Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Lima; IETSI; jul. 2022.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1551829

RESUMEN

ANTECEDENTES En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias, aprobada mediante Resolución del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 111-IETSI-ESSALUD-2021, se ha elaborado el presente dictamen preliminar sobre la evaluación de la eficacia y seguridad del sistema de clavo intramedular retrógrado (CIR) para artrodesis en pacientes adultos con fracturas complejas y/o deformidades de la articulación tibia-astrágalo-calcáneo. Mediante la Nota N° 2761-GRPA-ESSALUD-2020, los médicos especialistas del Servicio II de Ortopedia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), a través de la gerencia de su red prestacional, solicitan al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) la evaluación para incorporación del dispositivo "sistema de clavo intramedular retrógrado para artrodesis tibia-astrágalo-calcáneo". ASPECTOS GENERALES: Las patologías del tobillo' y retropié2, por lo general, pueden ser ocasionadas debido a traumatismo agudo o como secuela de alguna condición crónica (ógüt and Yontar 2017). Las fracturas y deformidades son dos de las condiciones patológicas que pueden ser identificadas con mayor frecuencia a este nivel. Se estima que aproximadamente un 70 % de las fracturas son unimaleolares3, 20 % bimaleolares4y un 10 % trimaleolares5 (Court-Brown, McBirnie, and Wilson 1998). Además, se reporta una tasa similar de fracturas según sexo; sin embargo, esto puede variar según diferentes grupos de edad (Daly et al. 1987). Por su parte, se reporta que algunas deformidades de tobillo, como la osteoartritis, están presentes en aproximadamente 13 millones de adultos mayores de 60 años en los Estados Unidos (Thomas et al. 2017). A nivel local, según información proporcionada por los especialistas del Servicio II de Ortopedia del HNGAI en los anexos de la solicitud, se presentan anualmente alrededor de 36 casos nuevos de pacientes que presentan fracturas complejas que involucran la tibia distal, el astrágalo y el calcáneo. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva con el objetivo de identificar la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad de la artrodesis con el sistema de CIR, en comparación con la artrodesis utilizando tornillos o fijación externa, en pacientes con fracturas complejas y/o deformidades de la articulación tibia-astrágalo-calcáneo. La búsqueda bibliográfica8se realizó en las bases de datos de PubMed, The Cochrane Library y LILACS. Asimismo, se realizó una búsqueda manual en Google y dentro de las páginas web pertenecientes a grupos que realizan guías de práctica clínica (GPC) y evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), incluyendo, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), The Guidelines International Network (GIN), National Health and Medical Research Council (NHMRC), Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), Comissáo Nacional de IncorporaQáo de Tecnologias no Sistema Único de Saúde (CONITEC), Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Scottish Medicines Consortium (SMC), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Instituto de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud (IQWiG, por sus siglas en alemán), y Haute Autorité de Santé (HAS). RESULTADOS: Luego de la búsqueda bibliográfica con fecha 15 de febrero de 2022, se incluyeron para evaluación dos GPC orientadas al manejo de pacientes con fracturas del pie y tobillo: CENETEC e IMSS (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud 2011, Instituto Mexicano del Seguro Social 2010); no se identificaron GPC orientadas al manejo de deformidades de la articulación tibia-astrágalo-calcáneo, o deformidades que involucran al pie, retropié y/o tobillo. Además, se incluyó un ECA (Georgiannos, Lampridis, and Bisbinas 2017) que evaluó la eficacia y seguridad del procedimiento de artrodesis con CIR, en comparación con las artrodesis con tornillos en pacientes con fracturas de tobillo. Asimismo, se incluyó el protocolo de un ECA (ACTRN12617001588381), el cual aún no cuenta con publicación de resultados, y tiene fecha aproximada de finalización en diciembre de 2022 (Tuckett et al. 2019). No se identificaron estudios que evalúen comparativamente al dispositivo CIR, y a la fijación externa en este tipo de 4,1;"147 procedimientos. CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el IETSI no aprueba el uso de clavo intramedular retrógrado para artrodesis en pacientes adultos con fracturas complejas y/o deformidades de la articulación tibia-astrágalo-calcáneo. El equipo evaluador del IETSI, está a la espera de nueva evidencia proveniente de ECA sobre la eficacia y seguridad de la tecnología solicitada. Por otro lado, se recomienda a los especialistas que, de tener conocimiento sobre otras tecnologías sanitarias que puedan representar un beneficio adicional a las tecnologías de uso actual en EsSalud para procedimientos de artrodesis en la población de interés, hagan envío de sus solicitudes para ser valoradas en nuevos documentos de ETS.


Asunto(s)
Humanos , Artrodesis/instrumentación , Fracturas de la Tibia/terapia , Articulación Talocalcánea/lesiones , Fijación Intramedular de Fracturas/instrumentación , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
2.
Brasília; CONITEC; fev. 2022.
No convencional en Portugués | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1369036

RESUMEN

INTRODUÇÃO: A OI é uma doença genética caracterizada por fragilidade óssea e fraturas recorrentes por mínimo trauma, além de deformidades de ossos longos e, nos casos mais graves, consequente incapacidade funcional para deambulação. Além do tratamento medicamentoso para aumentar densidade mineral óssea, cirurgias ortopédicas com inserção de dispositivos intramedulares são indicadas para corrigir as deformidades e estabilizar as fraturas. Entre estes dispositivos implantáveis disponíveis estão: fios (Kirschner ou Steinmann) e hastes (flexíveis ou extensíveis). Com o objetivo de alinhar os ossos longos prevenindo e corrigindo curvaturas que propiciem fraturas, a escolha por haste extensível, também chamada telescópica, para criança ou adolescente ainda em fase de crescimento se justifica por sua capacidade de se estender, acompanhando o crescimento ósseo e, possivelmente, reduzindo o número de revisões cirúrgicas para substituição do implante. Contudo, apesar da evolução das hastes extensíveis ao longo dos anos, chegando ao atual modelo Fassier Duval (FD), complicações pós-operatórias podem ocorrer e demandar revisão cirúrgica, assim como ocorre com as hastes e os dispositivos não extensíveis. TECNOLOGIA: Hastes intramedulares telescópicas (extensíveis). PERGUNTA: O uso de hastes intramedulares telescópicas (extensíveis, tipo Fassier Duval) é seguro e eficaz para correção de deformidades ósseas, redução das incidências de fraturas, revisões e complicações cirúrgicas, além de incremento dos resultados de


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Dispositivos de Fijación Ortopédica , Aparatos Ortopédicos , Osteogénesis Imperfecta/fisiopatología , Desarrollo Infantil , Desarrollo del Adolescente , Fracturas Óseas/prevención & control , Fijación de Fractura/métodos , Sistema Único de Salud , Brasil , Análisis Costo-Beneficio/economía
3.
Lima; IETSI; ene. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1358674

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El presente documento de evaluación de tecnología sanitaria (ETS) expone la evaluación de la eficacia y seguridad del procedimiento de estabilización quirúrgica haciendo uso del sistema de clips y barras de titanio (SCBT), en comparación con la estabilización neumática con ventilación mecánica (ENVM) en pacientes adultos con tórax inestable debido a fractura costal múltiple. El tórax inestable es una condición potencialmente mortal que se produce como consecuencia de traumatismo generalmente cerrado de tórax. La condición está definida como presencia de tres o más costillas fracturadas en dos o más lugares en cada costilla que se presenta de forma concomitante con respiración paradójica (depresión de los fragmentos costales fracturados en la inspiración y protrusión hacia el exterior de los mismos en la expiración). La presencia de tórax inestable puede ocasionar desestabilización en la función respiratoria del paciente, que cursa con ventilación inefectiva e hipercapnia, asimismo, puede causar complicaciones como consecuencia de una estancia prolongada en hospitalización, y en casos severos, la muerte del paciente. El tratamiento de la condición casi siempre requiere de oxigenación median


Asunto(s)
Humanos , Fracturas de las Costillas/cirugía , Instrumentos Quirúrgicos/provisión & distribución , Titanio , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio/economía
4.
s.l; RedARETS; feb. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095215

RESUMEN

TECNOLOGÍA EVALUADA: Inyección peritendinosa de ácido hialurônico. GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: No se encontraron guias de práctica clínica que evalúen la recomendación incluida en la pregunta de investigación. BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: Terminología: Medical Subject Headings (MeSH). Estrategia en Medline. Estrategia epistemonikos. Estrategia Cochrane library. RESULTADOS: Desenlace: Reducción del dolor 3 a 6 semanas. Desenlace: mejoría funcional a las 6 semanas. I2 mayor al 90%. Diferencias en intervenciones y pacientes. Evaluado para lesiones tendinosas sin ruptura en general del manguito de los rotadores. Ausencia de estudios pequeños con resultados negativos. Estudios registrados en clinical trials. gov no publicados.


Asunto(s)
Humanos , Tendinopatía/tratamiento farmacológico , Ácido Hialurónico/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
5.
s.l; RedARETS; ene. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095210

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Se puede formar tejido cicatricial después de una cirugía, trauma o diversas afecciones inflamatorias. Las cicatrices pueden crear muchas funciones adversas, efectos cosméticos y estructurales, y a veces efectos psicológicos, eso puede afectar la vida diaria de los pacientes (Kerwin et al., 2014). El mecanismo de reparación de cicatrices a nivel molecular no es bien comprendido (Gladstone et al., 2010). BÚSQUEDA: Ensayos randomizados controlados o ensayos no randomizados, meta-análisis y evaluaciones de tecnologías que evalúen el uso de toxina botulínica en el tratamiento de las heridas y/o cicatrices cutáneas. MÉTODOS: De las 3 revisiones sistemáticas con metaanálisis encontradas se seleccionaron dos con alto nivel de confianza de acuerdo con la herramienta AMSTAR-2 que evaluaron Toxina botulínica A frente a placebo. Se evaluó el sesgo de los estudios incluidos y se realizaron perfiles de evidencia utilizando la metodología GRADE con el programa GRADE-PRO GDT teniendo en cuenta los desenlaces seleccionados como criticos o importantes. RESULTADOS: a. Evaluado en postquirúrgico de cirugía reciente, sobre piel previamente sana. b. Heterogeneidad entre estudios I2 27% y p 0,10. c. Evaluado en cocatriz hipertrófica o queloide.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones/tratamiento farmacológico , Quemaduras/tratamiento farmacológico , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
6.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1129950

RESUMEN

INTRODUCCIÓN; Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. A. Cuadro clínico : El caso particular de la presente evaluación no se enfoca en una sola patología, sino que abarca diversos problemas de salud donde se ha empleado el sistema de terapia de presión negativa. Se identificaron siete grupos de patologías: cierre primario de heridas, cierre secundario de heridas, heridas traumáticas de fracturas de tibia, cierre temporal de abdomen abierto, úlceras de presión, úlceras en pie diabético y otros tipos de heridas crónicas. b. Tecnología sanitaria: La terapia de presión negativa es un sistema comercial o artesanal, usada ampliamente en el cuidado, prevención y tratamiento de diversos tipos lesiones. El sistema consta de un dispositivo de succión o bomba controlada electrónicamente, un apósito de espuma y una película adhesiva hermética que cubre la herida. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, del uso del sistema comercial de terapia de presión negativa en el tratamiento de heridas. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas: MedLine (PubMed) y Cochrane Library para identificar revisiones sistemáticas (RS). Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones y agencias que realizan evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Los resultados hallados en cuatro RS con respecto al uso de la presión negativa en el tratamiento de cierre primario de heridas, muestran que, esta tecnología puede reducir la tasa de infección del sitio quirúrgico, pero no para otros desenlaces como: tasa de mortalidad, tasa de dehiscencia, incidencia de seroma y tasa de re operación. La calidad metodológica es alta para la RS del año 2019, de calidad baja en la RS del año 2017 y de calidad críticamente baja en las RS del 2015 y 2016. CONCLUSIONES: Existe evidencia a favor del uso de STPN en la prevención de infecciones de heridas de cierre primario, y en el tratamiento de úlceras en pie diabético. Los resultados del beneficio del uso de STPN en otras patologías aún no son concluyentes, siendo necesario mayores estudios con una calidad metodológica alta de la evidencia que respalde los resultados.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones/terapia , Terapia de Presión Negativa para Heridas/instrumentación , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
7.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1129960

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las radiodermatitis son el conjunto de lesiones dermatológicas que aparecen debido a la exposición de la piel a radiaciones ionizantes de alta energía, ya sea debido a tratamiento oncológico o a desastres nucleares. A. Cuadro clínico: Se estima que aproximadamente 95% de pacientes oncológicos que reciben radioterapia desarrollaran alguna forma de radiodermatitis y tiene mayor frecuencia de presentación en pacientes con radioterapia por cáncer de piel, cabeza, cuello, mama, vulva y ano, debido a que el área de tratamiento esta generalmente cerca de la misma piel dejando un espacio limitado para separar la piel de la exposición a dosis altas de radiación. Para la prevención se recomiendan ampliamente las técnicas higiénicas durante el periodo de radioterapia y se ha descrito el uso de agentes tópicos entre los que se encuentra la trolamina. B. Tecnología sanitaria: El salicilato de trolamina (también llamado trolamina) es un analgésico y antiinflamatorio no esteroideo que actua inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición de la ciclooxigenasa. Sus compuestos son ácidos acetilsalicilico y trietanolamina. Se utlliza para el alivio local sintomático de afecciones dolorosas o inflamatorias, de origen traumático o degenerativo de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos (artritis, periatritis, capsulitis, artrosinovitis, tenosinovitis, contracturas, tendinitis, bursitis, contusiones, esguinces, lumbalgia, torticolis, luxaciones). OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de trolamina en crema para la prevención y tratamiento de radiodermatitis en pacientes oncológicos tratados con radioterapia. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de oncología y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron una RS, un ECA. Además, se identificaron cinco GPC. No se encontraron ETS ni evaluaciones económicas de la región. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto a trolamina en la prevención y manejo de radiodermatitis en pacientes oncológicos en radioterapia se basa en ECAs de baja calidad metodológica. Basados en un RS de alta calidad, se concluye que no existe una diferencia entre trolamina y otras cremas o cuidados habituales en radiodermitis en la incidencia o tratamiento de diversos grados de radiodermatitis. Un ECA posterior tampoco encuentra diferencia entre trolamina y un ungüento comercial. De las GPC recabadas, se demuestra que tres GPC evalúan trolamina pero mencionan que no se recomiendan debido a que no hay evidencia de eficacia adecuada, mientras que otra GPC no menciona a la tecnología entre sus opciones de tratamiento. Por otro lado, sólo una GPC incluye trolamia como opción de tratamiento para la prevención de radiodermatitis aguda, no haciendo una preferencia de ésta por sobre otras cremas o unguentos.


Asunto(s)
Humanos , Radiodermatitis/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
8.
Buenos Aires; IECS; oct. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1348837

RESUMEN

CONTEXTO CLÍNICO: El húmero es el hueso más grande en la extremidad superior. Su porción proximal se articula con la cavidad glenoidea de la escápula para formar la articulación glenohumeral (hombro). Las fracturas humerales proximales representan del 4 al 5 por ciento de todas las fracturas y luego de las fracturas de cadera y muñeca son la tercera fractura más común en pacientes adultos mayor1­4 Su densidad de incidencia se estimó en 82/100.000 personas año (114/100.000 personas-año mujeres y 47/100.000 personas-año hombres) no siendo estos datos obtenidos en Argentina, debido a que no se dispone de esa información.3 Más del 70 por ciento se da en pacientes mayores de 60 años y los principales factores de riesgo son caídas frecuentes y baja densidad ósea, mientras que en pacientes jóvenes son lesiones generalmente secundarias a traumatismos de alta energía. En muchos pacientes mayores, las fracturas humerales proximales deterioran la capacidad de realizar actividades de la vida diaria en forma independiente y generan un aumento del uso de recursos relacionados a su atención y cuidado provistos por los sistemas de salud. TECNOLOGÍA: La artroplastia con prótesis del hombro consiste en la remoción de una o ambas partes de la articulación gleno humeral con el consiguiente reemplazo de la/s misma/s por uno o más componentes protésicos. De esta manera, se definen tres tipos de artroplastías protésicas de hombro: Hemi artroplastia humeral (solo se reemplaza la extremidad distal del húmero). Artroplastía total anatómica de hombro (se reemplaza cavidad glenoidea y extremidad distal de húmero). Artroplastía total reversa de hombro (se reemplaza cavidad glenoidea y extremidad distal de húmero aunque con una configuración invertida). OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del procedimiento de artroplastía protésica de hombro en fracturas del extremo proximal del húmero en pacientes de edad avanzada (>65 años). No se detallarán en este documento modelos o marcas comerciales de prótesis de hombro dado que es el procedimiento el que se está evaluando en el presente informe. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron tres ECAs, cinco RS, tres GPC, una evaluación económica, y 12 informes de políticas de cobertura de tecnología para indicación. Se encuentra registrado el protocolo, actualmente en fase de reclutamiento de pacientes con fecha de finalización en el año 2023, del ensayo aleatorizado PROFHER-2 que evaluará la efectividad y costo efectividad de la artroplastia de hombro reversa versus hemiartroplastia versus tratamiento conservador para fracturas de 3 y 4 fragmentos del húmero proximal en pacientes mayores de 65 años. CONCLUSIONES: Evidencia de alta calidad establece que, en pacientes con fracturas complejas del extremo proximal del húmero, las opciones de tratamiento quirúrgico no presentan ventajas considerables respecto al tratamiento conservador en lo que respecta a mejor funcionalidad y menor número de complicaciones y/o reoperaciones. Evidencia de alta calidad muestra que el tratamiento de estas fracturas mediante el uso de una prótesis reversa, no se asocia a mejores resultados en cuanto a la mejoría de la función y el dolor del miembro fracturado respecto al tratamiento conservador. El reemplazo protésico del hombro para el tratamiento de las fracturas complejas del húmero proximal no se encuentra dentro del listado de prácticas con cobertura del Programa Médico Obligatorio ni se recupera a través del Sistema Único de Recupero de la Argentina. Financiadores públicos del Reino Unido, Uruguay y Chile tampoco brindan cobertura para esta práctica en esta indicación y la guía de práctica clínica del manejo de fracturas del NICE, recomienda el tratamiento conservador en esta indicación. Financiadores de Francia, Canadá, Australia y los Estados Unidos brindan cobertura a esta práctica, aunque en algunos casos limitando la cobertura solo para aquellas fracturas que no sean pasibles de reconstrucción quirúrgica con otros métodos. Dos guías de práctica clínica de los Estados Unidos, mencionan a la prótesis de hombro como una alternativa en el tratamiento de fracturas complejas del húmero proximal. No se dispone de estudios económicos realizados en la Argentina o Latinoamérica, sin embargo, el elevado costo respecto del tratamiento conservador, sin representar un claro beneficio agregado, harían suponer que no sería una opción costo efectiva en la Argentina. Un estudio económico realizado en el Reino Unido encontró que, en personas con una fractura desplazada del húmero proximal, el tratamiento conservador era dominante (menos costoso y más efectivo) en comparación con el tratamiento quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Artroplastía de Reemplazo de Hombro/métodos , Prótesis de Hombro/provisión & distribución , Fracturas del Húmero/cirugía , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
9.
Lima; Instituto Nacional de Salud; oct. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1129799

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La aspiración de cuerpos extraños son incidentes evitables que son comunes en niños entre 1 y 3 años. Cuadro clínico: Los cuerpos extraños en vías aéreas continúan presentando desafíos para su manejo debido a que los síntomas pueden simular diferentes enfermedades pediátricas, como asma, crup o neumonía. La extracción del cuerpo extraño se realiza a través del broncoscopio rígido. Tecnología sanitaria: El broncoscopio rígido es un dispositivo utilizado para propósitos diagnósticos y terapéutico en el caso de presencia de cuerpos extraños en las vías aéreas. El dispositivo cuenta con un tubo rígido que contiene dos canales separados para la óptica y los instrumentos. Este dispositivo permite una visualización constante de las vías aéreas lo que facilita el procedimiento y la intubación del paciente, entre otras. Existen diferentes marcas en el mercado internacional, sin embargo, no se ha podido identificar marcas disponibles en el Perú a través de una fuente oficial. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura del broncoscopio rígido para la extracción de cuerpo extraño en vías aéreas. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de pediatría, otorrinolaringología y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron tres series de casos/registros y un estudio de revisión con búsqueda sistemática. Además, se incluyeron dos guías de práctica clínica. No se encontraron evaluaciones de tecnología sanitaria ni evaluaciones económicas de la región que evaluaran al broncoscopio rígido para la extracción de cuerpo extraños en vías aéreas. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso del broncoscopio para la extracción de cuerpo extraño en vías aéreas es escasa. Si bien no se identificó estudios comparativos del uso de esta tecnología, existen series de casos/registros de pacientes que utilizan la tecnología y se evidencia una tasa de éxito de más del 95% para la remoción del cuerpo extraño sin ningún reporte de eventos adversos severos. Las guías de práctica clínica recabadas recomiendan la utilización del broncoscopio rígido para el manejo de cuerpo extraño en vía aérea sin mencionar otra tecnología. No se encontraron evaluaciones de tecnología ni evaluaciones económicas que evaluaran a la tecnología de interés.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía/terapia , Asma/terapia , Crup/terapia , Reacción a Cuerpo Extraño/terapia , Broncoscopios/provisión & distribución , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
10.
Lima; Instituto Nacional de Salud; oct. 2019.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1129800

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los procedimientos intervencionistas cerebrales vasculares o neuroangiografías, son herramientas fundamentales en el diagnóstico y manejo de las lesiones vasculares cerebrales. Cuadro clínico: Entre estos procedimientos se encuentran la colocación de stents, clipping, embolizaciones, entre otros. Para realizar la neuroangiografía es necesario acceder a la arteria femoral común a e introducir un catéter a la zona afectada. Además, se necesita un dispositivo para la visualización del procedimiento en pantalla. Usualmente el dispositivo que se utiliza para visualización del procedimiento en una pantalla es el Arco en C o Brazo en C que se basa en tecnología de rayos X. Tecnología sanitaria: El cinengiógrafo es un dispositivo que utiliza para la grabación de imágenes en movimiento con el objetivo de rastrear el paso del material de contraste a través de los vasos sanguíneo. Este equipo obtiene imágenes digitales multidimensionales en alta calidad en tiempo real. No se ha encontrado una fuente de información oficial que reporte marcas de cineangiógrafos disponibles en el país. Sin embargo, a partir de una búsqueda genérica se ha encontrado que la marca PHILLIPS Biplano Allura Xper FD20/10. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura del cineangiografo para manejo de lesiones vasculares cerebrales. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficacas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de neurocirugía y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: No se identificaron ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas o estudios observacionales que proporcionaran datos comparativos de la tecnología de interés versus el comparador. Complementariamente, se identificaron una serie de casos y un reporte de casos. No se encontraron guías de prácticas clínicas, evaluaciones de tecnología ni evaluaciones económicas que evaluaran a la tecnología de interés. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso de cineangiógrafo para el manejo de lesiones vasculares cerebrales es escasa. Si bien no se identificó estudios comparativos del uso de esta tecnología, existen escasas series de casos y reportes de casos que utilizan la tecnología evidenciándose el éxito en los procedimientos sin reporte de eventos adversos asociados a la intervención. Las guías de práctica clínica recabadas recomiendan a la angiografía para el manejo de pacientes con lesiones vasculares según sea el caso, pero no especifican una técnica preferencial para el procedimiento. No se encontraron evaluaciones de tecnología ni evaluaciones económicas que evaluaran a la tecnología de interés.


Asunto(s)
Humanos , Cineangiografía/instrumentación , Traumatismos Cerebrovasculares/diagnóstico por imagen , Perú , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
11.
s.l; RedARETS; ago. 2019. tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095359

RESUMEN

CONTEXTO: La osteoporosis es un trastorno esquelético caracterizado por resistencia óssea comprometida, predisposición pacientes a un mayor riesgo de fractura. La prevalência aumenta del 6% de las mujeres de edad 50 a 59 años a más del 40% de las mujeres de edad 80 años y mayores.1 Consecuencias de mantener una fractura puede ser grave e incluir un aumento riesgo de fracturas posteriores, hospitalización o institucionalización, disminución de la calidad de vida, y mortalidad prematura, con una carga relacionada com el sistema de salud. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: El denosumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la resorción ósea producida por los osteoclastos. Fue comercializado en 2010 para el tratamiento de la osteoporosis. En estos años se han identificado varios efectos adversos potencialmente graves: predisposición a infecciones, cáncer, reacciones de hipersensibilidad, transtornos autoinmunes, e incremento de la incidencia de múltiples fracturas vertebrales espontáneas al suspender el tratamiento. En este número revisamos estas novedades. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS: Los agentes antirresortivos como los bifosfonatos orales son el estándar tratamiento para la osteoporosis posmenopáusica, en conjunto con medidas no farmacológicas y sobre todo el énfasis en la prevención de las caídas. Otras opciones de tratamiento incluyen un bisfosfonatos intravenoso (ácido zoledrónico), un agente formador de hueso (teriparatida) y un modulador selectivo del receptor de estrógeno (raloxifeno). MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes bases de datos bibliográficas: MEDLINE, EMBASE, The Cochrane Library, y PubMed. Aplicaron filtros metodológicos para evaluaciones de tecnología sanitaria, estudios económicos, revisiones sistemáticas, metanálisis, y ensayos controlados aleatorios (ECA). La búsqueda también se limitó a Idioma en Inglés y humanos. Se excluyeron los resúmenes de congresos en los resultados de búsqueda. Se identificó la literatura gris (literatura que no se publica comercialmente) fue identificado mediante la búsqueda de secciones relevantes de la Lista de verificación de Grey Matters (http://www.cadth.ca/en/resources/grey-matters). Google y otros motores de búsqueda de internet fueron se utiliza para buscar en la web adicional materiales Estas búsquedas se complementaron con revisar las bibliografías de documentos clave y a través de contactos con expertos apropiados. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda con última fecha 26/08/2019 en diversas bases de datos, incluidas PubMed y Embase, así como la biblioteca Cochrane, ClinicalTrials.gov y bases de datos de revisiones sistematicas Epistemonikos. La búsqueda sólo incluyó documentos escrito en ingles y espanol. RESULTADOS: Denosumab comparado con placebo para pacientes con osteoporosis. El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%). Eficacia frente a bifosfonatos: comparaciones directas. Se evalúa el perfil de evidencia GRADE donde se evidencia el metaanálisis entre cuatro ECA 5-8 que comprendieron 2071 participantes con un rango de seguimiento de 12 a 24 meses y compararon el uso de Denosumab con bifosfonatos orales (Alendronato,Etidronato). Existe incertidumbre en el efecto de denosumab sobre el riesgo de fracturas en comparación con bifosfonatos. La certeza em la evidencia va desde BAJA A MUY BAJA considerando la presencia de imprecisión muy seria y el potencial riesgo de sesgo de publicación. Eficacia frente a bifosfonatos: comparaciones indirectas. No se han encontrado en la literatura comparaciones directas entre Denosumab y otros fármacos distintos. Esta recomendación de cobertura otorga más peso a la incertidumbre en la eficacia comparada con bifosfonatos, al potencial impacto presupuestario de su uso y la potencial reducción de la equidad; que a la preferencia de los pacientes respecto de la forma de administración de las drogas para osteoporosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Teriparatido/uso terapéutico , Clorhidrato de Raloxifeno/uso terapéutico , Difosfonatos/uso terapéutico , Fracturas Osteoporóticas/tratamiento farmacológico , Denosumab/uso terapéutico , Ácido Zoledrónico/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio/economía
12.
Brasília; CONITEC; jul. 2019. graf, ilus, tab.
No convencional en Portugués | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1024737

RESUMEN

CONTEXTO: No Brasil estima-se que a incidência de trauma raquimedular é de 40 casos novos/ano/milhão de habitantes, sendo que 80% das vítimas são homens e 60% se encontram entre os 10 e 30 anos de idade. As repercussões urológicas causadas pela lesão na medula espinhal constituem um dos principais desafios durante a reabilitação, pois o mau funcionamento vesical pode, quando assistido inadequadamente, acarretar complicações que vão desde a infecção urinária, cálculos vesicais, refluxo vesicoureteral, hidronefrose e, em casos extremos, perda da função renal. No indivíduo com bexiga neurogênica em função da lesão medular deve-se garantir esvaziamento vesical a baixa pressão, evitar estase urinária e perdas involuntárias. Na maior parte dos casos, este esvaziamento deverá ser feito por cateterismo vesical intermitente, instituído de forma mandatória desde a alta hospitalar. Infecções do trato urinário são extremamente frequentes nos lesados medulares sendo a principal doença infecciosa que os acom


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos de la Médula Espinal/fisiopatología , Retención Urinaria/etiología , Cateterismo Uretral Intermitente/instrumentación , Catéteres/provisión & distribución , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Sistema Único de Salud , Brasil , Análisis Costo-Beneficio/economía
13.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-970072

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital María Auxiliadora, a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. Tecnología sanitaria: Fingolimod disminuye la infiltración de linfocitos patógenos en el sistema nervioso central reduciendo la inflamación y lesión del tejido nervioso, mediante un mecanismo de antagonismo funcional de los receptores de la esfingosina-1-fosfato (S1P) en los linfocitos. La dosis recomendada es 0,5 mg por vía oral una vez al día. Se han informado como principales eventos adversos (EA) serios infecciones, edema macular y bloqueos auriculoventriculares transitorios, mientras que los EA más frecuentes son dolor de cabeza, elevaciones de enzimas hepáticas, diarrea, tos, gripe, sinusitis y dolor de espalda. Su uso se indica en adultos y pacientes pediátricos mayores de 10 años. Fingolimod cuenta con aprobación de Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos desde el año 2010 para el tratamiento de EMRR. En Perú, cuenta con cuatro registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre el uso de fingolimod para el tratamiento de la EMRR. METODOLOGÍA: La pregunta PICO fue la siguiente, P: pacientes con EMRR; I: fingolimod 0,5 mg; C: placebo y otras terapias modificadoras de la enfermedad con registro sanitario vigente en Perú; O: recaídas, progresión de la discapacidad, lesiones observadas en resonancia magnética, calidad de vida y eventos adversos. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS; la cual se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECAs), revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ECAs, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para RS, la herramienta propuesta por la colaboración RESULTADOS: Se identificó dos RS, cuatro ETS y una GPC que respondieron a la pregunta PICO de interés. En relación a la eficacia, se encontró que la tasa anualizada de recaídas fue significativamente menor con fingolimod frente a placebo a los 6, 12 y 24 meses; pero su reducción fue inferior a la de alemtuzumab y natalizumab. La progresión de discapacidad a los 12 meses fue similar entre fingolimod y placebo, y ligeramente menor que placebo a los 24 meses. A los 3 meses, alemtuzumab, natalizumab, dimetil fumarato, interferón y teriflunomida produjeron menor riesgo de progresión que fingolimod. Fingolimod incrementó significativamente la probabilidad de no presentar lesiones realzadas con gadolinio en resonancia magnética a los 6, 12 y 24 meses; y disminuyó significativamente el promedio de lesiones potenciadas en la secuencia T2 en resonancia magnética a los 12 meses. Finalmente, no se reportaron diferencias significativas en la calidad de vida entre fingolimod y placebo.Cochrane para ECAs y AGREE II para GPC. CONCLUSIONES: -En comparación con placebo, fingolimod produjo efectos significativos sobre la disminución de lesiones cerebrales observadas en resonancia magnética y recaídas, y mejoró ligeramente la progresión de la enfermedad a los 24 meses, sin efectos sobre la calidad de vida; -Alemtuzumab y natalizumab fueron los medicamentos con mayor eficacia en la disminución de recaídas y progresión de discapacidad que fingolimod; -Dos ETS de Reino Unido y Argentina recomiendan fingolimod en EMRR altamente activa refractaria a interferón-ß. La ETS de DIGEMID recomienda dar cobertura a fingolimod. La ETS de Colombia concluye que fingolimod es más eficaz e igual de seguro que placebo; -La GPC del Ministerio de Salud de Chile recomienda fingolimod como terapia de segunda línea, al igual que natalizumab, azatioprina y alemtuzumab; -Una RS fue considerada como nivel de confianza alto y la otra como nivel de confianza bajo. La GPC incluida obtuvo un promedio global de calidad del 87,1%.


Asunto(s)
Humanos , Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente/tratamiento farmacológico , Clorhidrato de Fingolimod/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Lesiones Encefálicas/rehabilitación , Medicina Basada en la Evidencia
14.
Neuquén; Argentina. Ministerio de Salud; nov. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-980247

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las heridas crónicas de distinto origen son aquellas que requieren para su cicatrización de períodos muy prolongados. Pueden ser de distinto tipo: traumáticas, por insuficiencia vascular venosa o arterial, pos-quirúrgicas. El tratamiento habitual consiste en curaciones y lavados periódicos, desbridamiento cuando es necesario y la utilización de diferentes tipos de apósitos y curaciones. Una alternativa de tratamiento, para mejorar la cantidad de heridas que cierran y disminuir los tiempos de curación, es la Terapia de Presión Negativa (TPN). TECNOLOGÍA: La TPN consiste en una bomba que ejerce una succión controlada (presión negativa), continua o cíclica, que se une a un apósito para heridas que cubre la herida. Esto succiona cualquier herida y líquido del tejido de la zona tratada hacia un recipiente. Existen varios dispositivos comerciales en el mercado y también se utilizan dispositivos de presión negativa ad hoc, no comerciales. Estos dispositivos tienden a usar apósitos simples para heridas, como gasas, o apósitos transparentes oclusivos (no permeables), con presión negativa generada en el hospital por aspiración central o bombas de succión. METODOLOGÍA: Para responder a las preguntas de eficacia y seguridad se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática a cargo de dos investigadores en forma independiente. Se priorizó la búsqueda de revisiones sistemáticas, meta-análisis, Informes de evaluación de Tecnologías Sanitarias y Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. Se buscó en Cochrane, Medline, Lilacs, Tripdatabase, Epistemonikus, la base de datos de la OMS y sitios específicos de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. RESULTADOS: Se identificaron y evaluaron 8 meta-análisis, 14 revisiones sistemáticas, 2 informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y una Guía de Práctica Clínica. De ellas, 10 concluyeron que no existe evidencia de efectividad y 11 encontraron algún tipo de evidencia a favor de esta tecnología. Se destaca que en todos los casos, la evidencia disponible sobre la efectividad de, es de baja a muy baja calidad. RECOMENDACIÓN: Terapia de presión negativa para el tratamiento de heridas complejas. Sentido de la Recomendación: No se recomienda su incorporación. Fuerza de la Recomendación: Débil. Ante casos específicos de pacientes con heridas crónicas complejas y previa evaluación de un equipo multi-disciplinario de expertos en tratamiento de esta patología, puede autorizarse la utilización de esta tecnología.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones/terapia , Heridas Penetrantes/terapia , Terapia de Presión Negativa para Heridas/métodos , Herida Quirúrgica/terapia , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; nov. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-970079

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: a. Cuadro clínico: En las cirugías de colostomía e ileostomía, la función intestinal normal se interrumpe y el contenido intestinal pasa a través de la pared abdominal al exterior por medio de una apertura llamada ostoma o ostomía hacia un dispositivo (bolsa) que debe vaciarse periódicamente. Este enfoque terapéutico puede ser temporal o permanente y compromete severamente la calidad de vida y funcionamiento del individuo. Existen muchas complicaciones asociadas al uso de una ostomía, siendo las más importantes la irritación de la zona del ostoma y la fuga de secreciones fuera de la bolsa. b. Descripción de la tecnología El polvo de ostomía es un polvo no medicinal que está diseñado para absorber la humedad de la piel que rodea un ostoma. Al absorber la humedad, el polvo puede ayudar a que la barrera o borde de la ostomía se adhiera mejor permitiendo que la piel alrededor del ostoma se recupere. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la cobertura de polvo para cuidado de ostomía. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Académico y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de gastroenterología, urología y cirugía; y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se seleccionaron una RS y tres GPC con respecto a polvo para cuidado de ostomía. No se encontraron ETS ni evaluaciones económicas de la región. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso de polvo para ostomía es escasa. Sólo una RS recabó un ECA de baja calidad que compara polvo para ostomías asociado con apósitos frente a manejo estándar. En este documento se encontró menos probabilidad de erosión y crecimiento de tejido periostomal con el manejo estándar. Las tres GPC recabadas mencionan el uso de polvo de ostomía como una alternativa cuando se presenta irritación en la zona periostomal, sin establecer una preferencia por sobre otra tecnología.


Asunto(s)
Estomía , Reservorios Cólicos , Polvos para el Cuerpo , Herida Quirúrgica/terapia , Cuidados Posoperatorios/métodos , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia , Colostomía , Ileostomía
16.
Neuquén; Argentina. Ministerio de Salud; ago. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-979958

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) y las heridas crónicas son problemas de salud con alta incidencia, prevalencia, carga de enfermedad y uso de recursos sanitarios y sociales en nuestro medio. Existen diversas tecnologías para prevenir y tratar ambos. Se solicita la incorporación de dos formas farmacéuticas de clorhexidina al subsector público de salud de la Provincia de Neuquén; clorhexidina 2% con alcohol isopropílico 70% para antisepsia de la piel en la etapa pre-quirúrgica, fundamentado en su potencial mejor efectividad para la disminución de las ISQ. También se solicita clorhexidina solución acuosa para lavado de heridas crónicas en base a una potencial mejor efectividad y menor daño tisular. LA TECNOLOGÍA: La clorhexidina es un desinfectante de acción bactericida y fungicida. Pertenece al grupo de las biguanidas . El efecto antimicrobiano del gluconato de clorhexidina es causado por disrupción de la membrana de la célula microbiana. Si bien esta molécula es de amplio espectro, tiene más efectividad sobre gérmenes gram positivos que para gram negativos. La acción contra el bacilo de la tuberculosis es mínima; no es fungicida. , es neutralizada en presencia de surfactantes iónicos, aniones inorgánicos (fosfato, nitrato o cloruro) y otras sustancias presentes en el agua corriente y preparaciones de cremas para manos y jabones neutros. No actúa sobre los virus sin cubierta, como Rotavirus y Poliovirus, aunque sí inactiva los virus con cubiertas lipídicas, como VIH y Herpesvirus. Tiene un efecto residual de 6-8 horas. El gluconato de clorhexidina debe ser almacenado a temperatura ambiente, ya que altas temperaturas, o muy bajas, pueden abolir su efecto. La vida media en envases adecuados puede ser de hasta dos años. La clorhexidina requiere ser protegida de la luz pues se descompone fácilmente. A temperaturas altas se descompone en cloroanilina y la presencia de materia orgánica no la inactiva. En nuestro país, la ANMAT autoriza la clorhexidina en solución acuosa para la desinfección de material quirúrgico. METODOLOGÍA: Para responder a las preguntas de eficacia y seguridad se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática a cargo de dos investigadores en forma independiente. Se priorizó la búsqueda de revisiones sistemáticas, meta-análisis, Informes de evaluación de Tecnologías Sanitarias y Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. Se buscó en Cochrane, Medline, Lilacs, Tripdatabase, Epistemonikus, la base de datos de la OMS y sitios específicos de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. METODOLOGÍA DE COSTOS: Según la última licitación efectuada por la Subsecretaría de Salud, para compra de antisépticos, se compraron 9096 envases de 500 ml de clorhexidina gluconato 4% a un costo unitario de $69,74 (correspondientes a 18.980 litros) y 2342 envases de 1 litro de Iodopovidona solución al 5% a un costo de $69. Para esta licitación, que incluyó otros antisépticos, se gastaron $795.953, solo en estos dos productos. El costo unitario (litro de solución) de la clorhexidina 2% con alcohol isopropílico es $1700, comparado con el costo de la Iodopovidona solución al 10% ($70 x litro), lo que implica incrementar en 25 veces los costos del baño pre quirúrgico. Ante la ausencia de evidencia sólida sobre beneficios clínicos concretos, no se profundiza en el Análisis de Impacto Presupuestario, pero teniendo en cuenta que anualmente se realizan unas 25.000 intervenciones quirúrgicas en el subsector público de salud de la Provincia de Neuquén, se puede proyectar un importante incremento en los costos, en caso de considerarse incorporar esta nueva tecnología para esta indicación. Respecto a la clorhexidina en solución acuosa, el costo por litro es $340. No se puede establecer qué proporción de los antisépticos son utilizados actualmente para curación de heridas, pero cualquiera fuera el consumo, el costo se incrementaría en aproximadamente 5 veces, respecto a la clorhexidina en alcohol isopropílico y Iodopovidona al 5%. RECOMENDACIONES: Recomendación final: 1- Clorhexidina 2% con alcohol isopropílico 70% para lavado pre-quirúrgico Sentido de la Recomendación: No se recomienda su incorporación Fuerza de la Recomendación: Débil. 2- Clorhexidina solución acuosa para lavado de heridas Sentido de la Recomendación: No se recomienda su incorporación Fuerza de la Recomendación: Débil.


Asunto(s)
Heridas y Lesiones/tratamiento farmacológico , Clorhexidina/administración & dosificación , Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
17.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; ago. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-969643

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: a. Cuadro clínico: Los defectos cráneo faciales pueden deberse a múltiples causas, y representan un importante reto para los neurocirujanos. Esto debido a que la corrección quirúrgica del defecto debe tener no sólo la finalidad de proteger el cerebro, sino también de lograr un resultado estético satisfactório para el paciente. El material de elección es el hueso autólogo debido a sus característica biológicas, lo que genera un menor rechazo y bajo costo. Sin embargo, existen casos en los que el uso de implantes alógenos representa una mejor opción. No existe aún consendo sobre el material de elección para los implantes autólogos habiéndose reportado diversas opciones, las más usadas son titanio y polieteretercetona (PEEK); cada uno con diferentes beneficios y limitaciones. b. Descripción de la tecnología: El PEEK es un polímero técnico termoplástico semi-cristalino usado en la fabricación de implantes. Además, se caracteriza por una rigidez y resistencia similares a las del hueso cortical. Presenta también una alta tolerancia al calor y rayos gamma, y es hipo-alergénico. En relación con otros materiales, se há reportado que el PEEK tendría como ventaja una menor toxicidad, menor riesgo de infección o exposición del implante, y no producir artefactos en las tomografias o resonancias magnéticas. Finalmente, el PEEK puede ser modelado mediante computadora o intra-operatoriamente, así como impresso con computadoras 3D. OBJETIVO: Se realizó una búsqueda sin restricciones de idioma ni fecha en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, y COCHRANE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda en los repositorios de agencias de evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) y de guías de práctica clínica (GPC). Se dio preferencia a revisiones sistemáticas (RS) y se excluyeron reportes de casos. RESULTADOS: La estrategia de búsqueda en los repositorios arrojó 38 reportes de los cuales se seleccionó una RS. No se identificaron GPC ni ETS que mencionaran la tecnología sanitaria en evaluación, ni EE de la región. Punchack et al., realizaron una revisión sistemática para valorar la eficacia y seguridad de PEEK en craneoplastías, frente a hueso autólogo o a implante de titanio en términos de complicación y falla (infección del implante o reabsorción de plaqueta ósea, que requirieron su remoción o reemplazo). En total se incluyeron 183 pacientes a los que se les hizo craneoplastica con PEEK, con una edad promedio de 38,1 años y 59% de sexo masculino, y a los que se siguió por un promedio de 24,1 meses. La indicación más frecuente de la craneoplastía fue trauma (54,1%), el 15,3% tuvo alguma complicación, siendo la más frecuente infección con 11 casos (6%), y el 8,7% presentó falla en el implante. Se reportó menor número de complicaciones con PEEK que con el uso de hueso (0% frente a 37%; OR: 0,13; IC95%: 0,01 a 1,14; p=0,065) o implante de titanio (16,7% frente a 30,1%; OR 0,127; IC95%: 0,002 a 8,864; p=0,360); igualmente, se reportó un menor número de fallas con PEEK que con el uso de hueso (0% frente a 10,9%; OR 0,57; IC95%: 0,06 a 5,45; p=0,629) o implante de titanio (8,3% frente a 26,5%; OR: 0,17; IC95%: 0,01 a 2,11; p=0,168). En ninguno de los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas. La RS recibió una calificación de críticamente baja calidad debido a que no cumplía con cinco de los dominios críticos. CONCLUSIONES: La evidencia que compara PEEK con hueso autólogo y otros implantes alogénicos en craneoplastía es escasa. Una revisión sistemática, con una calificación de críticamente baja calidad y escaso número de estudios y población, reportó que no hay diferencias entre PEEK y plaqueta ósea o implante de titanio en relación con la frecuencia de compliaciones o falla.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Polímeros/uso terapéutico , Prótesis e Implantes , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
18.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; ago. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-969654

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las heridas abiertas de piel se puden dar por múltiples causas que incluyen: procedimientos quirúrgicos, úlceras, quemaduras, fasceitis necrotizante, entre otros. El propósito del manejo de las heridas es la cicatrización de éstas sin desarrollar infecciones. En el caso de las quemaduras de gran extensión, el debridamiento temprano es uno de los factores más importantes responsables de reducir las tasas de mortalidad en quemaduras graves. La cobertura adecuada de los tejidos blandos despue´s de la escisión es esencial para prevenir las consecuencias fisiológicas y metabólicas de una herida abierta grande mientras se inhibe la invasión bacteriana. Se postula el uso de apósitos de colágenos y glucosaminoglucano (ACG) en pacientes con heridas abiertas, cicatrices y otras lesiones de piel, con especial interés en pacientes pediátricos. TECNOLOGÍA: Los ACG son dispositivos avanzados para el cuidado de heridas compuesto por uma matriz porosa de colágeno de tendón bovino reticulado y glicosaminoglicano con una capa externa de polisiloxano (silicona). la matriz de bicapa mallada permite el drenaje del exudado de la herida y proporciona una cubierta adherente flexible para la superfície de la herida. La matriz biodegrafable de colágeno-glicosaminoglicano proporciona un andamio para la invasión celular y el crecimiento capitar. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura del apósito de colágeno y glucosaminoglucano en pacientes pediátricos con heridas abiertas, cicatrices y otras lesiones de piel. METODOLOGÍA: Se realizó una busqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales institucioes internacionales de manejo de heridas y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se encontraron 1 ensayo clínico no aleatorizado (ECA) y dos estudios de cohorte comparativa. Adicionalmente se identificó una GPC. No se encontraron ETS o evaluaciones económicas de la región. CONCLUSIONES: La evidencia comparativa con respecto al uso de apósito de colágeno y glucosaminoclucoona en pacientes pediátricos con heridas abiertas, cicatrices y otras lesiones de piel es escasa. En su mayoria se encuentra series de casos y reporte de casos de las tecnologías. Basado en tres estudios comparativos, en su mayoria se puede concluir que la efectividad con respecto a la granulación, cierre de la herida y mortalidad de los ACG es similar a otros apósitos (celulosa y ácido hialurônico). En algunos casos se encontró que ACG presentaría menor tiempo de cicatrización comparado con otras tecnologías. Una GPC menciona que en quemaduras extensas se ha visto que las diferentes tecnologías de manejo son efectivas (incluída ACG) pero que la decisión de una sobre otra debe ser hecha de acuerdo a la preferencia del paciente y criterio médico.


Asunto(s)
Humanos , Heridas Penetrantes/terapia , Colágeno/uso terapéutico , Cicatriz/terapia , Glicosaminoglicanos/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; ago. 2018.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-970676

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico: Las heridas abiertas de piel se pueden dar por múltiples causas que incluyen: procedimientos quirúrgicos, úlceras, quemaduras, fasceítis necrotizante, entre otros. El propósito del manejo de las heridas es la cicatrización de éstas sin desarrollar infecciones. b) Tecnología sanitaria: Los apósitos de hidrogel con plata iónica (AHPI) tienen como principal mecanismo de acción la actividad antimicrobiana de la plata. Se ha demostrado que la plata causa la precipitación del ADN dentro de las bacterias. Además, la plata también ejerce una actividad bactericida al unirse fuertemente con las membranas y las proteínas de la pared celular bacteriana. Se considera un antibacteriano de amplio espectro, incluyendo Staphilococcus aureus metilresistente y Enterococo vancomicin resistente. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de AHPI en el tratamiento de heridas abiertas, como pie diabético, heridas operatorias, y úlceras venosas, arteriales o de presión. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE (PubMed), LILACS, y COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de manejo de heridas y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se identificaron 3 RS, 2 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs), 2 GPC y 1 ETS. No se identificaron evaluaciones económicas de la región. A continuación, presentaremos los resultados por tipo de herida. CONCLUSIONES: En el caso de pie diabético sólo un estudio mostró un beneficio en el promedio de tiempo de curación y granulación, y en el número de úlceras curadas con AHPI comparado con manejo estándar. Los otros dos estudios no mostraron diferencia entre AHPI y otros comparadores. En el caso de heridas operatorias, sólo se encontró ECA que evidenciaba beneficio de AHPI comparado con manejo estandar. Sin embargo, una RS de alta calidad no encuentra una diferencia entre estas comparaciones. Además, una ECA demuestra beneficios de pomada de mupirocina comparado con AHPI y no encuentra diferencia entre AHPI versus manejo de herida estándar. En ulceras venosas, no se encontró diferencias entre apósitos de plata y otros apósitos. No se encontró evidencia con para el manejo de ulceras arteriales ni úlceras de presión. Una GPC lista AHPI entre las opciones para el manejo de pie diabético, sin recomendarla por sobre otras tecnologías. Otra GPC no recomienda AHPI en el caso de úlceras venosas. Una ETS refiere que la elección se debe hacer con el paciente evaluando sus preferencias sobre costo y comodidad. Dos de las RS recibieron una calificación de nivel de confianza alto y una de ellas críticamente bajo, debido a que no presentaba una lista de los estudios excluidos con los motivos de exclusión, y no valoraba la presencia de sesgo de publicación. Los ECAs incluidos fueron valorados como de bajo y moderado riesgo de sesgo, basado en la limitación en la interpretación de los resultados y la poca muestra de los estudios.


Asunto(s)
Humanos , Nitrato de Plata/administración & dosificación , Heridas Penetrantes/tratamiento farmacológico , Hidrogel de Polietilenoglicol-Dimetacrilato/administración & dosificación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA