Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Brasilia; s.n; 22 abr. , 2020. 24 p.
No convencional en Portugués | BRISA/RedTESA, LILACS, PIE | ID: biblio-1095198

RESUMEN

O objetivo da revisão sistemática foi investigar a eficácia e a segurança de tratamentos com antivirais para COVID-19, SARS e MERS. Ao todo, 22 estudos foram incluídos: 1 ensaio clínico, 16 séries de casos e 5 relatos de caso. Os antivirais mais utilizados foram lopinavir / ritonavir, oseltamivir, ribavirina e arbidol. Todos os estudos usaram outras terapias, como antibióticos, imunoglobulina, interferon, glicocorticoides, metilprednisolona e medicamentos antiparasitários e antifúngicos, além da terapia antiviral para pacientes com COVID-19. No único ECR incluído, os pacientes que receberam lopinavir / ritonavir tiveram um processo de recuperação semelhante aos pacientes que receberam tratamento padrão. Os desfechos de mortalidade em 28 dias e carga viral de RNA não foram significativamente diferentes entre os dois grupos. Dentre os achados dos demais estudos, vale destacar que estudos de séries e relatos de casos não avaliam a eficácia de medicamentos, e que em geral as amostras foram pequenas. O estudo de Guan, com 1099 pacientes, chegou a conclusão que oseltamivir foi ineficaz na diminuição da taxa de admissão na UTI, na necessidade de ventilação e na taxa de mortalidade entre os pacientes. O estudo de Shang, com 416 pacientes, indicou que medicamentos antivirais não têm efeito na taxa de mortalidade de pacientes com COVID-19. O estudo de Li, com cinco crianças com COVID-19, indicou que os agentes antivirais não alteraram o resultado ou a duração da internação. A revisão cita outros estudos que foram publicados com os pacientes ainda sob tratamento, sem o desfecho final dessas populações. Quanto a busca por ensaios clínicos para SARS e MERS, foram encontrados protocolos, mas nenhum resultado publicado.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/tratamiento farmacológico , Ribavirina/uso terapéutico , Infecciones por Coronavirus/tratamiento farmacológico , Progresión de la Enfermedad , Ritonavir/uso terapéutico , Antirretrovirales/administración & dosificación , Oseltamivir/uso terapéutico , Lopinavir/uso terapéutico , Betacoronavirus/efectos de los fármacos , Antifúngicos/administración & dosificación , Antiparasitarios/administración & dosificación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Terapias en Investigación/instrumentación
2.
Lima; s.n; feb. 2017.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848411

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente dictamen expone la evaluación de tecnología de la eficacia y seguridad de posaconazil como profilaxis antifúngica en pacientes neutropénicos severos por quimioterapia de inducción o trasplante alogénico de médula ósea, con neoplasia hematológica con alto riesgo de infección fúngica invasiva. Aspectos Generales: Las infecciones fúngicas invasiva (IFI) son infecciones de tipo oportunista, las cuales son una causa principal de morbilidad y mortalidad en pacientes en condiciones críticas o inmunocomprometidos como por ejemplo aquellos en estado neutropénico recibiendo tratamiento con quimioterapia por inducción debido a malignidades hematológicas. La frencuencia y diversidad de las IFIs depende de la enfermedad de fondo, la terapia de manejo y la incidencia de la enfermedad de fondo. La aspergillosis y candidiasis son las IFIs más comunes y causantes de aproximadamente el 40 y 50% de IFIs en pacientes con neutropenia. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad de posaconazol en pacientes neutropécnicos severos por quimioterapia de inducción o trasplante alogénico de médula ósea, con neoplasia hematológica con alto riesgo de infección fúngica invasiva. para la búsqueda primaria se revisó en primer lugar la información disponible por entidades reguladoras y normativas de autorización comercial como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estaods Unidos, la Agencia de Medicamentos Europea (EMA) y la Dirección General de Medicamentos y Drogas (DIGEMID) en el Perú. RESULTADOS: Se realizó una búsqueda para así procurar recabar toda de evidencia disponible que pueda responder a la pregunta PICO de interés: eficacia y seguridad del uso de posaconazol como profilaxis antifúngica en pacientes neutropénicos severos por quimioterapia de inducción o trasplante alogénico de médula ósea, con neoplasia hematológica con alto riesgo de infección fúngica invasiva. Se encontró que la información fue abundante, por lo que se seleccionaron sólo los estudios de mejor calidad metodológica para la descripción y evaluación de la evidencia. CONCLUSIONES: El presente dictamen expone la evaluación de la eficacia y seguridad de posaconazol como profilaxis antifúngica en pacientes hematológicos neutropénicos y alto riesgo de infecciones fúngicas invasivas. Se ha encontrado evidencia que sustenta la eficacia y seguridad del posaconazol como profilaxis antifúngica en pacientes hematológicos neutropénicos y alto riesgo de infecciones fúngicas invasivas. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI aprueba el uso de posaconazol como profilaxis antifúngica en pacientes hematológicos neutropénicos con alto riesgo de infecciones fúngicas invasivas. El Dictamen Preliminar tendrá una vigencia de dos años a partir de la fecha de su publicación.


Asunto(s)
Humanos , Antifúngicos/administración & dosificación , Infecciones Fúngicas Invasoras/tratamiento farmacológico , Trasplante de Médula Ósea/efectos adversos , Neoplasias Hematológicas , Quimioterapia de Inducción/efectos adversos , Neutropenia/sangre , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Resultado del Tratamiento
3.
Lima; s.n; nov. 2016.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848414

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: Se evaluó la eficacia y seguridad del uso de posaconazol en pacientes adultos con mucormicosis y respuesta inadecuada o eventos adversos al uso de amfotericina B. En el referido Dictamen, se apueba el uso de posaconazol en base a la opinión de expertos en consenso documentada en alguunas de práctica clínica y series de casos, así como base en base a la experiencia clínica observada por los especialistas de EsSalud. Aspectos Generales: La mucormicosis (también conocida como zygomicosis) es una infección oportunista poco frecuente, potencialmente mortal causada por hongos del orden Morales. Aunque es una infección por hongos relativamente poco común en la población general, en comparación con la candidiasis y aspergilosis; los casos de mucormicosis han sido en aumento durante la última década. El aumento global, puede deberse al aumento del uso de la quimioterapia y los esteroides, asociado a un estado inmunocomprometido prolongado. Tecnología Sanitaria de Interés: El posaconazol pertenece a la familia de los antifúngicos azoles, e inhibe la producción de ergosterol en el hongo mediante la unión y la inhibición de la lanosterol-14alpha-desmetilasa, que se encuentra presente en casi todos los hongos, excepto Pneumocystis y Pythium. Tiene una estructura química diferente de fluconazol y voriconazol, que le permite interactuar con un dominio adicional de la diana, de modo que puede inhibir incluso cepas mutadas resistentes a fluconazol y voriconazol. Además puede permanecer activo cuando otros azoles ya están inactivos. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se utilizó el motor de búsqueda empleando el algoritmo mostrado en la sub-sección B y los filtros correspondientes a meta-análisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, en línea con los criterios de elegibilidad. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura con respecto a la eficcia y seguridad de posaconazol en pacientes pediáricos con mucormicosis que hayan recibido previamente tratamiento con Amfotericina B. La búsqueda se inicio revisando la información sobre el uso del medicamento de acuerdo con entidades reguladoras como la Food and Druga Administration de los Estados Unidos (FDA), la European Medicines Agency (EMA) y la Dirección General de Medicamentos y Drogas (DIGEMID). RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencias: A la fecha aún no existe una indicación de etiqueta para el uso de posaconazol en niños con mucormicosis, por lo que su aplicación en casos pediátricos se basa únicamente en decisión y criterio clínico del caso. Debido a esto, la literatura científica disponible se refiere a la eficacia y seguridad de posaconazol en adultos con mucormicosis. En la presente sinopsis se describe toda la evidencia considerada para el presente dictamen (tanto la evidencia nueva encontrada como la evidencia utilizada en el Dictamen previo). y se explica cómo esta evidencia falla en responder de manera precisa la pregunta PICO de interés. CONCLUSIONES: El presente dictamen expone la evaluación de tecnologia sanitaria de la eficacia y seguridad de posaconazol en pacientes pediátricos con mucormicosis que hayan recibido Amfotericina B. Posaconazol ha sido propuesto como un medicamento de segunda línea de tratamiento en pacientes pediátricos con mucormicosis que presentan falla al tratamiento, son intolerantes por eventos adversos, o vienen recibiendo tratamiento por largos periodos de tiempo, dado que al momento no existe una segunda línea de tratamiento definida para este tipo de pacientes. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación_IETSI aprueba el uso de posaconazol en pacientes pediátricos con mucormicosis que hayan recibido Amfotericina B. La vigencia del presente Dictamen Premilimiar es de un año. Asimismo, se establece que el efecto de posaconazol se evaluará con datos de los pacientes que usen medicamento para determinar su impacto en desenlaces clínicos. Esta información servirá para una re-evaluación del medicamento al terminar la vigencia del presente dictamen preliminar.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anfotericina B/administración & dosificación , Antifúngicos/administración & dosificación , Mucormicosis/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Resultado del Tratamiento
4.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 72 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847114

RESUMEN

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad poco común que afecta a 2 de cada 1´000.000 de personas anualmente con igual distribución en hombres y mujeres. Se caracteriza por la sustitución del tejido hematopoyético de la medula ósea por grasa causando una pancitopenia periférica, con diferentes niveles de gravedad, originando un síndrome anémico, hemorragias e infecciones graves que pueden llevar a desenlaces fatales de no recibir tratamiento oportuno. La primera opción de tratamiento en pacientes no compatibles para trasplante de progenitores hematopoyeticos es la terapia inmunosupresora. La evidencia actual sugiere la efectividad del tratamiento con inmunoglobulina antitimocítica en los esquemas de tratamiento. Objetivo: Examinar los beneficios y riesgos del uso de la inmunoglobulina antitimocítica en pacientes con anemia aplásica no hereditaria severa a muy severa. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de estudios clinicos incluyendo utilizando las bases de datos MEDLINE (In-Process & Other Non-Indexed Citations y Daily Update) EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects ­ DARE, LILACS y la revisión de publicaciones obtenidas por otros medios comparando el uso de inmunoglobulina antitimocitica en pacientes con anemia aplasica no hereditaria, no candidatos a trasplante de prognitores hematopoyéticos con otros tratamientos inmunosupresores, considerando los resultados en cuanto a tasa de respuesta, sobrevida, recaída y transformación clonal. Resultados: Se obtuvieron 103 publicaciones, 24 fueron tamizadas para valoración de los criterios de inclusión. Tres cumplieron con estos y se evaluaron con las herramientas de la colaboración Cochrane. Todas las referencias reportaron alto riesgo de sesgo. Un ensayo clinico controlado no reportó diferencias significativas para ninguno de los desenlaces evaluados comparando CTX más CsA frente a ATGr más CsA. Uno de los estudios de cohorte reportó una efectividad de 77.8% y sobrevida a 5 años fue de 74.1%. La segunda cohorte reportó respuesta completa (17.7%), respuesta parcial (37.9%) y tasa de respuesta global (55.6%). La recaida fue de 3.2%, la transformacion clonal 0.8% y la sobrevida a 5 años fue 74.7%. Conclusiones: La evidencia sobre la efectividad y seguridad de la inmunoglobulina antitimocitica es limitada y de baja calidad. Con los hallazgos obtenidos en esta revision no es posible determinar la superioridad de esta tecnología frente a otras opciones de tratamiento disponibles.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulinas/administración & dosificación , Ciclosporina/administración & dosificación , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Danazol/administración & dosificación , Anemia Aplásica/terapia , Antifúngicos/administración & dosificación , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Cumplimiento de la Medicación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA