Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros

Ano de publicação
Intervalo de ano/mês de publicação (YYYYMM)
1.
Brasília; s.n; 29 jul. 2020.
Não convencional em Português | BRISA/RedTESA, LILACS, PIE | ID: biblio-1117728

RESUMO

O Informe Diário de Evidências é uma produção do Ministério da Saúde que tem como objetivo acompanhar diariamente as publicações científicas sobre tratamento farmacológico e vacinas para a COVID-19. Dessa forma, são realizadas buscas estruturadas em bases de dados biomédicas, referentes ao dia anterior desse informe. Não são incluídos estudos pré-clínicos (in vitro, in vivo, in silico). A frequência dos estudos é demonstrada de acordo com a sua classificação metodológica (revisões sistemáticas, ensaios clínicos randomizados, coortes, entre outros). Para cada estudo é apresentado um resumo com avaliação da qualidade metodológica. Essa avaliação tem por finalidade identificar o grau de certeza/confiança ou o risco de viés de cada estudo. Para tal, são utilizadas ferramentas já validadas e consagradas na literatura científica, na área de saúde baseada em evidências. Cabe ressaltar que o documento tem caráter informativo e não representa uma recomendação oficial do Ministério da Saúde sobre a temática. Foram encontrados 16 artigos e 3 protocolos.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Betacoronavirus/efeitos dos fármacos , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Midazolam/uso terapêutico , Imunoglobulinas/uso terapêutico , Metilprednisolona/uso terapêutico , Vacinas contra Influenza/uso terapêutico , Propofol/uso terapêutico , Cloroquina/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Fentanila/uso terapêutico , Estudos Transversais , Estudos de Coortes , Enoxaparina/uso terapêutico , Azitromicina/uso terapêutico , Ritonavir/uso terapêutico , Cobre/uso terapêutico , Lopinavir/uso terapêutico , Resveratrol/uso terapêutico , Interferon alfa-2/uso terapêutico , Hidroxicloroquina/uso terapêutico , Ketamina/uso terapêutico
2.
s.l; RedARETS; [2020].
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1095160

RESUMO

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS: La ketamina se ha utilizado durante más de 50 años para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Tiene propiedades únicas, incluida la capacidad de producir analgesia profunda y amnesia mientras se mantienen reflejos de las vías respiratorias, respiración espontánea y cardiopulmonar estabilidad. Además, produce un estado cataléptico en el que los pacientes pueden tener sus ojos abiertos pero no responde a los comandos. Como tal, la ketamina se ha denominado " anestésico disociativo ". Además de su uso para anestesia, la ketamina se ha utilizado para una gran variedad de indicaciones como el manejo dolor la depresión, tendencias suicidas y más recientemente como agente alternativo para el tratamiento de agitación o delirio. La ketamina ejerce sus acciones a través de interacciones con una variedad de receptores, que incluyen bloqueo de receptores de N-metil-D-aspartato, inhibición de óxido nítrico sintasa e interacciones con múltiples receptores opioides, entre otros. La ketamina se absorbe rápidamente después de administración intramuscular (IM), intravenosa (IV) o intraósea (IO) y es altamente lipofílico, cruzando fácilmente la barrera hematoencefálica. MÉTODOS: Se seleccionó una revisión sistemática (Linder y col 2017) y se evaluó a través de la herramienta AMSTAR 2 con baja confianza. Posteriormente se realizó una búsqueda desde los años 2017 a 2019 que cumpliera con los criterios de búsqueda. Fue incluido en ensayo clínico de tipo "open label" realizado por Cole y col 2016. El mismo fue evaluado a través de la herramienta Rob-2 para valorar el riesgo de sesgo. RECOMENDACIONES Y JUICIOS: Hemos encontrado sólo un ensayo clínico de tipo "open label" que evaluó el uso de Ketamina asociado o no con benzodiacepinas frente a Haloperidol para el tratamiento del delirio o agitación en el contexto de la atención de emergencia en el ámbito pre-hospitalario. El resto de los estúdios son de tipo observacional y son heterogéneos en cuanto a pacientes, intervenciones y desenlaces. Es probable que la Ketamina sea más efectiva frente a Haloperidol para la resolución de la excitación psicomotriz o delirio en la emergencia, así como el tiempo de resolución del delirio se reduce aproximadamente a la mitad. Asimismo, la Ketamina podría no asociarse con mayor mortalidad frente a Haloperidol, hallazgo sustentado en una baja certeza por imprecisión dado el escaso número de eventos. Sin embargo, la Ketamina probablemente se asocie con mayor depresión respiratoria y necesidad de intubación frente al Haloperidol. Por otra parte, el costo directo por paciente asociado del uso de ketamina es 20 veces superior al del Haloperidol, sin tener en cuenta la mayor probabilidad de intubación orotraqueal derivada de la depresión respiratoria asociada con el uso de ketamina así como tampoco la mayor efectividad, que podría reducir el uso de otros fármacos de rescate. No existen meta-análisis en red que evalúen este uso frente al Haloperidol, así como tampoco estudios económicos que valoren el impacto en la costo-efectividad.


Assuntos
Humanos , Delírio do Despertar/tratamento farmacológico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Eficiência , Ketamina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA