Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
s.l; Fondo Nacional de Recursos; 2017. tab.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-1009170

RESUMEN

OBJETIVOS: General: Evaluar el funcionamiento global del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos. Específicos: Describir la población asistida en las unidades externas del Programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos (FNR); Evaluar indicadores del proceso asistencial; Evaluar resultados asistenciales a corto y mediano plazo de la población objetivo; Describir indicadores de funcionamiento e integración de algunas Unidades de Tabaquismo (UT) integrantes del Programa; Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios que integraron la muestra, con las Unidades a las que han asistido. POBLACIÓN: Pacientes asistidos en todas las UT que trabajan en convenio con el FNR, con fecha de ingreso entre el 1o de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015. Unidades de Tabaquismo que trabajaron en convenio con el FNR y asistieron los pacientes incluidos en la población de estudio. MUESTRA: La muestra se seleccionó entre los pacientes con inicio de tratamiento desde el 1o de abril 2014 a 31 de marzo 2015, una población de 1.509 individuos. Se tomó una muestra aleatoria estratificada por las siguientes variables: sexo, sector de salud (público o privado), uso de medicamentos (si o no) y número de controles (mayor o menor de 3 al momento de tomar la muestra en junio de 2015). Se seleccionaron para la muestra 426 pacientes y fueron contactados 336, correspondiendo al 79% de la muestra. Las variables de funcionamiento de las UT y satisfacción no fueron consideradas en el cálculo de la muestra, por lo que sus resultados representan la opinión de los usuarios que fueron asistidos en las 65 unidades que quedaron en la muestra y no pueden ser generalizados a toda la población en estudio. RESULTADOS: Ingresaron 1.509 pacientes en el período de estudio, de los cuales 1.104 (73.2%) asistieron a controles (405 tuvieron solo el contacto de ingreso). No se observaron diferencias significativas entre los parámetros relevados en la población y en la muestra. CONCLUSIONES: El tratamiento implementado en el Programa ha demostrado ser efectivo, con resultados similares a los publicados. Se debe considerar que se trata de resultados del mundo real, hay pocas publicaciones de registros similares, los trabajos habitualmente publicados son ensayos clínicos controlados o metaanálisis de los mismos. La evidencia muestra que se requiere por lo menos 3 controles luego de la entrevista inicial, para lograr una intervención efectiva, este objetivo se cumplió en el 43. 3% de la población. La adhesión al tratamiento es una de las dificultades que se debe enfrentar no sólo en el tratamiento de las adicciones, sino de todas las enfermedades crónicas. Si bien puede haber cierta heterogeneidad en el tratamiento por el gran número de Unidades evaluadas, la mayoría de los grupos están integrados por equipos multidisciplinarios y todos los profesionales han sido capacitados en el FNR o en la CHLCC, cuyos objetivos de capacitación son equivalentes. La satisfacción de los usuarios con los equipos y la metodología de trabajo es muy alta, igualmente se intenta detectar disconformidades para mejorar los aspectos logísticos del Programa.


Asunto(s)
Humanos , Recursos Financieros en Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Prevención del Hábito de Fumar , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
2.
s.l; s.n; mar. 2013. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-833500

RESUMEN

Objetivo: En enero del año de 2013, se recibió información desde el Ministerio de Salud Pública referente a una denuncia respecto a la necesidad de un recambio valvular precoz luego del implante de una válvula Labcor-Dokimos Plus en posición aórtica, en un paciente intervenido bajo la cobertura financiera del FNR. Se realizó un evaluación preliminar, basada exclusivamente en la información disponible en el sistema informático del FNR y se decidió realizar un estudio de seguimiento con el objetivo de evaluar la evolución de los pacientes que recibieron el implante de dicha válvula durante el año 2012. Metodología: Se realizó un estudio de la cohorte histórica de pacientes operados de cirugía valvular aórtica bajo la cobertura financiera del FNR, con implante de válvula biológica marca Labcor modelo Dokimos Plus, entre el 1ro de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. Los eventos estudiados fueron: mortalidad a 30 días, mortalidad en el seguimiento, causa de fallecimiento, reingreso hospitalario, recambio valvular, presencia de disfunción valvular y evolución de los síntomas. Las fuentes de datos fueron las bases de datos del sistema informático del FNR, las llamadas telefónicas realizadas por personal capacitado del FNR y la revisión de los registros clínicos disponibles en el FNR. Conclusión: La mortalidad operatoria fue similar a la histórica y a la reportada internacionalmente. No hubo recambios valvulares por disfunción valvular primaria precoz. La evolución de los pacientes y la evaluación ecocardiográfica de la función valvular estuvo acorde a lo esperado en este tipo de cirugía salvo una mortalidad algo elevada en el seguimiento de los pacientes operados de cirugía combinada. No encontramos elementos que \r\npermitan establecer una vinculación de la misma con el tipo y modelo de válvula implantada. Además dicha mortalidad fue determinada en base a un bajo número de pacientes y no fue ajustada por el riesgo de la población.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/efectos adversos , Estudios de Cohortes , Endocarditis , Financiación de la Atención de la Salud , Evaluación de la Tecnología Biomédica
3.
s.l; s.n; mar. 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-833454

RESUMEN

Objetivo: Estimar indicadores que permitan medir el desempeño de los centros que realizan\r\nartroplastias bajo la cobertura financiera del FNR. Material y Métodos: Indicadores: Se diseñaron y calcularon los siguientes indicadores: Indicadores de Proceso: a) Tiempo entre la fractura y la cirugía menor a 7 días. Indicadores de Resultado: b) Mortalidad Operatoria Cruda. c) Mortalidad Cruda al Año. d) Mortalidad al Año Ajustada por Riesgo Preoperatorio en artroplastia de cadera por fractura. e) Incidencia de Infección Profunda de Sitio Quirúrgico (ISQ). f) Incidencia de Re-intervenciones antes del año de la artroplastia. g) Incidencia de Luxaciones antes del año de la artroplastia. h) Indicadores Funcionales al año. i) Incidencia de Solicitud de Recambios. Se estudiaron los indicadores referidos en los pacientes en quienes se realizó una\r\nartroplastia bajo la cobertura del FNR en el año 2008. Muestreo: para los indicadores ISQ, reintervenciones, luxaciones e indicadores funcionales, se tomó una muestra no proporcional, estratificada por IMAE y por tipo de cirugía. Los IMAE MUCAM y COMEPA se censaron y de los otros IMAE se obtuvieron muestras. Las fracciones de muestreo fueron: a) Artroplastia de Cadera por Artrosis. b) Artroplastia de Cadera por Fractura. c) Artroplastia de Rodilla. La población muestreada correspondió a todos los procedimientos de artroplastia realizados durante el año 2008 bajo la cobertura financiera del FNR. Definiciones: mortalidad Operatoria; mortalidad al año; mortalidad esperada al año en artroplastia de cadera por artrosis; infección de sitio quirúrgico profunda; re-intervención; escala de movilidad; escala de dolor. Fuentes de Datos: Los datos analizados fueron obtenidos de: a) los formularios de solicitud y realización\r\nde la artroplastia que son enviados al FNR por los médicos tratantes y por el cirujano que realiza la cirugía, b) las entrevistas telefónicas realizada a la muestra de pacientes y c) los datos de mortalidad fueron obtenidos de la base de datos de Registros Médicos del FNR.


Asunto(s)
Artroplastia/mortalidad , Artroplastia/estadística & datos numéricos , Servicio de Cirugía en Hospital/normas , Financiación de la Atención de la Salud , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Uruguay
4.
s.l; s.n; mar. 2011. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-833493

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la eficacia, la tolerancia y los resultados del tratamiento adyuvante con Trastuzumab en los pacientes con cáncer de mama operable. Metodología: Se realizó un estudio observacional de la cohorte de pacientes que iniciaron tratamiento bajo cobertura del FNR desde el inicio de la cobertura en octubre de 2006 hasta el 31 de marzo de 2009. La normativa de cobertura del FNR incluye los pacientes con cáncer de mama primario operable que cumplen los siguientes criterios de inclusión: Diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma de mama. Con axila positiva o con axila negativa con tumor primario cuyo componente \r\ninvasor sea de 1 cm o mayor. Tumor primario HER2/neu positivo por inmunohistoquímica (IHQ) utilizando \r\nun método validado y con intensidad 3+ (>30% de células en componente invasor), o positivo por FISH y/o CISH. Edad menor o igual a 70 años. Performance Status (Karnofsky): 1- 2. Previsión al diagnóstico que la paciente tolerará en dosis y frecuencia el protocolo de tratamiento previsto. Tiempo transcurrido desde el fin de la quimioterapia adyuvante menor a 3 meses. Se excluyen de la normativa de cobertura los pacientes con: Cáncer de mama loco-regionalmente avanzado y/o con metástasis a distancia. Mala calidad de vida y/o pobre expectativa de vida por otras situaciones co-mórbidas. Pacientes portadoras de hipertensión arterial no controlada, arritmia inestable, valvulopatía clínicamente significativa, cardiopatía isquémica con infarto previo o angor, miocardiopatía, o FEVI menor a 55% luego de completada la quimioterapia adyuvante. \r\nEnfermedades psiquiátricas severas, droga ­ dependencia con evaluación psicológica negativa previa acerca de posibilidades de adhesión al tratamiento. Pacientes portadoras de hepatopatía con bilirrubinas aumentadas y transaminasas mayores a 1.5 veces por encima del límite superior del rango normal. Pacientes con niveles de glóbulos blancos menor a 3000/ml o neutrófilos menor a 1500 o plaquetas menor a 100.000; previo al inicio de protocolo de tratamiento. Embarazo y lactancia. Fuente de datos: La información se obtuvo de los formularios pre-codificados enviados al FNR por los médicos tratantes. Resultados: En el período analizado se solicitó tratamiento adyuvante con Trastuzumab para 214 pacientes con cáncer de mama, se autorizó la cobertura en 170 pacientes (79,5%). La mediana del tiempo entre el ingreso de la solicitud de tratamiento al FNR y la autorización se ubicó en 17 días.Conclusiones: La población que recibió tratamiento adyuvante con \r\ntrastuzumab mostró características similares a las incluidas en los estudios internacionales, especialmente con la incluida en el estudio HERA. La supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad fue \r\ninferior a la reportada en los estudios internacionales, aunque probablemente esa diferencia sea la esperada considerando la selección de los pacientes y la protocolización en los centros que participan en los estudios internacionales.La incidencia de efectos adversos, especialmente cardíacos, fue similar a la reportada \r\ninternacionalmente y la frecuencia y motivo de suspensión de tratamiento también fueron similares. Un cuidadoso seguimiento de la toxicidad cardíaca, especialmente en los pacientes de mayor edad y en los con antecedentes cardiovasculares, es muy importante. Nuevas evaluaciones con mayor tiempo de seguimiento serán necesarias para confirmar estos resultados.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Quimioterapia Adyuvante , Trastuzumab/efectos adversos , Cardiotoxicidad , Financiación de la Atención de la Salud , Estudio Observacional , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Resultado del Tratamiento , Uruguay
5.
Montevideo; Fondo Nacional de Recursos; 2009. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].(Publicación Técnica, 8).
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-833516

RESUMEN

Evaluación de una cohorte histórica de pacientes fumadores internados para procedimientos cardioló- gicos financiados por el FNR, entre Julio de 2004 y Marzo de 2006 que permanecieron 1 año en programa. Objetivo: Describir la población y las variables asociadas al éxito del tratamiento. Punto de corte: control o seguimiento más cercano a 12 meses desde el ingreso. Se consideró sin fumar, abstinencia de 7 días previos al contacto. Población: 405 pacientes. 77.8% sexo masculino, edad promedio 58.5 años, 62.2% de Montevideo. Cobertura de salud privada 62.5%. Al ingreso 25.4% estaba sin fumar. Consumo promedio de quienes fumaban 20 cig/día. Grado de dependencia (test Fagerström) 30.9% leve, 39.8% moderada y 29.4% severa. El 66.2% (268) estaba sin fumar a los 12 meses del ingreso. Quienes fumaban disminuyeron la media de consumo de 20 a.10.8 cig/día. El resultado se asoció a: sexo, estatus de fumador al ingreso del programa, grado de dependencia y tipo de procedimiento. Conclusiones. El programa es efectivo y la abstinencia al año se asoció a sexo masculino, abstinencia lograda al momento del procedimiento, menor grado de dependencia física y revascularización quirúrgica. (AU)


Historical evaluation of a cohorte of patient smokers committed for cardiological procedures financed by the FNR, between Julio of 2004 and March of 2006, who remained 1 year in program. Objective: To describe the population and the variables associated to the success of the treatment. Point of cut: the control or contact of following closest to 12 months from the entrance. It was considered without smoking, abstinence from 7 days previous to the contact. Population: 405 patients. 77,8% masculine sex, age average 58,5 years: 62,2% from Montevideo. Cover of private health 62,5%. To entrance 25,4% was without smoking. Consumption average of those who smoked 20 cig/day. Degree of dependency (Fagerström test) mild 30.9%, moderately 39.8% and severe 29.4%. The 66,2% (268) were without smoking to the 12 months of the entrance. Who smoked they diminished the average of consumption from 20 to.10.8 cig/day. The result was associated a: sex, situation of smoker to the entrance of the program, degree of dependency and type of procedure. Conclusions. The program is effective and abstinence to the year was associated to masculine sex, abstinence obtained at the time of the procedure, minor degree of physical dependency and surgical revascularization.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cese del Hábito de Fumar , Fumar/terapia , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Estudios de Cohortes , Financiación de la Atención de la Salud , Cardiopatías/prevención & control , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA