452061

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Cada año mueren 6 millones de personas a nivel mundial debido a un paro cardiaco, de los cuales un 25%-35% ocurren en lugares públicos. Contemplando que una desfibrilación temprana aumenta sustancialmente la tasa de supervivencia, existen los desfibriladores automáticos externos (DAE), con el fin de proveer a la población una solución rápida frente a un caso de paro cardiaco en público. El objetivo de esta síntesis es presentar los principales hallazgos y algunas consideraciones acerca de la implementación de los DAE. De esta manera poder entregar conocimientos que ayuden en la toma de decisiones en programas que contemplen el uso e instalación de desfibriladores automáticos externos. METODOLOGÍA Para la elaboración de esta síntesis rápida de evidencia, el equipo a cargo formuló una estrategia de búsqueda con el fin utilizarla en 4 bases de datos pertinentes a la temática abordada. De esta manera se recuperaron revisiones sistemáticas del tema, seleccionando aquellas que incluían información relevante y que fueron publicadas en los últimos 5 años. RESULTADOS -Se recuperaron 6 revisiones sistemáticas. -La instalación de desfibriladores en espacios públicos se asocia con un aumento en la tasa de supervivencia a paros cardíacos. -Existen alternativas adicionales a la implementación de programas de Desfibrilación en Acceso Público (DAP). La más utilizada es la instalación de desfibriladores en vehículos policiales los que se asocian a una mayor supervivencia que los desfibriladores en servicios de ambulancias. DISCUSIÓN A pesar de la efectividad y disponibilidad de los DAE en cuanto a la tasa de supervivencia frente a un paro cardiaco, no suelen ser utilizados en gran número de casos. Se cree que la utilización de DAE en espacios públicos puede verse disminuida en el caso de no tomar medidas relacionadas a capacitación del personal que trabaja estos lugares, además un factor relevante es la visibilidad de la herramienta que facilita su uso. De esta manera para que los programas de DAP sean costo-efectivos se sugiere que los dispositivos sean instalados en lugares con características favorables.


Subject(s)
Public Health , Heart Arrest/prevention & control , Resuscitation , Chile , Emergencies , Heart Arrest
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL