Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año/mes de publicación (YYYYMM)
1.
Lima; IETSI; Dic. 2017.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-910159

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los catéteres venosos centrales son esenciales en la práctica clínica cotidiana al ser usados para la aplicación de técnicas de monitoreo y tratamientos de muchas enfermedades, principalmente en servicios de cuidados críticos; sin embargo, su uso se asocia con complicaciones infecciosas entre las cuales la infección del torrente sanguíneo es la más frecuente con consecuencias como hospitalización prolongada e incremento en las tasas de morbi-mortalidad y costos de atención. La mayoría de las infecciones se deben al uso de dispositivos médicos y la infección del torrente es una de las principales en este grupo. TECNOLOGIA SANITARIA DE INTERÉS: Se ha solicitado la evaluación del dispositivo "apósito de almohadilla de gluconato de clorhexidina con bordes reforzados", que es una alternativa a los apósitos estándar (apósitos transparentes semipermiables). En este dispositivo, la cobertura antiséptica es liberada a través de un gel impregnado de gluconato de chlorhexidina (CHG) incorporado dentro del apósito, el cual provee una aplicación continua del antiséptico sobre el sitio de inserción del catéter. Este dispositivo, está indicado para reducir la colonización cutánea, la colonización del catéter y para reducir las tasas de incidencia de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter. METODOLOGÍA: Se ha realizado una búsqueda sistemática de evidencia científica con respecto a la eficacia y seguridad del dispositivo "apósito de almohadilla de gluconato de clorhexidina con bordes reforzados". Se realizó la búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Tripdatabase, Science Direct, Embase; además, en grupos internacionales que realizan revisiones sistemáticas, evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica. De los estudios identificados, se seleccionaron 03 estudios: 02 ensayo clínicos aleatorizado y 01 evaluación de tecnología sanitaria. CONCLUSIÓN: En conclusión, el Dispositivo Médico "Apósito con Almohadilla de Gluconato de Clorhexidina con Bordes Reforzados" no se encontró evidencia que demuestre su eficacia en la reducción de las tasas de infecciones de torrente sanguíneo asociada a catéteres en población pediátrica (> 2 meses a < 18 años de edad).


Asunto(s)
Humanos , Almohadillas Absorbentes , Vendajes , Clorhexidina/farmacocinética , Control de Infecciones/métodos , Análisis Costo-Beneficio , Evaluación de la Tecnología Biomédica
2.
Buenos Aires; Buenos Aires (Ciudad). Ministerio de Salud; 22 sept. 2016. ilus, tab.
No convencional en Español | BRISA/RedETSA | ID: biblio-884279

RESUMEN

TECNOLOGÍA REQUERIDA: Almohadillas posicionadoras con gel viscoelástico. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Las almohadillas de gel viscoelástico son efectivas para prevenir la formación de úlceras por presión en niños con quemaduras que requieren hospitalización prolongada? ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA: Se realizó una búsqueda en Cocrhane, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Lilacs, Sociedades Científicas. Como estrategia de búsqueda se definieron las siguientes palabras clave : pressure ulcers AND prevention, positioners devices, positioners pad, decubit ulcers. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados entre Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo, aquellos que no fueran pertinentes de acuerdo al título y al resumen y los que no aplicaban para el objetivo del presente análisis. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y meta-análisis y guías de práctica clínica. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Las úlceras por presión (también conocidas como lesiones por presión o úlceras de decúbito) se localizan lesión en la piel y el tejido subyacente y suelen ocurrir como resultado de la presión o la combinación de presión y cizallamiento, que se ejercen sobre una prominencia ósea fundamentalmente en personas que no pueden cambiar la posición sobre sí mismos. Un número importante de factores contribuyen a su desarrollo como la desnutrición, enfermedades agudas y crónicas, postración prolongada, etc. INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y/O IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CONDICIÓN CLÍNICA A LA QUE SE APLICA LA TECNOLOGÍA: Las úlceras por presión son algunas de complicaciones más comunes encontradas en los pacientes hospitalizados agudos o que requieran atención institucional a largo plazo. La incidencia de las úlceras por presión varía mucho según el entorno clínico. Se estima que 2,5 millones de úlceras por presión son tratados cada año en centros de cuidados agudos en los Estados Unidos solamente. La mayoría de las úlceras por presión se desarrollan durante las hospitalizaciones agudas, a pesar de la adopción de objetivos de prevención. Entre los pacientes en los hospitales de agudos, las tasas de prevalencia de las úlceras por presión varió de 3% a 17%. Sin embargo, las tasas son más altas en los grupos de alto riesgo. En un informe de pacientes en una unidad de cuidados intensivos, más del 50 por ciento de los pacientes desarrolló una úlcera por presión en estadio 1 o mayor cuando el colchón utilizado fue el estándar Otro estudio de cohortes observó que desarrollaron úlceras por presión en el 36 por ciento de los pacientes ancianos con fractura de cadera. Para la valoración del riesgo de deterioro de la integridad cutánea, se utilizan distintas escalas. Una de las más utilizadas es la escala de Braden que utiliza las siguientes variables: -Percepción sensorial; -Exposición a la humedad; -Actividad, -Movilidad, -Nutrición, -Roce y peligros de lesiones cutáneas. El resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en las distintas categorías puede oscilar entre 6 y 23 puntos. Según la puntuación se identifican los siguientes grupos de riesgo: -Riesgo alto: <12 (evaluación diaria); -Riesgo medio: 13-15 (evaluación c/ 3 días); -Riesgo bajo: >16 (evaluación c/ 7 días). CONCLUSIONES: Faltan estudios bien diseñados y de poder suficiente que permitan establecer la efectividad del uso de almohadillas de gel viscoelástico en la prevención de úlceras por presión. La evidencia es aún más escasa cuando se considera la población pediátrica. Podrían ser de utilidad en pacientes de alto riesgo de desarrollo de úlceras o en aquellos en los cuales, el reposicionamiento corporal continuo estuviera contraindicado por situaciones clínicas particulares (ej. inestabilidad de columna vertebral). RECOMENDACIONES: Recomendación débil a favor del uso de almohadillas viscoelásticas en pacientes críticos de alto riesgo de desarrollo de úlceras por presión o en aquellos en los cuales el reposicionamiento corporal continuo estuviera contraindicado.


Asunto(s)
Humanos , Almohadillas Absorbentes , Sustancias Viscoelásticas , Análisis Costo-Beneficio , Úlcera por Presión/prevención & control , Evaluación de la Tecnología Biomédica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA