ABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Algunas consideraciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades oncológicas se asocian con hemorragias graves. Aunque la causa suele ser multifactorial, la hipofibrinogenemia (nivel de fibrinógeno plasmático <150 a 200 mg/dl) es común. El fibrinógeno es el principal componente estructural en la formación de coágulos y es esencial para una hemostasia eficaz, pero el fibrinógeno es el primer factor que cae a y sangrado quirúrgico2 . Las causas de hipofibrinogenemia incluyen el consumo de factores de coagulación, exacerbado por niveles críticamente bajos en situaciones como hemorragia importante durante cirugías, así como la hemodilución y la hiperfibrinólisis3, 4 Existe una estrecha asociación entre los niveles bajos de fibrinógeno y el sangrado posoperatorio grave5 . Además, la transfusión de componentes sanguíneos después de una cirugía cardíaca se asocia fuertemente con una mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios6 . El manejo eficaz de la coagulación es esencial para ayudar a lograr resultados exitosos. La principal coagulopatía observada durante esta cirugía abdominal extensa es la rápida caída de la concentración de fibrinógeno plasmático y, en consecuencia, la disminución de la calidad del coágulo7 . Las directrices recientes de la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica y la Asociación Europea de Anestesiología Cardiotorácica recomiendan el uso de crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno (FC) para el tratamiento de la hipofibrinogenemia adquirida durante la cirugía cardíaca. ACERCA DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA: Hay varias fuentes de fibrinógeno disponibles, siendo el crioprecipitado y el concentrado de fibrinógeno humano (HFC) las opciones preferidas en términos de concentración de fibrinógeno. Ambos tipos de productos han demostrado capacidad para aumentar los niveles de fibrinógeno plasmático en pacientes hemorrágicos10,11. El crioprecipitado tiene un contenido variable de fibrinógeno, requiere compatibilidad con el tipo de sangre, tiempo para descongelarse y conlleva riesgos de lesión pulmonar aguda relacionada con transfusiones y transmisión de patógenos, y se ha retirado en algunos países europeos12,13 . El HFC es una preparación altamente purificada que contiene una concentración definida de fibrinógeno, no requiere coincidencia del tipo de sangre y ofrece una mayor seguridad contra patógenos debido a los pasos de inactivación del virus utilizados en la producción. El crioprecipitado se precipita descongelando plasma fresco congelado de donantes, desprovisto de leucocitos, que se centrifuga y se re-suspende en plasma; mientras que FC es una preparación inactivada por virus, altamente purificada y derivada de plasma. Existe un alto grado de variabilidad en la concentración de fibrinógeno en el crioprecipitado, que según se informa contiene entre 3 y 30 g/l de unidades de fibrinógeno. Un estudio encontró que 2 unidades de crioprecipitado por cada 10 kg de peso corporal aumentaban la concentración de fibrinógeno plasmático en 1 g/l18; sin embargo, el contenido de fibrinógeno del crioprecipitado no está estandarizado. Por el contrario, el FC reconstituido contiene un contenido estandarizado de 200 mg/dL de fibrinógeno. METODOLOGÍA: Primero se realizó una revisión de los documentos que fueron enviados a la unidad y se conversó con la Unidad funcional de Banco de Sangre y Medicina Transfusional (Unidad solicitante) del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). La segunda parte estuvo enfocada en un análisis de la revisión de la literatura para respaldar la decisión basada en evidencia científica. Se priorizaron estudios por ensayos clínicos aleatorizados (ECA) o revisiones sistemáticas (RS), en caso de haber nuevos estudios observacionales que no fueron incluidos en RS se evaluaron su inclusión. ANALISIS DE EVIDENCIA: En Astana, Kazajstán24 se realizó un estudio prospectivo y aleatorizado realizado en pacientes que se sometieron a cirugía cardíaca y desarrollaron hemorragia e hipofibrinogenemia clínicamente significativas después de la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea; el crioprecipitado y el fibrinógeno concentrado (FC) eran el estándar de atención en la institución. El estudio incluyó a todos los pacientes adultos de ≥18 años sometidos a cirugía cardíaca con hemorragia significativa e hipofibrinogenemia, definida como un nivel plasmático de fibrinógeno <200 mg/dL confirmado por el método Clauss. Después de la inscripción se aleatorizó en dos grupos, FC calculado como: [nivel de fibrinógeno objetivo (mg/dL) nivel de fibrinógeno medido (mg/dL)] / 1,8 (mg/dL por mg/kg de peso corporal); y crioprecipitado 1 unidad/5-10kg. Además, estimaron costos directos. Ochenta y ocho pacientes adultos con hipofibrinogenemia adquirida (<2,0 g/l) distribuido en crioprecipitado (N = 40) o FC (N = 48), con datos demográficos y laboratoriales similares entre los grupos. En general, se administró una media 9,33±0,94 unidades (rango, 8-10) de crioprecipitado y 1,40±0,49 g (rango 1-2) de FC. Cabe mencionar que antes de la cirugía, los niveles de fibrinógeno plasmático eran ligeramente más bajos en el grupo FC. Después de la administración de crioprecipitado o FC, los niveles medios de fibrinógeno aumentaron en ambos grupos. Desde antes de la administración hasta 24 horas después de la administración, el nivel medio de fibrinógeno plasmático aumentó en una media de 125 ± 65 mg/dL en el grupo de crioprecipitado y 96 ± 65 mg/dL en el grupo de FC (entre grupos, p = 0,4409 para varianzas iguales. 48 horas después de la administración del fármaco del estudio, los niveles de fibrinógeno habían aumentado aún más en ambos grupos y no hubo diferencias significativas en los niveles de fibrinógeno entre los pacientes de los grupos de crioprecipitado y FC. Los autores concluyen que en el estudio mostraron que tanto el FC como el crioprecipitado fueron eficaces para aumentar los niveles de fibrinógeno plasmático en pacientes que requirieron cirugía cardíaca, que sufrieron hemorragia significativa e hipofibrinogenemia. No se informaron problemas de seguridad para ninguno de los medicamentos. Se describió que el concentrado de fibrinógeno era significativamente más barato que el crioprecipitado y ventajoso debido a la velocidad y facilidad de preparación. Debido a la necesidad de cumplir con los protocolos establecidos en el centro hospitalario, las dosis no fueron equivalentes de fibrinógeno. CONCLUSIONES: INFORME N° 000098-2024-UFBSMT- DP-DISAD/INEN remitido por la Dra. Evelyn Norabuena Mautino, Coordinador de la Unidad Funcional de Banco de Sangre y Medicina Transfusional(e) del INEN al Jefe de la Unidad Funcional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del INEN. Existe una estrecha asociación entre los niveles bajos de fibrinógeno y el sangrado posoperatorio grave5. Además, la transfusión de componentes sanguíneos después de una cirugía cardíaca se asocia fuertemente con una mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios6. El fibrinógeno se puede complementar mediante la administración de plasma fresco congelado (PFC), crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno. El PFC y el crioprecipitado son productos sanguíneos alogénicos que requieren pruebas cruzadas y descongelación antes de su administración y también están relacionados con un mayor riesgo de transmisión de patógenos y reacciones inmunológicas17,18. Alternativamente, el concentrado de fibrinógeno es un derivado del plasma sometido a pasteurización que minimiza el riesgo de reacciones inmunológicas y alérgicas18,19. Se realizó una estrategia de búsqueda en PubMed encontrando un total, de 102 artículos, donde finalmente se seleccionaron 4 estudios. La evidencia científica indica que el análisis de la concentración de fibrinógeno plasmático mostró que el crioprecipitado y el FC tenían una eficacia comparable. Sin embargo, el FC tiene ventajas sobre el crioprecipitado debido a su facilidad de manipulación, menor reacción cruzada y alta pureza. Se puede considerar el uso de concentrado de fibrinógeno para el tratamiento de hemorragias en pacientes con hipofibrinogenemia adquirida en cirugías. El beneficio económico del FC es incierto, teniendo evidencias contradictorias, pero un estudio indica que puede ser competitivo con la crioterapia, si el costo del FC disminuye en un 44% o demostrar que ahorra entre 025 y 066 días de UCI, mientras que otro estudio indica el beneficio neto incremental del concentrado de fibrinógeno frente al crioprecipitado fue positivo (probabilidad de ser rentable 86% y 97% a $0 y USD $1489 disposición a pagar, respectivamente. El beneficio neto fue muy incierto para los pacientes no selectivos y con enfermedades críticas del estudio FIBERS.
Subject(s)
Humans , Surgical Procedures, Operative/trends , Blood Coagulation , Fibrinogen/administration & dosage , Postoperative Hemorrhage/etiology , Neoplasms/blood , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCCIÓN: La presencia de algunas alteraciones moleculares que son dianas biológicas para determinados fármacos en varios tipos tumorales indistintamente ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento oncológico. El estudio sistemático de los biomarcadores de fusión NTRK, ALK, ROS1 y RET se ha convertido en un reto para los sistemas sanitarios para poder seleccionar a pacientes candidatos al tratamiento tumor-agnóstico, que ha demostrado mayor efectividad y seguridad clínica que el tratamiento convencional. OBJETIVOS: El objetivo de este informe es revisar la literatura científica con el fin de identificar las mejores evidencias sobre el uso de las técnicas IHC, FISH, RT-PCR y NGS para la identificación sistemática de los biomarcadores de fusión de genes NTRK, ALK, ROS1 y RET en patología oncológica dada su capacidad predictiva de respuesta favorable a terapias agnósticas. También se revisa la efectividad de las terapias agnósticas y su efectividad comparada entre esta terapia dirigida y la terapia estándar, en términos de resultados en salud y seguridad para la persona en tratamiento, así como la repercusión económica asociada a la incorporación de estos tests en la práctica clínica. METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión de revisiones de la literatura científica con el fin de sintetizar e integrar toda la evidencia disponible sobre la validez diagnóstica de los diferentes algoritmos, propuestas diagnósticas y recomendaciones de uso de las diferentes técnicas diagnósticas empleadas para la identificación de los biomarcadores agnósticos de genes de fusión NTRK, ALK, ROS1 y RET. Se han incluido informes de ETS, documentos de consenso con recomendaciones de las principales sociedades científicas relacionadas con las materias de interés, opiniones de expertos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y meta-análisis, propuestas de algoritmos diagnósticos de grupos de profesionales asistenciales e investigadores y revisiones narrativas de calidad; estudios de comparaciones entre fármacos dirigidos frente a esos biomarcadores y estudios de costes sobre las pruebas diagnósticas y/o los tratamientos agnósticos. La búsqueda de la literatura se realizó en Medline, Embase, Cochrane Library y otras fuentes de información, recogiendo los estudios publicados a partir de 2015, en inglés o en español, y que cumplieran determinados criterios de selección establecidos a priori. De los estudios seleccionados se han presentado las principales características y resultados de manera narrativa. RESULTADOS: La búsqueda inicial en Medline permitió localizar 180 referencias sobre las pruebas diagnósticas utilizadas para identificar biomarcadores de fusión y 164 sobre tratamientos agnósticos; en EMBASE, 492 y 208, respectivamente. No se localizaron revisiones Cochrane. Una segunda búsqueda en Medline, permitió recuperar 70 nuevas referencias sobre las pruebas diagnósticas y 208 sobre las terapias. En total, se recuperaron 742 referencias sobre pruebas diagnósticas para biomarcadores y 643 sobre tratamientos tumor-agnósticos. Se eliminaron 263 duplicados. La búsqueda manual a partir de los listados de referencias de algunos documentos y la búsqueda en las páginas web mencionadas en el apartado de fuentes de información, permitió localizar 9 referencias más. CONCLUSIONES: La identificación de los biomarcadores tumor-agnósticos de genes de fusión NTRK, ALK, ROS1 y RET resulta fundamental dada la posibilidad de acceso a fármacos dirigidos frente a dichos genes. Las pruebas diagnósticas IHQ, FISH, RT-PCR y NGS permiten detectar fusiones en estos genes. Para la detección de fusiones NTRK, la NGS basada en RNA se considera el gold standard. FISH es una prueba de alta Se y Sp para la detección de genes de fusión, como ALK, ROS1 y RET. Para NTRK se requiere realizar un test FISH para cada gen. La IHQ es una técnica válida y muy empleada por su accesibilidad y facilidad de realización a diferencia de FISH que requiere de experiencia para su realización. La RT-PCR y la biopsia líquida son pruebas no demasiado extendidas en la práctica clínica. La incorporación de paneles NGS en los laboratorios, asociado a un descenso en los costes, podría facilitar que esta tecnología se convirtiera en la prueba de elección para el diagnóstico de fusiones NTRK y reordenamientos ALK, ROS1 y RET. Las numerosas propuestas de algoritmos diagnósticos y/o recomendaciones reflejan el elevado interés en este ámbito de la medicina de precisión a la vez que demuestran la falta de un consenso generalizado sobre su mejor utilización. Son necesarios estudios que incluyan un mayor número de pacientes oncológicos y metodológicamente rigurosos que permitan comparar el rendimiento diagnóstico de las diferentes pruebas en función del tipo de tumor y de los biomarcadores en estudio. También es necesario estudiar la efectividad de los fármacos escogidos a raíz de los resultados de los tests diagnósticos y su seguridad. Deben analizarse variables de resultado de efectividad terapéutica de interés clínico pero también de interés para las personas tratadas como supervivencia global y calidad de vida. El análisis debe incluir un seguimiento a medio y largo plazo. Además, son necesarios estudios de evaluación económica que incluyan datos de las pruebas diagnósticas empleadas hasta la evolución de las personas enfermas tras el tratamiento administrado, que se puedan contextualizar a los distintos sistemas sanitarios. Igualmente resultan necesarios estudios sobre aspectos organizativos claves para la implementación de los mejores algoritmos diagnósticos y de los tratamientos más adecuados en el ámbito de la medicina de precisión.
INTRODUCTION: The presence of some molecular alterations that are biological targets for certain drugs has led to a paradigm shift in cancer treatment. The systematic study of the NTRK, ALK, ROS1 and RET biomarkers has become a challenge for healthcare systems in order to select patients who are candidates for agnostic treatment, which has shown greater effectiveness and clinical safety than conventional treatment. OBJECTIVES: The objective of this report is to review the scientific literature in order to identify the best evidence on the use of IHC, FISH, RT-PCR and NGS techniques for the systematic identification of the NTRK, ALK, ROS1 and RET gene fusion biomarkers in oncology given its predictive value for a beneficial response to agnostic therapies. The effectiveness of agnostic drugs and their comparative effectiveness between this targeted therapy and standard therapy are also reviewed, in terms of health and safety results for the patient, as well as the economic implications associated with the implementation of these tests in clinical practice. METHODS: A review of reviews from the scientific literature has been carried out in order to synthesize and integrate all the available evidence on the diagnostic validity of the different algorithms, diagnostic proposals and recommendations for the use of the different diagnostic techniques used for the identification of agnostic biomarkers NTRK, ALK, ROS1 and RET. The studies considered to be included were the following: HTA reports, consensus documents with recommendations from the main scientific societies, expert opinions, clinical practice guidelines, systematic reviews and meta-analyses, proposals for diagnostic algorithms from groups of healthcare professionals and researchers and some narrative reviews; comparative studies between targeted drugs against these biomarkers and studies of economic evaluation related to diagnostic tests and/or agnostic treatments. The literature search was carried out in Medline, Embase, the Cochrane Library and other sources of information, collecting studies published from 2015, in English or Spanish, and that met certain selection criteria established a priori. The main characteristics and results of the selected studies have been presented. RESULTS: From the initial search, it was possible to find 180 references on the diagnostic tests used to identify fusion biomarkers and 164 on agnostic treatments, in Medline; in EMBASE, 492 and 208, respectively. No Cochrane reviews were located. The second search in Medline found 70 new references on diagnostic tests and 208 on therapies. In total, 742 references on diagnostic tests for biomarkers and 643 on tumor-agnostic treatments were retrieved. 263 duplicates were removed. Nine new references were selected from the manual search from the lists of references of some documents and the search in some web pages. CONCLUSIONS: The identification of tumor-agnostic biomarkers of NTRK, ALK, ROS1 and RET fusion genes is essential given the possibility of access to drugs directed against these genes. Diagnostic tests IHC, FISH, RT-PCR and NGS can detect fusions in these genes. For the detection of NTRK fusions, RNA-based NGS is considered the gold standard. FISH is a high Se and Sp test for the detection of fusion genes, such as ALK, ROS1 and RET. For NTRK, a FISH test is required for each gene. IHC is a valid and widely used technique due to its accessibility and ease of performance, unlike FISH, which requires experience to perform. RT-PCR and liquid biopsy are tests that are not very widespread in clinical practice. The progressive incorporation of NGS panels in laboratories, associated with a decrease in costs, could facilitate this technology becoming the test of choice for the diagnosis of NTRK fusions and ALK, ROS1 and RET rearrangements. The numerous proposals for diagnostic algorithms and/or recommendations reflect the high interest in this field of precision medicine while demonstrating the lack of a general consensus on its best use. New studies that include a larger number of cancer patients and methodologically rigorous are needed to compare the diagnostic performance of the different tests depending on the type of tumor and the biomarkers under study. It is also necessary to study the effectiveness of the drugs chosen based on the results of the diagnostic tests and their safety. It is important to include outcome variables of clinical interest but also of interest to patients, such as overall survival and quality of life. The analysis should include a medium and long-term follow-up. In addition, economic evaluation studies are necessary, with data from the diagnostic tests until the evolution of the patient after treatment. It is necessary that these results can be contextualized to the different health systems. Studies are also necessary on key organizational aspects for the implementation of the best diagnostic algorithms and the most appropriate treatments in the field of precision medicine.
Subject(s)
Humans , Biomarkers , Gene Fusion , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/therapy , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
ANTECEDENTES: Según la REVISIÓN RÁPIDA N°01-2020 realizado el 16 de Setiembre del 2020, por solicitud del Equipo Funcional de Infectología, se realiza una revisión rápida con el fin de realizar una búsqueda y análisis de Ia mejor evidencia científica disponible sobre la intervención farmacológica tocilizumab en el manejo de pacientes con COVID-19. La Unidad Funcional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de INEN se creó el 15 de enero del 2020 mediante R.J. 020-2020-J/INEN y dentro de sus funciones están el "Evaluar aquellas tecnologías sanitarias requeridas por órganos usuarios, que sean nuevas para la entidad y/o no cuenten con cobertura financiera para la/s IAFAS". Definiendo tecnologías sanitarias a "cualquier intervención que pueda ser utilizada en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, rehabilitación o cuidados prolongados. Se incluyen los medicamentos, los dispositivos, los procedimientos médicos y quirúrgicos, así como los sistemas organizativos dentro de los cuales se proporciona dicha atención sanitária. Dentro de las funciones de UFETS-INEN es re-evaluar tecnologías que fueron evaluadas previamente con alguna recomendación en contra o una aprobación que requiera evaluación. METODOLOGÍA: PARA ACTUALIZACIÓN En el presente documento se hace una actualización a la metodología usada en el primer informe, actualización de resultados de la búsqueda científica y de estudios. No se cambiará la pregunta PICO. ACERCA DE LA TECNOLOGÍA: Los marcadores inflamatorios marcadamente elevados (p. ej., dímero D, ferritina) y las citocinas proinflamatorias elevadas (incluida la interleucina [IL]-6) se asocian con la COVID-19 crítica y fatal, y el bloqueo de la vía inflamatoria puede prevenir la progresión de la enfermedad2 . Se han evaluado varios agentes que se dirigen a la vía de la IL-6 en ensayos aleatorios para el tratamiento de la COVID-19; estos incluyen los bloqueadores del receptor de IL-6 tocilizumab y sarilumab y el inhibidor directo de IL-6 siltuximab. Diferentes estudios, guías y normas incluyen el uso de Tocilizumab para el tratamiento de pacientes con COVID-19 severo. INDICACIÓN E INTERVENCIÓN (TECNOLOGÍA SANITARIA) A UTILIZAR: Anteriormente (fecha del informe 16 septiembre del 2020) sumarios como UpToDate, cuya ultimo actualización fue el 09 de septiembre del 2020, no incluyen tocilizumab como una medida estándar de tratamiento dentro del manejo de los pacientes con enfermedad severa. Refieren que los datos publicados se limitan a estudios observacionales o series de casos para Inhibidores de la vía de la IL-6, dentro de los cuales se encuentra tocilizumab, sin embargo, hasta esa fecha no había una certeza clara sobre su beneficio. En un estudio de 544 pacientes con COVID-19 grave, el tratamiento con tocilizumab (n = 179) se asoció con una disminución del riesgo de ventilación mecánica invasiva o muerte (HR ajustado 0,61). Sin embargo, en su última actualización incluyen al tocilizumab dentro de sus sugerencias, con una indicación de tocilizumab (8 mg/kg como dosis única intravenosa) como una opción para las personas que requieren oxígeno de alto flujo o soporte respiratorio más intensivo. Sin embargo, hacen hincapié en el uso de esta, pues solo se usará tocilizumab en pacientes que también están tomando dexametasona (u otro glucocorticoide) y generalmente se limita a una dosis única. METODOLOGÍA: Primero se realizó una revisión de los documentos que fueron enviados a la unidad y se actualizó la estrategia de búsqueda del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se elaboró la pregunta PICO. La segunda parte estuvo enfocada en un análisis de la revisión de la literatura para respaldar la decisión basada en evidencia científica. (22 de julio del 2023). La segunda parte estuvo enfocada en un análisis de la revisión de la literatura para respaldar la decisión basada en evidencia científica. (22 de julio del 2023). Además, se adiciona un estudio peruano, que por recomendación de experto se coloca en el análisis de los resultados de estudio (este estudio se encuentra en la base de datos de Scielo-Perú). ANÁLISIS: El estudio RECOVERY presentó un estudio del uso de tocilizumab5 , un ensayo clínico aleatorizado, controlado y abierto que evaluó los efectos de tocilizumab en pacientes adultos hospitalizados con COVID-19 con hipoxia y evidencia de inflamación sistémica. Los participantes del ensayo con hipoxia fueron elegibles para la asignación aleatoria en una proporción de 1:1 al estándar de atención habitual solo versus el estándar de atención habitual más tocilizumab a una dosis de 400 mg-800 mg (dependiendo del peso) administrada por vía intravenosa. El estudio no menciona el porcentaje de pacientes. con cáncer. En cuanto a los resultados más importantes, el estudio encontró que tocilizumab mejoró la supervivencia y otros resultados clínicos en pacientes hospitalizados con COVID-19 con hipoxia y evidencia de inflamación sistémica. El 621 (31%) de los 2022 pacientes asignados a tocilizumab y 729 (35%) de los 2094 pacientes asignados a la atención habitual murieron dentro de los 28 días (HR 0,85; IC del 95%: 0,76-0,94; p = 0,0028). CONCLUSIONES: En base a las funciones de UFETS-INEN se actualizó la REVISIÓN RÁPIDA N°01-2020 realizado el 16 de Setiembre del 2020. No se ha tenido experiencia con el empleo de tocilizumab en nuestra institución. Se siguieron las recomendaciones de nuestro informe previo. En el proceso actual post-pandemia, la vacunación de SARS-CoV-2 ha logrado disminuir la mortalidad e ingreso a UCI, por lo que el efecto absoluto del tocilizumab puede ser mínimo en pacientes vacunados, implicando que la intervención no sea costo-efectiva en este grupo. Debido a todo lo anterior, no recomendamos el uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19 severo y cáncer, a menos que sea parte de algún ensayo clínico controlado y/o se obtenga evidencia sólida sobre la eficacia y seguridad de tocilizumab. Se recomienda enviar a la oficina de seguros este informe para su evaluación.
Subject(s)
Humans , Interleukin-6/antagonists & inhibitors , SARS-CoV-2/drug effects , COVID-19/complications , COVID-19 Drug Treatment/methods , Neoplasms/pathology , Health Evaluation , Cost-Benefit AnalysisSubject(s)
Humans , Silver , Prosthesis Implantation/methods , Femur/pathology , Margins of Excision , Neoplasms/surgery , Health Evaluation , Efficacy , Cost-Benefit AnalysisSubject(s)
Humans , Prostheses and Implants , Silver , Femur/pathology , Neoplasms/surgery , Health Evaluation , Efficacy , Cost-Benefit AnalysisABSTRACT
ANTECEDENTES: En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe. Los tumores mesenquimatosos del tracto gastrointestinal más frecuentes son los del estroma gastrointestinal (GIST). Son tumores raros, con una incidencia estimada de 1,5/100.000 habitantes por año. Existe mayor incidencia en hombres con localizaciones de estómago e intestino delgado. METODOLOGÍA: Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la "Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos" se utilizó la metodología GRADE. Para el "Análisis Económico" se analizó el precio máximo industrial, estimación de costo anual por paciente e impacto presupuestario. Para el análisis de "Implementación y efectos en las redes asistenciales", un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial para otorgar la tecnología sanitaria según sus requerimientos. Por último, se evaluaron las "Repercusiones éticas jurídicas y sociales". RESULTADOS: Sobrevida global y libre de progresión: El uso de regorafenib en personas con GIST podría aumentar la sobrevida global o sobrevida libre de progresión en comparación con no usar. Sin embargo, la evidencia es limitada y se requieren más estudios para confirmar este resultado Calidad de vida: Desenlace no reportado en la evidencia identificada. Eventos Adversos Serios: Con baja certeza de la evidencia, se observa que el uso de regorafenib en personas con GIST aumenta en gran magnitud los eventos adversos, en comparación con no usar. ANÁLISIS ECONÓMICO / IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES SOCIALES / REPERCUSIONES ÉTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES: No se evaluó esta dimensión, en conformidad con el Título III De las Evaluaciones Favorables de la Norma Técnica Nº192 sobre el proceso de evaluación científica de la evidencia establecido en el artículo 7º de la ley Nº 20.850, aprobada a través del Decreto Exento N°345 de 2017 del Ministerio de Salud.
Subject(s)
Gastrointestinal Stromal Tumors , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations , Chile , NeoplasmsABSTRACT
INTRODUCCIÓN: El presente informe reporta la evaluación de tecnologías sanitarias realizada por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la División de Planificación Sanitaria, de la Subsecretaría de Salud Pública a solicitud del Departamento de Coordinación de Garantías y Prestaciones en Salud de la misma División, para tecnologías que actualmente son financiadas por Mecanismo de Financiamiento de Drogas Oncológicas de Alto Costo. METODOLOGÍA :Se solicitó la evaluación de 40 fármacos, entre los cuales se encuentran 8 corresponden a evaluaciones de alternativas terapéuticas (comparaciones head-to-head) y las restantes, a evaluaciones de un fármaco en comparación al tratamiento estándar o habitual. RESULTADOS: Cada una de las evaluaciones solicitadas se precisó en términos de una población, intervención y comparación específica, con un grupo de expertos clínicos. Este proceso estuvo compuesto por la evaluación de efectividad clínica y análisis económico. Por un lado, la evaluación de efectividad clínica se realizó a través de la revisión sistemática de la literatura y síntesis de la evidencia mediante metodología GRADE; considerando para la magnitud de los efectos la realización de un análisis de umbrales de beneficio, de acuerdo con los publicados por la European Society for Medical Oncology (ESMO), y en el caso de no contar con ellos, se realizó una estimación con las utilidades en salud para cada desenlace. Por otro lado, el análisis económico incluyó distintos escenarios de impacto presupuestario para cada una de las solicitudes. CONCLUSIÓN: De las 40 solicitudes de evaluación, se llevaron a cabo 37, ya que no se realizó la evaluación de carfilzomib en población infantil con leucemia linfoblástica aguda, debido a que el fármaco no cuenta con registro sanitario en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y, adicionalmente se fusionaron 2 preguntas correspondientes al uso de timoglobulina y linfoglobulina; y otras dos preguntas correspondientes al uso de pembrolizumab en comparación con nivolumab en personas con melanoma.
Subject(s)
Humans , Technology Assessment, Biomedical/methods , Health Evaluation/economics , Immunoglobulin G/pharmacology , Immunoglobulins/pharmacology , Nivolumab/pharmacology , Neoplasms/drug therapy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCCIÓN El cáncer se define como una patología clínica caracterizada por la generación de un tumor maligno que posee tanto la capacidad de invadir tejidos circundantes, como de diseminarse a distancia en forma de metástasis. A efectos de este informe, se ha definido como cáncer pediátrico cualquier cáncer diagnosticado en un paciente de 0 a 19 años de edad. En España, el año 2021 se diagnosticaron 1.116 tumores pediátricos, siendo las neoplasias de tejido linfoide y hematopoyético las más frecuentes. La supervivencia del cáncer pediátrico en España a tres y cinco años es del 83 % y del 80 %, respectivamente. En el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España, 255 centros tratan casos de oncología pediátrica y siete de ellos tienen acreditación de centro de referencia (CSUR). El tratamiento del cáncer pediátrico suele desarrollarse en el contexto de protocolos terapéuticos internacionales y en forma de ensayos clínicos en fase III o IV, y engloba la cirugía oncológica, la radioterapia y la quimioterapia pediátricas. La revisión panorámica de la literatura científica ha identificado 15 factores pronósticos asociados a los resultados en salud en cáncer pediátrico. Se han determinado cuatro factores pronósticos clínicos (edad, sexo, di
INTRODUCTION Cancer is defined as a clinical pathology characterized by the generation of a malignant tumour that possesses both the ability to invade surrounding tissues and to spread to distant sites in the form of metastasis. For the purposes of this report, paediatric cancer has been defined as any cancer diagnosed in a patient aged 0-19 years. In Spain, 1,116 paediatric tumours were diagnosed in 2021, with lymphoid and haematopoietic tissue neoplasms being the most frequent. The three- and five-year survival rates for paediatric cancer in Spain are 83% and 80%, respectively. In the Spanish National Health System (SNS), 255 centres treat paediatric oncology cases and seven of them are accredited as reference centres (CSUR). Paediatric cancer treatment is usually developed in the context of international therapeutic protocols and in the form of phase III or IV clinical trials, and encompasses paediatric cancer surgery, radiotherapy, and chemotherapy. The overview review of the scientific literature has identified 15 prognostic factors associated with health outcomes in paediatric cancer. Four clinical prognostic factors (age, sex, Down syndrome diagno
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Young Adult , Neoplasms/surgery , Neoplasms/drug therapy , Neoplasms/radiotherapy , Prognosis , Oncology Service, Hospital , Neoplasms/diagnosisABSTRACT
En el presente informe se evalúa la biopsia líquida con finalidad diagnóstica. Algunos test pueden detectar señales de metilación del ADN asociadas con el cáncer en el ADN libre de células cancerígenas (CfDNA), obtenido de la muestra de sangre del paciente. Un resultado de "señal de cáncer detectada" no es un diagnóstico de cáncer, ya que requiere la confirmación del diagnóstico mediante pruebas de diagnóstico por la imagen o bien en toma de muestras a través de técnicas invasivas, según la tipología del cáncer.
Subject(s)
Hematologic Tests/methods , Neoplasms/diagnosis , Liquid Biopsy/instrumentation , Liquid Biopsy/methodsABSTRACT
INTRODUCCIÓN El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en la infancia y la adolescencia. En España, alrededor de 1 100 niños/as entre 0 y 14 años enferman de cáncer cada año. El porcentaje de supervivencia a los 5 años ha ido en aumento desde 1980, situándose por encima del 80% en la actualidad. El aumento de pacientes que superan la enfermedad hace necesario evaluar los efectos tardíos del tumor y del tratamiento recibido. En comparación con supervivientes de otro tipo de tumores, los diagnosticados en la infancia conllevan mayor riesgo de déficits neuropsicológicos que pueden afectar a la adaptación familiar, el ámbito escolar, su desarrollo psicosocial y su vida profesional. Más de un 40% de supervivientes de tumores cerebrales pediátricos muestran algún déficit neurocognitivo. Las terapias para el tratamiento del cáncer infanto-juvenil incluyen quimioterapia, radioterapia, cirugía, trasplante de progenitores hematopoyéticos o inmunoterapia, entre otras. Estos tratamientos, especialmente los que se utilizan para combatir los tumores del sistema nervioso central, provocan efectos secundarios, entre ellos alteraciones neuropsicológicas que pueden presentarse años después de los tratamientos recibidos. Algunos de los dominios cognitivos que pueden verse afectados son la inteligencia, capacidad de atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria, funciones motoras, funciones ejecutivas, lenguaje, habilidades académicas, emociones y/o conducta. Por tanto, es necesario evaluar el estado de la función cognitiva durante el tratamiento y posteriormente, para poder aplicar intervenciones restauradoras o compensatorias que hayan demostrado su eficacia. La rehabilitación neuropsicológica abarca cualquier estrategia de intervención que tenga como objetivo permitir a los niños y a sus familiares reducir los déficits cognitivos, conductuales y emocionales, manejar estas dificultades y reducir su impacto en la vida diaria. Entre estas intervenciones, el entrenamiento neuropsicológico en tareas que rehabiliten los procesos cognitivos tiene como objetivo restaurar el correcto funcionamiento de dichos procesos o minimizar el deterioro producido. OBJETIVOS ⢠Evaluar la efectividad y la seguridad de la rehabilitación neuropsicológica en personas tratadas o en tratamiento por cáncer pediátrico. ⢠Determinar el coste-efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en personas tratadas o en tratamiento por cáncer pediátrico. ⢠Determinar el impacto presupuestario de la rehabilitación neuropsicológica en personas tratadas o en tratamiento por cáncer pediátrico. ⢠Describir los aspectos éticos, legales, organizacionales, sociales, ambientales y de la perspectiva de los pacientes relacionados con el uso de la rehabilitación neuropsicológica en personas tratadas o en tratamiento por cáncer pediátrico. ⢠Describir las necesidades de investigación futura sobre la rehabilitación neuropsicológica en personas tratadas o en tratamiento por cáncer pediátrico desde la perspectiva de pacientes, familiares/cuidadores, profesionales y gestores sanitarios. MÉTODO Para los apartados de efectividad/seguridad y coste-efectividad, se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados y evaluaciones económicas, respectivamente, en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, CINAHL y PsycINFO. Se incluyeron intervenciones no farmacológicas que evaluaran procesos neurocognitivos, función ejecutiva/conducta evaluada por padres y profesores, sintomatolgía psicológica, calidad de vida relacionada con la salud o rendimiento académico. Se realizó un meta-análisis de resultados cuando hubo datos disponibles. Para llevar a cabo la evaluación económica se realizó un estudio de costes desde la perspectiva del sistema sanitario y con el horizonte temporal de 1 año. Además, se analizó el impacto presupuestario que tendría la implementación de la intervención para el sistema sanitario a los 5 años. Para evaluar los aspectos éticos, legales, organizacionales, sociales, ambientales y de la perspectiva de los pacientes, se realizó una revisión sistemática de estudios cualitativos o mixtos en las bases MEDLINE, EMBASE. RESULTADOS Efectividad/seguridad Se incluyeron 11 estudios (n total = 703). El único que aplicó neurofeedback no obtuvo beneficios significativos de la intervención. Los restantes aplicaron exclusivamente un programa de entrenamiento cognitivo salvo en un caso, que también trabajó aspectos psicosociales en una intervención grupal con padres, madres y niños/as. Entre los que aplicaron programas de entrenamiento cognitivo, uno no encontró diferencias significativas en calidad de vida relacionada con la salud. Un estudio con niños hospitalizados obtuvo un efecto significativo de la intervención en independencia funcional y fatiga (en ambos casos muy baja calidad de la evidencia â¨â¯â¯â¯). La función ejecutiva/conducta reportada por padres/profesores mejoró significativamente tras la intervención (6 estudios; g = -0.34, IC95%: -0.61, -0.06; muy baja calidad â¨â¯â¯â¯), pero no hubo diferencias significativas en el seguimiento. No hubo diferencias significativas en lectura y matemáticas (3 estudios en cada caso, baja calidad â¨â¨â¯â¯). Un estudio con un programa específico de lectura y seguimiento a 5 años no obtuvo diferencias significativas. No hubo diferencias significativas en atención/memoria verbal inmediata (4 estudios, baja calidad â¨â¨â¯â¯) y de trabajo (6 estudios, baja calidad â¨â¨â¯â¯), pero sí en memoria visoespacial inmediata (2 estudios g = 0.96, IC95%: 0.48, 1.95; baja calidad â¨â¨â¯â¯) y de trabajo (3 estudios g = 0.76, IC95%: 0.38, 1.13; baja calidad â¨â¨â¯â¯), y en velocidad de procesamiento (3 estudios g = -0.31, IC95%: -0.56, -0.05; baja calidad â¨â¨â¯â¯). Estos resultados positivos están influenciados principalmente por un estudio. No se observaron efectos adversos en los artículos que informan de ellos. Coste-efectividad No se identificó evidencia sobre el coste-efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes oncológicos pediátricos. La incertidumbre sobre la validez y consistencia de los resultados de efectividad no permitieron abordar un análisis de coste-efectividad "de novo". Estudio de costes El estudio de costes en el contexto de España, basado en una intervención de rehabilitación cognitiva ofrecida por una asociación de pacientes, estimó el coste por paciente/familia en 687 . Impacto presupuestario El impacto presupuestario a los 5 años de la implementación de la intervención para los pacientes oncológicos de 0 a 14 años en España sería entre 700 000 y 1 500 000 , dependiendo del número de sesiones ofrecidas. Aspectos medioambientales, éticos, de pacientes, sociales, legales y organizacionales Se han identificado los siguientes facilitadores de la aceptación y adherencia a los programas de reabilitación neuropsicológica: evaluación en el momento del alta, cuyos resultados sean compartidos con todos los agentes implicados; información personalizada clara y precisa sobre cómo realizar las pruebas de seguimiento, actuación coordinada entre profesionales sanitarios, padres y profesores; e intervenciones psicosociales. Entre las barreras se encuentran: dificultades logísticas y organizativas, falta de comprensión de las necesidades de la población de supervivientes de cáncer, pobre comunicación y coordinación entre los distintos organismos implicados, o barreras culturales o sociales que dificulten el acceso de un superviviente de cáncer a los programas de rehabilitación neuropsicológica. CONCLUSIONES ⢠La calidad de la evidencia sobre rehabilitación neuropsicológica en población pediátrica tratada de cáncer está focalizada en el entrenamiento cognitivo y es de baja calidad, con pocos estudios y un tamaño muestral pequeño para cada variable evaluada, entre otras limitaciones metodológicas. ⢠Solo un estudio evaluó la aplicación de neurofeedback, sin obtener beneficios significativos. ⢠La evidencia disponible no permite afirmar que el entrenamiento cognitivo mejore la competencia en lectura y matemáticas, la sintomatología psicológica o la calidad de vida relacionada con la salud. ⢠El entrenamiento cognitivo podría producir una mejoría de pequeña intensidad en la función ejecutiva/conducta percibida por los padres al final del tratamiento, aunque los resultados disponibles en el seguimiento (3-6 meses) no fueron significativos. ⢠Un programa computerizado de auto-aplicación en el domicilio podría producir beneficios de intensidad moderada-fuerte en atención sostenida, velocidad de procesamiento, y memoria visoespacial (tanto inmediata como de trabajo). ⢠No existe evidencia de que estos programas conlleven un riesgo de efectos adversos de carácter emocional o conductual. ⢠No se identificó evidencia sobre el coste-efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes oncológicos pediátricos. ⢠El coste de la intervención por paciente/familia se estimó en 687 y depende sobre todo del número de sesiones ofrecidas a cada paciente y/o su familia. ⢠A los 5 años, el impacto presupuestario de la implementación de la intervención para todos los pacientes oncológicos entre 0 y 14 años en España sería entre 700 000 y 1 525 000 . RECOMENDACIONES Debido a la baja calidad de la evidencia disponible actualmente no es posible recomendar el entrenamiento cognitivo para la restauración de la función cognitiva y la promoción de la adaptación familiar, social y escolar de pacientes menores de edad tratados de cáncer.
INTRODUCTION Cancer is the leading cause of death by disease in childhood and adolescence. Every year, approximately 1100 children between the ages of 0 and 14 are diagnosed with cancer in Spain. Since 1980, the percentage of children who survive to the age of five has increased, and it now exceeds 80%. The increasing number of patients who survive the disease necessitates assessing the long-term effects of the tumor and the treatment received. When compared to survivors of other types of tumors, those diagnosed in infancy are more likely to experience neuropsychological deficits that could affect family adaptation, academic environment, psychosocial development, and professional life. More than 40% of pediatric brain tumor survivors have some form of neurocognitive deficit. Treatment options for pediatric cancer include chemotherapy, radiation therapy, surgery, hematopoietic stem cell transplantation, and immunotherapy, among others. These treatments, particularly those used to treat central nervous system tumors, have unintended consequences, including neuropsychological changes that can manifest years after the treatments are administered. Some of the cognitive domains that may be affected are intelligence, attention capacity, information processing speed, memory, motor functions, executive functions, language, academic abilities, emotions, and behavior. Therefore, it is necessary to evaluate the state of cognitive function during treatment and afterwards, in order to apply restoring or compensatory interventions that have proven their effectiveness. Neuropsychological rehabilitation encompasses any intervention strategy aimed at allowing children and their families to reduce cognitive, behavioral, and emotional deficits, manage these difficulties, and reduce their impact on daily life. Among these interventions, neuropsychological training in tasks that rehabilitate cognitive processes aims to restore proper functioning of these processes or minimize the deterioration produced. OBJECTIVES ⢠Evaluate the efficacy and safety of neuropsychological rehabilitation in children treated for or undergoing treatment for pediatric cancer. ⢠Determine the cost-effectiveness of neuropsychological rehabilitation in children treated for or undergoing treatment for pediatric cancer. ⢠Determine the pre-budgetary impact of neuropsychological rehabilitation in children treated for or undergoing treatment for pediatric cancer. ⢠Describe the ethical, legal, organizational, social, and environmental aspects, as well as patient perspectives, associated with the use of neuropsychological rehabilitation in children treated for or undergoing treatment for pediatric cancer. ⢠Describe the future research needs for neuropsychological rehabilitation in children treated for or undergoing treatment for pediatric cancer from the viewpoints of patients, family members/caregivers, medical professionals, and facility managers. METHODS For the effectiveness/security and cost-effectiveness sections, a systematic review of randomized controlled trials and economic evaluations, respectively, was conducted in the databases MEDLINE, EMBASE, CINAHL, and PsycINFO. Non-pharmacological interventions that evaluate neurocognitive processes, executive function/conduct as evaluated by parents and teachers, psychiatric symptoms, health-related quality of life, or academic performance were included. When data was available, a meta-analysis of the results was performed. To carry out the economic evaluation, a study of costs was carried out from the perspective of the health system and with a time horizon of 1 year. In addition, the budgetary impact that the implementation of the intervention would have for the health system at 5 years was analyzed.d. To assess the economic, legal, organizational, social, and environmental aspects as well as the patients' perspectives, a systematic review of qualitative or mixed studies in the databases MEDLINE and EMBASE was conducted. RESULTS Effectiveness/safety A total of 11 studies were included (n = 703). The one study that used neurofeedback failed to see any appreciable benefits from the intervention. The rest exclusively applied a cognitive training program except in one case, which also worked on psychosocial aspects in a group intervention with parents and children. Among those who used cognitive training programs, one found no significant differences in life quality related to health. A study involving hospitalized children found a significant impact of intervention on functional independence and fatigue (in both cases, the quality of the evidence was very poor â¨â¯â¯â¯). Parents' and professors' reports of executive and conductive function improved significantly after intervention (6 studies; g = -0.34, IC95%: - 0.61, -0.06; very poor quality â¨â¯â¯â¯), but there were no significant differences in follow-up. There were no significant differences in reading comprehension or mathematics (3 low-quality studies in each case â¨â¨â¯ â¯). A study that used a specific program of reading and monitoring for five years did not find significant differences. There were no significant differences in immediate attention/memory verbal (4 studies, poor quality) or work (6 studies, poor quality â¨â¨â¯â¯), but there were in immediate visuospatial memory (2 studies, g = 0.96, IC95%: 0.48, 1.95; poor quality â¨â¨â¯â¯) and work (3 studies, g = 0.76, IC95%: 0.38, 1.13; poor quality â¨â¨â¯â¯). These positive outcomes are primarily influenced by one study. In the articles reporting them, no adverse effects were reported. Cost-effectiveness No evidence on the cost-effectiveness of neuropsychological rehabilitation in pediatric cancer patients was identified. The uncertainty about the validity and consistency of the effectiveness results did not allow us to undertake a "de novo" cost-effectiveness analysis. Cost study The cost study in the Spanish context, based on a cognitive rehabilitation intervention offered by a patient association, estimated the cost per patient/family at 687. Budget impact The budgetary impact after 5 years of the implementation of the intervention for cancer patients from 0 to 14 years of age in Spain would be between 700 000 and 1 500 000, depending on the number of sessions offered. Ethical, legal, organizational, social, environmental factors and patient's perspective The following facilitators of acceptance and adherence to neuropsycholigical rehabilitation were identified: evaluation at the time of discharge, the results of which are shared with all the agents involved; clear and precise personalized information on how to carry out follow-up tests, coordinated action between health professionals, parents and teachers; psychosocial interventions. Among the barriers are: logistical and organizational difficulties, lack of understanding of the needs of the population of cancer survivors, poor communication and coordination between the different organizations involved, or cultural or social barriers that make it difficult for a cancer survivor to access to rehabilitation programs. CONCLUSIONS ⢠The quality of the research on the effectiveness of neuropsychological rehabilitation in pediatric cancer patients is poor-quality and focused on cognitive training, with few studies and a small sample size for each variable evaluated, among other methodological limitations. ⢠Only one study examined neurofeedback, with no significant benefits. ⢠There is no evidence to back up the claim that neurocognitive training improves reading and math skills, psychological symptoms, or health-related quality of life. ⢠Cognitive training may result in a minor improvement in executive/conductive function as perceived by parents at the end of the treatment, but the results available during the follow-up period (between 3-6 months) were not statistically significant. ⢠A computerized self-guided program at home can provide moderate-to-high benefits in terms of attention, processing speed, and visual spatial memory (both immediate and long term). ⢠There is no evidence that these programs may have negative emotional or behavioral consequences. ⢠The cost-effectiveness of these interventions has yet to be determined. Future studies should consider health-related quality of life or academic performance in economic evaluations. ⢠There is no evidence of cost-effectiveness of neuropsychological rehabilitation in pediatric oncology patients. ⢠The cost of the intervention per patient/family was estimated at 687 and depends above all on the number of sessions offered to each patient and/or their family. ⢠At 5 years, the budgetary impact of implementing the intervention for all cancer patients between 0 and 14 years of age in Spain would be between 700 000 and 1 525 000. RECOMMENDATIONS With the available evidence, it is not possible to recommend neuropsychological training for cognitive rehabilitation in pediatric cancer.
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Cognitive Dysfunction/rehabilitation , Neoplasms/rehabilitation , Neoplasms/complications , Neurologic ManifestationsABSTRACT
INTRODUCTION: Bien que le cancer demeure la cause principale des décès au Québec, les progrès des traitements oncologiques des dernières années ont considérablement augmenté les chances de survie des personnes atteintes. Ces avancées thérapeutiques ont toutefois contribué à l'apparition d'effets indésirables particuliers chez les « survivants ¼, terme qui désigne tous les patients qui ont eu un diagnostic de cancer, et ce, à partir du moment du diagnostic jusqu'à la fin de leur vie. Les effets indésirables peuvent résulter directement de la maladie et des comorbidités associées, ou être les conséquences des traitements reçus contre le cancer. Ces effets incluent principalement la fatigue, les cardiopathies et la cardiotoxicité des traitements ainsi que les troubles du sommeil et les symptômes dépressifs. L'avancement des connaissances a permis de mettre de l'avant l'état de santé global et la forme physique comme des facteurs pouvant améliorer la qualité de vie et le pronostic des survivants d'un cancer. En 2010, un premier rapport de l'American College of Sports Medicine (ACSM) a rapporté que l'activité physique était sécuritaire et bien tolérée par les patients atteints d'un cancer. Les auteurs ont indiqué que la pratique d'une activité physique permettait d'augmenter la forme physique, les fonctions physiologiques et la qualité de vie des survivants en diminuant la fatigue associée au cancer ou aux traitements. L'âge avancé de certains survivants et les effets indésirables physiques causés par les traitements peuvent cependant limiter la pratique d'une activité physique. D'autres études ont rapporté que des entrainements de faible intensité et de courte durée à un faible volume hebdomadaire permettaient tout de même de réduire certains effets indésirables comme la fatigue. Certaines organisations encouragent la pratique de l'activité physique par les survivants d'un cancer, mais les études montrent une diminution significative de la pratique d'une activité physique par les survivants d'un cancer à la suite de leur diagnostic. CONTEXTE: Malgré son potentiel intéressant, aucun programme structuré ou recommandation à l'échelle provinciale n'encadre la pratique de l'activité physique par les survivants d'un cancer au Québec. C'est dans ce contexte que le Programme québécois de cancérologie (PQC) du Ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) a demandé à l'Institut national d'excellence en santé et en services sociaux (INESSS) de produire un état des connaissances concernant l'impact de l'activité physique sur les effets indésirables de la maladie et des traitements chez les survivants adultes d'un cancer. Les indications et les modalités organisationnelles les plus pertinentes ainsi que les programmes et dispositifs stimulant l'activité physique comme soin de soutien qui peut diminuer certaines conséquences du cancer et des traitements sont également abordés. MÉTHODOLOGIE: Une revue systématique des données issues de la littérature a été réalisée pour documenter l'efficacité et l'innocuité de la pratique de l'activité physique chez les survivants d'un cancer. La littérature examinée porte sur les patients atteints d'un cancer, de tout type et de tout stade, en cours de traitement ou à la suite d'un traitement. Les données scientifiques, les lignes directrices des principales sociétés savantes ainsi que l'information expérientielle et contextuelle recueillie auprès des différentes parties prenantes ont été intégrées lors de la formulation des constats. La perspective des survivants et des professionnels de la santé ainsi que des données portant sur les conséquences économiques de l'intégration de l'activité physique comme soin de soutien chez les survivants d'un cancer ont également été documentées par une revue de la littérature. RÉSULTATS: Les données probantes comportent plusieurs limites attribuables à l'hétérogénéité des protocoles de recherche, de l'activité physique exercée et des populations étudiées (type de cancer, stades et traitements). CONCLUSION: L'activité physique apporte plusieurs avantages aux survivants d'un cancer sans générer d'effets indésirables importants. L'évaluation préalable par un professionnel habilité ainsi que la supervision en cours de programme d'activité physique sont préconisées afin de favoriser l'adaptation optimale aux besoins de la personne et d'assurer son adhésion au programme d'entrainement. Divers programmes d'activité physique existent déjà au Québec et ailleurs au Canada. Certains de ces programmes sont offerts en milieu hospitalier ou en collaboration avec des partenaires privés, et ils sont généralement supervisés par des professionnels. La connaissance de ces programmes ainsi qu'une meilleure sensibilisation au regard des avantages de la pratique de l'activité physique pourraient permettre d'améliorer la qualité de vie des survivants d'un cancer.
INTRODUCTION: Although cancer is the leading cause of death in Québec, the advances in cancer treatments in recent years have considerably increased the chances of survival for those affected. However, these therapeutic advances have contributed to the occurrence of specific adverse effects in "survivors", a term referring to patients who have been diagnosed with cancer, from the time of diagnosis to the end of their lives. Adverse effects can be a direct result of the disease and associated comorbidities, or they may be due to the cancer treatments. These effects mainly include treatment-related fatigue, heart disease and cardiotoxicity, sleep disorders and depressive symptoms. Advances in knowledge have highlighted overall health and fitness as factors that can improve cancer survivors' prognosis and quality of life. In 2010, a first report from the American College of Sports Medicine (ACSM) stated that physical activity was safe and well tolerated by cancer patients. The authors indicated that physical activity improves cancer survivors' physical fitness, physiological functions, and quality of life by decreasing cancer- or cancer treatment-related fatigue. However, the advanced age of some survivors and the treatments' physical adverse effects can limit physical activity. Other studies have reported that low-intensity, short-duration, low-weekly-volume workouts nonetheless reduce certain adverse effects, such as fatigue. Some organizations encourage physical activity among cancer survivors, but studies show a significant decrease in physical activity among cancer survivors after diagnosis. CONTEXT: Despite its promising potential, there is no structured program or recommendation at the provincial level providing a framework for physical activity among cancer survivors in Québec. It is in this context that the Programme québécois de cancérologie (PQC) of the Ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) asked the Institut national d'excellence en santé et en services sociaux (INESSS) to produce a state-of-knowledge report on the impact of physical activity on the adverse effects of cancer and cancer treatments in adult survivors. The most relevant indications and organizational mechanisms, programs and measures that encourage physical activity as supportive care, which can alleviate some of the sequelae of cancer and cancer treatments, are also discussed. METHODOLOGY: A systematic review of the literature data was conducted to document the efficacy and safety of physical activity in cancer survivors. The literature reviewed concerns patients − with all types and stages of cancer − during or after treatment. The scientific data, the guidelines from the main learned societies, and the experiential and contextual information gathered from the various stakeholders were integrated when drawing up the findings. The perspectives of cancer survivors and health professionals and data on the economic impact of incorporating physical activity as supportive care for cancer survivors were also documented by means of a literature review. The evidence has several limitations due to the heterogeneity of the research protocols, the exercise performed, and the study populations (cancer type, stage, and treatment. CONCLUSION: Physical activity provides many benefits to cancer survivors without causing any significant adverse effects. An evaluation by a qualified professional beforehand and supervision during the physical activity program are recommended to promote optimal tailoring to the patient's needs and to ensure their adherence to the program. Various physical activity programs already exist in Québec and elsewhere in Canada. Some of them are offered in hospitals or in collaboration with private partners, and they are generally supervised by professionals. Knowledge of these programs and increased awareness of the benefits of physical activity could improve cancer survivors' quality of life.
Subject(s)
Humans , Exercise , Neoplasms/therapy , Antineoplastic Agents/adverse effects , Health Evaluation , EfficacyABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Este documento técnico fue generado como apoyo para la implementación de la Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de la Ansiedad para Pacientes Adultos con Cáncer aprobada con Resolución Jefatural Nº 674-2018-J/INEN para su envío al Equipo Funcional de Salud Mental Oncológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas EFSMO-INEN. La pregunta PICO (P: pacientes adultos con cáncer; I: Mindfulness [Mindfulness Basado en la Reducción del Estrés, Mindfulness Basado en Terapia Cognitiva, Mindfulness Basado en la Terapia del Arte, Mindfulness Basado en la Recuperación del Cáncer] e intervenciones basadas en mindfulness; C: Lista de Espera / No comparador; O: reducción de ansiedad) fue consensuada con el equipo de psicólogos especialistas de INEN y profesionales metodólogos de UNAGESP. a. Cuadro clínico: La ansiedad es una condición compuesta por sintomatología psicológica y prevalentemente fisiológica que afecta la calidad de vida del individuo. Se considera a la ansiedad como adaptativa, si los síntomas son proporcionales a la situación real, la cual puede ser transitoria (mientras existe el estímulo/situación) y por tanto, la persona puede ser funcional en sus actividades habituales. En pacientes con cáncer, la ansiedad cobra un valor esperado, puesto que el estímulo (enfermedad) representa una amenaza real frente a la integridad del mismo, generando un impacto psicosocial, familiar, económico y por ende en la calidad de vida. No obstante, si la sintomatología es exacerbada, e interfiere en la funcionalidad y adaptación del paciente al proceso de enfermedad, esta puede clasificarse dentro de alguno de los trastornos de ansiedade. b. Tecnología sanitária: El mindfulness es una psicoterapia de tercera generación, para el tratamiento de la ansiedad en pacientes adultos con cáncer. El mindfulness es un abordaje psicoterapéutico desarrollado inicialmente por Jon Kabat-Zinn, a través de un programa denominado "Mindfulness para la Reducción del Estrés"/Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) en la cual se ejercita la consciencia a través de prestar atención en el momento presente sin juzgar, ni evaluar la experiencia Existen otras modalidades de mindfulness para el abordaje de la ansiedad en pacientes adultos con cáncer. Entre las que poseen mayores estudios en pacientes oncológicos se consideran al Mindfulness Basado en la Terapia Cognitiva (MBCT), el Mindfulness Basado en la Terapia del Arte (MBAT), Mindfulness Basado en la Recuperación del Cáncer (MBCR) entre otras intervenciones basadas en el mindfulness. La presente Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) selecciona los cuatros tipos de mindfulness con mayor evidencia, encontrados en diversas bases de datos. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS y COCHRANE Library, hasta Noviembre de 2022. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de oncología; y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se identificaron tres revisiones sistemáticas (RS), dos ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y un estudio observacional. No se identificaron Evaluaciones de Tecnología Sanitarias (ETS) ni Evaluaciones Económicas (EE) elaboradas en el Perú que puedan responder la pregunta PICO. CONCLUSIONES: La evidencia identificada en relación al mindfulness en pacientes adultos con cáncer para la reducción de la ansiedad, reportaron un impacto positivo en los desenlaces de eficacia de: reducción de los síntomas de ansiedad de manera significativa según las escalas validadas en los ECAs. Sin embargo, el seguimiento de la mejoría es variable según los tratamientos oncológicos a los que los pacientes son sometidos y por los eventos adversos de los mismos. Con respecto al desenlace de seguridad no se encontraron estudios que valoren este aspecto.
Subject(s)
Humans , Anxiety/etiology , Mindfulness/methods , Neoplasms/psychology , Neoplasms/drug therapy , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
CONTEXTO CLÍNICO: Los avances científicos de las últimas décadas han aumentado la tasa de supervivencia de pacientes con cáncer. En muchos casos, el diagnóstico de una enfermedad oncológica se realiza a una edad en que los pacientes no han comenzado o completado su deseo parental.1,2 Esto plantea múltiples desafíos, dado que la infertilidad es una de las principales consecuencias de la terapia contra el cáncer, así como el progreso natural de muchos tipos de neoplasias. 1 Así mismo, es reconocida como un factor frecuente y persistente de angustia y estrés psicológico, tanto en pacientes candidatos a tratamiento oncológico, como en sobrevivientes, siendo un componente crítico en la calidad de vida de estos pacientes. 3 Los tratamientos para el cáncer pueden inducir falla gonadal en ambos sexos y esta puede afectar todos los aspectos de la salud reproductiva, incluyendo, no solo la fertilidad, sino también el desarrollo puberal, la producción de hormonas y la función sexual en adultos.2 En mujeres puede afectar los ovarios y disminuir la reserva ovárica, así como puede comprometerse la producción de hormonas y el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. El útero también puede sufrir daño permanente por el tratamiento quirúrgico y la radioterapia.4,5 Por su parte, los hombres pueden ver afectado su recuento espermático, su calidad o motilidad, así como la producción hormonal y la integridad del eje. También los testículos pueden sufrir daño por cirugía o radioterapia. TECNOLOGÍA: La criopreservación, es una técnica en la que óvulos, embriones o semen son congelados a temperaturas que oscilan entre los 140°C y los 196°C, para poder mantener en condiciones sus funciones vitales y estar en vida suspendida durante un largo periodo de tiempo. El objetivo de la criopreservación en las técnicas de reproducción asistida es conservar los ovocitos, espermatozoides o embriones para poder ser empleados en un futuro.9 Algunos ejemplos de técnicas de criopreservación son: Vitrificación: es un proceso de criopreservación en el que se usan altas concentraciones iniciales de crioprotectores asociado a congelación ultrarrápida para solidificar la célula en estado similar al vidrio sin la formación de hielo. Actualmente se utiliza para criopreservación de embriones, ovocitos y tejido ovárico.8 Ofrece una mayor efectividad al lograr una mayor tasa de supervivencia de los embriones, óvulos o espermatozoides. 9,8 Congelación lenta: este tipo de criopreservación se basa en someter las células a velocidades de enfriamiento suficientemente lentas como para permitir la deshidratación celular lenta sin la formación intracelular de hielo. Se utiliza en criopreservación de espermatozoides. Para su utilización requiere freezers programables. Con respecto a la criopreservación de ovocitos maduros, típicamente se utiliza la técnica de vitrificación, y solo aplica para pacientes en edad reproductiva. Es necesario realizar estimulación ovárica previa, que requiere alrededor de 15 días desde el comienzo de un ciclo menstrual. Los ovocitos son recolectados bajo guía ecográfica y congelados sin ser fertilizados.8 Un porcentaje menor de las pacientes pueden presentar una respuesta excesiva a la estimulación ovárica, causando un síndrome de hiperestimulación ovárica, que puede presentarse de manera leve con náuseas, vómitos y sensibilidad en el área de los ovarios hasta un cuadro grave con requerimiento de internación y comprometer a la paciente en mayor magnitud. El sangrado y las infecciones son complicaciones muy poco frecuentes. La inducción de altos niveles de estrógenos durante la estimulación ovárica es de especial importancia en pacientes con neoplasias estrógeno dependientes. En estos casos pueden utilizarse inhibidores de la aromatasa para minimizar la exposición a estrógenos.8 En el caso de la criopreservación de espermatozoides, se realiza comúnmente por congelación lenta en vapor de nitrógeno líquido con adición de agentes crio protectores para evitar danos celulares. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) presta aprobación a las soluciones y los medios de criopreservación necesarios para vitrificación y congelación lenta de semen y ovocitos. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de criopreservación de óvulos y espermatozoides en pacientes que recibirán terapia oncológica que pueda afectar su fertilidad. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron tres RS, 12 GPC y 16 informes de políticas de cobertura acerca de la criopreservación de gametas en pacientes que iniciarán terapia oncológica que puede afectar la fertilidad. CONCLUSIONES: Evidencia de moderada calidad muestra que la criopreservación de óvulos y espermatozoides en pacientes que recibirán tratamiento oncológico que pudiera afectar su fertilidad, probablemente produce un beneficio neto mayor porque permite procrear en aproximadamente una de cuatro mujeres y en uno de cada dos hombres que utilizaron las gametas previamente criopreservadas al inicio del tratamiento oncológico. Todas las guías de práctica clínica relevadas coinciden en considerar la criopreservación de ovocitos y espermatozoides como el estándar de cuidado en pacientes que recibirán tratamiento oncológico que pueda afectar su fertilidad. Asimismo, enfatizan la importancia del consejo temprano sobre fertilidad. Entre las políticas de cobertura relevadas, los financiadores estatales y privados de países de altos ingresos prestan cobertura para el procedimiento, así como algunos financiadores públicos latinoamericanos. En Argentina, la Ley 26.862 contempla la cobertura de criopreservación de gametas por razones médicas. No se encontraron estudios de costo efectividad en la búsqueda realizada.
Subject(s)
Humans , Neoadjuvant Therapy/adverse effects , Fertility Preservation/instrumentation , Neoplasms/drug therapy , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCTION: Des études observationnelles réalisées à la fin des années 1970 ont rapporté une augmentation de la survie globale et de la qualité de vie chez des patients atteints de différents types de cancer en phase terminale traités avec des injections de vitamine C à haute dose. D'autres publications ont rapporté que les niveaux plasmatiques de vitamine C chez les patients atteints d'un cancer étaient diminués en comparaison avec ceux de personnes non atteintes d'un cancer, et que ces niveaux étaient variables selon la sévérité et le stade de la maladie. Ces résultats ont mené à formuler l'hypothèse que l'administration intraveineuse de la vitamine C à haute dose pourrait rétablir ou surélever les niveaux plasmatiques de celle-ci chez les patients atteints d'un cancer, et avoir un effet bénéfique sur leur survie et leur qualité de vie. Depuis, de nombreuses études cliniques et précliniques en laboratoire (modèles cellulaires et animaux) ont évalué si la vitamine C à des concentrations très élevées pouvait, par l'action de différents mécanismes cellulaires, exercer une activité anticancéreuse ou encore accroitre l'efficacité des traitements antinéoplasiques. CONTEXTE: Soutenues par une plausibilité biologique apparente et des demandes de la part des patients, des proches aidants et des praticiens, deux pétition
INTRODUCTION: Observational studies in the late 1970s reported increased overall survival and quality of life in patients with various types of terminal cancer treated with high-dose vitamin C injections. Other publications reported that plasma levels of vitamin C in cancer patients were decreased compared to those of non-cancer patients, and that these levels would vary depending on the severity and stage of the disease. These results led to the hypothesis that high-dose intravenous administration of vitamin C could restore or elevate plasma levels of vitamin C in cancer patients and have a beneficial effect on their survival and quality of life. Since then, many clinical and preclinical laboratory studies (cellular and animal models) evaluated whether vitamin C at very high concentrations could, through the action of different cellular mechanisms, exert anticancer activity or increase the effectiveness of antineoplastic treatments. CONTEXT: Supported by apparent biological plausibility and requests from patients, caregivers, and practitioners, two petitions were submitted to the Québec National As
Subject(s)
Humans , Ascorbic Acid/therapeutic use , Administration, Intravenous/instrumentation , Neoplasms/drug therapy , Health Evaluation/economics , EfficacyABSTRACT
INTRODUCCIÓN El paciente con cáncer en tratamiento activo es aquel que, presentando una enfermedad oncológica, está recibiendo tratamiento con fármacos antineoplásicos, radioterapia y/o cirugía. Tanto la enfermedad como su tratamiento producen una gama de efectos secundarios que puede repercutir de forma negativa en el estado nutricional. La desnutrición en el paciente oncológico es un problema frecuente que va a afectar al resultado terapéutico del propio tratamiento y al pronóstico general del paciente, con un deterioro de la calidad de vida, un incremento de la incidencia de infecciones, con estancias hospitalarias más prolongadas y un aumento del riesgo de mortalidad. La prevalencia de la desnutrición en estos pacientes varía entre el 20% a más del 70% a nivel mundial y depende de la edad, el estadio y tipo de cáncer. Los pacientes con cáncer gastrointestinal, de cabeza y cuello, pulmón e hígado son los que presentan un elevado riesgo de desnutrición, y la prevalencia es más alta en pacientes de edad avanzada comparada con los más jóvenes, así como en aquellos en los que el estadio del cáncer es más avanzado en relación con estadios más tempranos. En España, un estudio referenció que el 52% de los pacientes presentaron desnutrición moderada-severa y el 97,6% requirió alguna forma de apoyo nutricional. A pesar de que la nutrición se considera un aspecto importante en la atención integral del paciente con cáncer, diferentes estudios han puesto en manifiesto la baja calidad y apoyo de los cuidados nutricionales proporcionados
INTRODUCTION A patient with cancer under active treatment is a patient with an oncological disease who is receiving treatment with antineoplastic drugs, radiotherapy and/or surgery. Both the disease and its treatment produce a range of side effects that can have a negative impact on nutritional status. Malnutrition in cancer patients is a common problem that will affect the therapeutic outcome of the treatment itself and the overall prognosis of the patient, with a deterioration in quality of life, an increase in the incidence of infections, longer hospital stays and an increased risk of mortality. The prevalence of malnutrition in these patients varies from 20% to more than 70% worldwide and depends on age, stage and type of cancer. Patients with gastrointestinal, head and neck, lung and liver cancer are at high risk of malnutrition, and the prevalence is higher in older patients compared to younger ones, as well as in those with more advanced cancer stages compared to earlier stages. In Spain, a study reported that 52% of patients presented moderate-severe malnutrition and 97.6% required some form of nutritional support. Although nutrition is considered an important aspect in the comprehensive care of cancer patients, different studies have highlighted the low quality and support of the nutritional care provided to these patients, as well as the scarce implem
Subject(s)
Enteral Nutrition , Malnutrition/therapy , Neoplasms/rehabilitation , Nutritional Status , Home NursingABSTRACT
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN: los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) se plantean como una alternativa mínimamente invasiva en el tratamiento de algunos tumores sólidos. Su aplicación dependerá de la finalidad del tratamiento, curativo o paliativo, y de las intervenciones alternativas para cada tipo tumoral. OBJETIVOS: evaluar la eficacia y la seguridad de los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) extracorpóreo para el tratamiento de tumores sólidos. METODOLOGÍA: revisión sistemática de la literatura, incluyendo informes de evaluación de tecnologías, revisiones sistemáticas y ECAs. Para su elaboración se consultaron las siguientes bases de datos referenciales hasta abril de 2021 (con lenguaje libre y controlado): Medline, EMBASE, y Cochrane Library.También se exploraron la base de datos de INAHTA y del CRD, y las webs de NICE y CADTH. La selección de los estudios y el análisis de su calidad se realizaron por dos investigadores independientes. La síntesis de los resultados se llevó a cabo de forma cualitativa. La calidad de los estudios fue evaluada mediante las herramientas AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas, y la Herramienta Cochrane para los ECAs. RESULTADOS: se incluyeron 10 documentos: 5 fueron revisiones sistemáticas (2 de ellas incluyen metaanálisis) y 5 ensayos clínicos aleatorizados (3 de ellos hacen referencia al mismo ensayo clínico). Se identificaron algunas debilidades en el análisis de calidad de los trabajos seleccionados y la calidad general fue moderada. En total se evaluó el uso de HIFU en 6 indicaciones. En las indicaciones para el tratamiento paliativo (cáncer pancreático y metástasis óseas), los pacientes presentaron una mejoría en los valores de la Escala Visual Analógica (EVA) del dolor al usar HIFU junto al tratamiento farmacológico habitual, siendo esta mejoría en algunos casos hasta 3 puntos superior en comparación con el uso único del tratamiento habitual. En las indicaciones para el uso de HIFU como tratamiento curativo (fibromas uterinos, cáncer de mama, cáncer en el sistema hepatobiliar y nódulos tiroideos benignos), la gran heterogeneidad de las indicaciones y de los tratamientos alternativos dificultaron el análisis de los resultados, presentándose en algunos casos una efectividad similar de HIFU frente a otras técnicas en términos de calidad de vida, reducción del tamaño de tumor y porcentaje de pacientes con recurrencia. Cabe destacar que en todas las indicaciones analizadas no se detectaron reacciones adversas graves ni permanentes en los pacientes en los que se aplicó la terapia HIFU. CONCLUSIONES: el tratamiento con HIFU puede ser una terapia alternativa o complementaria segura a tratamientos estándares para uso paliativo (cáncer pancreático y metástasis óseas) o curativo (fibromas uterinos, cáncer de mama, cáncer en el sistema hepatobiliar y nódulos tiroideos benignos). Las limitaciones metodológicas y la heterogeneidad de los estudios identificados no permiten concluir el nivel de efectividad, aunque los resultados apuntan a una posible equivalencia o incluso a un posible beneficio al usarse como terapia conjunta, especialmente en las indicaciones como uso paliativo. Se necesitan nuevos estudios prospectivos, controlados y aleatorizados, que establezcan comparaciones directas con otros tratamientos ya establecidos y que aporten resultados de eficacia y seguridad a largo plazo.
INTRODUCTION/JUSTIFICATION: High intensity focused ultrasound (HIFU) is proposed as a minimally invasive alternative in the treatment of some solid tumours. Its application will depend on the purpose of the treatment, curative or palliative, and on the alternative interventions for each type of tumour. OBJECTIVES: To evaluate the efficacy and safety of extracorporeal high intensity focused ultrasound (HIFU) for the treatment of solid tumours. METHODOLOGY: Systematic review of the literature, including technology assessment reports, systematic reviews and RCTs. The following reference databaseswere consulteduntilApril 2021 (withfree andcontrolledlanguage): Medline, EMBASE, and Cochrane Library. INAHTA, the CRD database, NICE and the CADTH website were also explored. Study selection and quality analysis were performed by two independent investigators. Synthesis of the results was carried out qualitatively. Study quality was assessed using the AMSTAR-2 tools for systematic reviews, and the Cochrane Tool for RCT. RESULTS: 10 papers were included: 5 were systematic reviews (2 of them included meta-analyses) and 5 randomised clinical trials (3 of them refer to the same clinical trial). Some weaknesses were identified in the quality analysis of the selected papers and the overall quality was moderate. In total, the use of HIFU was evaluated in a total of 6 indications. In the indications for the use of HIFU as palliative treatment (pancreatic cancer and bone metastases) patients showed an improvement in the visual analogue scale (VAS) values of pain when using HIFU together with the usual pharmacological treatment, being in some cases up to 3 points better compared to the sole use of the usual treatment. In the indications for the use of HIFU as a curative treatment(uterine fibroids,breast cancer, cancer of the 18 Informes, estudios e investigación hepatobiliary system and benign thyroid nodules), the great heterogeneity of the indications and alternative treatments makes it difficult to analyse the results, although in some cases the effectiveness of HIFU is similar to that of other techniques in terms of quality of life, reduction in tumour size and percentage of patients with recurrence. It should be noted that in all the indications analysed, no serious or permanent adverse reactions were detected in patients undergoing HIFU therapy. CONCLUSIONS: HIFU treatment can be a safe alternative or complementary therapy to standard treatments for palliative (pancreatic cancer and bone metastases) or curative use (uterine fibroids, breast cancer, cancers in the hepatobiliary system and benign thyroid nodules). The methodological limitations and the heterogeneity of the identified studies do not allow us to conclude the level of effectiveness, although the results point to a possible equivalence or even a possible benefit when used as adjunctive therapy, especially in indications such as palliative use. New prospective, controlled, randomised studies are needed to establish direct comparisons with other established treatments and to provide long-term efficacy and safety results.
Subject(s)
Extracorporeal Shockwave Therapy , Neoplasms/therapyABSTRACT
INTRODUCCIÓN: La evaluación de la citología in situ (ROSE, del inglés rapid on-site evaluation) se plantea como una posible mejora de la técnica diagnóstica de lesiones oncológicas tras la obtención de la muestra por punción aspirativa con aguja fina o biopsia con aguja gruesa. Esta técnica podría mejorar el método de valoración de la idoneidad de la muestra, e incluso permitir un rápido diagnóstico preliminar. OBJETIVO: Evaluar la eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad de la citología con evaluación in situ en punción aspiración con aguja fina y biopsia con aguja gruesa ecoguiadas con respecto al protocolo de evaluación habitual. MÉTODO: Revisión sistemática de la literatura, incluyendo informes de evaluación de tecnologías, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Para su elaboración se consultaron las siguientes bases de datos referenciales hasta septiembre de 2021 (con lenguaje libre y controlado): Medline (Ovid), Embase (Excerpta Medica DataBase), Cochrane Library (Cochrane Review Database), INAHTA (International HTA Database), WOS (SCI Science Citation Index) y PubMed (Ahead of print/First on line). También se exploraron EvidenceSearch y TripDataBase, así como las principales webs de agencias europeas: National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y la Red española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS). La selección de los estudios y el análisis de su calidad se realizaron por dos investigadores independientes. La síntesis de los resultados se llevó a cabo de forma cualitativa. La calidad de los estudios fue evaluada mediante las herramientas AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas. RESULTADOS: Se incluyeron 2 revisiones sistemáticas con metaanálisis. Se identificaron algunas debilidades en el análisis de la calidad de los trabajos seleccionados y la calidad general fue moderada-baja. Se evaluó la eficacia de la técnica ROSE para la indicación de sospecha de cáncer de mama, gracias a una de las revisiones sistemáticas incluidas. La diferencia en la eficacia entre las intervenciones en las que se usó esta técnica y en las que no se usó, no resultó estadísticamente significativa. Los autores de la revisión destacan que esta diferencia no significativa puede deberse a que la tasa de adecuación de las muestras sin la utilización de ROSE ya es alta por lo que el margen de posible mejora con esta técnica es limitado. Se evaluó la eficacia, la seguridad y la eficiencia de la técnica ROSE para la indicación de sospecha de cáncer de pulmón, gracias a una de las revisiones sistemáticas incluidas. En cuanto a la seguridad de la técnica en esta indicación, no se observaron diferencias significativas en el ratio de complicaciones en pacientes en los que se usó la técnica ROSE frente a pacientes en los que no se usó. En cuanto a la eficacia, todas las variables resultado mostraron valores de mayor eficacia cuando se aplicó la técnica ROSE, aunque cabe destacar la variabilidad de dichos valores entre los diferentes estudios incluidos en la revisión. CONCLUSIONES: La técnica ROSE puede suponer una mejora en la adecuación de las muestras oncológicas y proveer un prediagnóstico de utilidad clínica para el posible tratamiento del paciente. Esta mejora es especialmente significativa en las muestras de sospecha de cáncer de pulmón, a diferencia de las pacientes con sospecha de cáncer de mama en las cuales la eficacia de la técnica no muestra diferencias significativas. Se necesitan más estudios prospectivos, controlados y aleatorizados para ambas indicaciones. Se recomienda que estos estudios homogenicen los parámetros de la técnica ROSE para evitar posibles fuentes de heterogeneidad. Además, se aconseja que estos estudios incluyan aspectos económicos que permitan la evaluación de la eficiencia.
INTRODUCTION: Rapid on-site evaluation (ROSE) is proposed as a possible improvement of the diagnostic technique for oncological lesions after specimen collection by fine needle aspiration or core needle biopsy. This technique could improve the method of assessing the suitability of the sample, and even allow a rapid preliminary diagnosis. OBJECTIVE: To evaluate the efficacy, effectiveness, efficiency and safety of on-site assessment cytology in ultrasound-guided fine needle aspiration and core needle biopsy with respect to the standard assessment protocol. METHODS: Systematic literature review, including technology assessment reports, systematic reviews and meta-analyses. The following reference databases were consulted until September 2021 (with free and controlled language): Medline (Ovid), Embase (Excerpta Medica DataBase), Cochrane Library (Cochrane Review Database), INAHTA (International HTA Database), WOS (SCI Science Citation Index) y PubMed (Ahead of print/ First on line). EvidenceSearch, TripDataBase, National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) and Red española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS) were also explored. Study selection and quality analysis were performed by two independent researchers. Synthesis of the results was carried out qualitatively. Study quality was assessed using the AMSTAR-2 tools for systematic reviews. RESULTS: Two systematic reviews with meta-analyses were included. Some weaknesses were identified in the quality analysis of the selected papers and the overall quality was moderate-low. The efficacy of the ROSE technique for the indication of suspected breast cancer was evaluated using one of the included systematic reviews. The difference in efficacy between interventions in which ROSE was used and those in which it was not was not statistically significant. The authors of the review highlight that this non-significant difference may be due to the fact that the sample adequacy rate without the use of ROSE is already high and the scope for possible improvement with this technique is limited. The safety and efficacy of the ROSE technique for the indication of suspected lung cancer was assessed by one of the included systematic reviews. Regarding the safety of the technique in this indication, no significant differences in the complication rate were observed in patients in whom the ROSE technique was used versus patients in whom it was not used. In terms of efficacy, all the outcome variables showed higher efficacy values when the ROSE technique was applied, although the variability of these values between the different studies included should be noted. CONCLUSIONS: The ROSE technique can improve the adequacy of oncological samples and provide a clinically useful pre-diagnosis for the possible treatment of the patient. This improvement is especially significant in lung cancer suspicion samples, but not in breast cancer samples. Further prospective, randomised and controlled studies are needed for both indications. It is recommended that these studies homogenise the parameters of the ROSE technique to avoid potential sources of heterogeneity. In addition, it is advised that these studies include economic aspects to allow assessment of efficiency.